¿Es sostenible la ropa hecha de material reciclado?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: ¿Es sostenible la ropa hecha de material reciclado?
Tema: Medio ambiente
Género periodístico: Informe
Sección: Tendencias
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2021
Enlace: https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/proceso-de-ropa-hecha-de-plastico-BN14801653

 

¿Es sostenible la ropa hecha de material reciclado?

Tal vez ha escuchado, casi como un chisme, que la prenda de ropa que menos contamina es la que está en el clóset. Es decir, aquella que se usa por años consecutivos y que no se reemplaza o desecha cada vez que hay una nueva colección en las tiendas. Esa que, incluso, luego es donada al hermano menor o a un amigo o que es utilizada en la casa como trapo para sacudir.

Se dice esto porque la industria de la moda es la segunda más contaminante en el mundo, por encima de la manufacturera, la de energía y hasta la de transporte y alimentos, según un estudio de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Dice que confeccionar unos jeans requiere de 7.500 litros de agua, lo que equivale a lo que bebe una persona en siete años, y que medio millón de toneladas de microfibra se arrojan cada año al mar, “lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo”.

Descubre a través de este informe que se está haciendo en la actualidad en nuestro país frente a esta problemática.
Realice con todos los participantes una lista de los elementos que más contaminan ¿aparece la ropa dentro de la lista?

Converse con los chicos sobre la ropa y la contaminación que genera. Proponga una conversación abierta para que cada participante exponga lo que sabe o se le ocurre a partir de la ropa como un elemento que contamina el medio ambiente.

Lea el artículo en voz alta, haga pausas para ir comentando algunos apartes. Al finalizar, realice las siguientes preguntas:
¿Qué es una botella de PET?
¿Cómo te imaginas una prenda hecha con PET?
¿Qué prendas no has usado en los últimos 6 meses?
¿Qué podrías hacer con esa ropa?

¿Es sostenible la ropa hecha de material reciclado?

Proyecte la infografía. Entre todos los participantes, hagan una interpretación detallada de la información que contiene.

Infografía

Cada participante debe elaborar un compromiso con tres acciones a realizar para hacer que la ropa tenga una vida útil más larga y así contribuir un poco con la preservación del medio ambiente. En el siguiente vídeo pueden encontrar algunas ideas.

Le contamos cómo alargar la vida útil de las prendas de vestir

A partir de la información y de un figurín realicen un diseño para ser elaborado con tela plástica o con algunas prendas de ropa que ya no utilizan.

Material complementario

Una apuesta de moda que viene del mar
https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/una-apuesta-de-moda-que-viene-del-mar-OO14838237

¿Moda hecha a la medida de cuerpos diversos

https://www.elcolombiano.com/tendencias/moda-y-prendas-de-vestir-incluyentes-para-personas-con-discapacidad-GH14640215

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Si su amigo no entendió el chat, quizá explicó mal

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticia que se propone: Si su amigo no entendió el chat, quizá explicó mal
Tema: Convivencia
Sección: Tendencias
Género periodístico: Informe
Escrito por: Andrea Rendón
Fecha de publicación: marzo 12 de 2021
Enlace:

https://www.elcolombiano.com/tendencias/si-su-amigo-no-entendio-el-chat-quiza-explico-mal-FN14802766

 

 Si su amigo no entendió el chat, quizá explicó mal

Comunicarse es una destreza que requiere de práctica, y tiene sus retos en la virtualidad. En el artículo que les proponemos para esta semana podrás descubrir algunos consejos de expertos para ser más claro a la hora de comunicar una idea a través de la virtualidad.

Haga algunas preguntas para abrir la conversación:
¿Algún amigo o familiar ha interpretado de forma equivocada un chat que le hayas enviado?
¿Por qué crees que pasó esto?
¿Qué medio usaste para solucionar el malentendido?
¿En algún momento has escrito un chat a la carrera y luego te das cuenta que no era eso lo que querías expresar?
¿Prefieres comunicarte con tus amigos a través del chat, del teléfono o presencialmente?

Luego comparta con los estudiantes el artículo titulado: Si su amigo no entendió el chat, quizá explicó mal. Pídales que lean el cuerpo del informe y en grupos deduzcan cuáles son las diferencias entre la comunicación oral y escrita.

Si su amigo no entendió el chat, quizá explicó mal

Posteriormente invitelos a leer los consejos para tener una comunicación más asertiva en la virtualidad. Hablen sobre cada uno y aclaren los conceptos que presentan. Aborde también el tema de los emoticones, que son un complemento usual en las comunicación por el chat, apoye la conversación con la lectura en voz alta de ¿Cúal es el significado de los emoticones?
https://www.elcolombiano.com/tecnologia/cual-es-el-significado-de-los-emoticones-KF4142851

Para aplicar los consejos en un ejercicio práctico, les sugerimos determinar un tema común, puede ser (actividades de fin de semana, opinión sobre un tema de actualidad, entre otros) pida que se escriban algunos chat entre ellos, compartalos y posteriormente, seleccionen entre todos el más claro y el más confuso. Revisen y comparen cómo fue escrito cada uno y si siguieron los consejos del informe.

Llegó la hora de interpretar algunas conversaciones de chat ¿Te animas a explicar que pasa en cada conversación?

https://images.app.goo.gl/g1vJCaLUi9CSXys38

https://images.app.goo.gl/om8tXUWwHbnL3J7f8

En familia pueden ver la película Emoji, una divertida comedia protagonizada por Emojis.

Te dejamos una tabla con los significados de algunos Emoji para que los utilices adecuadamente en tus conversaciones de chat

https://images.app.goo.gl/16YbMgRusnoaA9uc6

Material complementario

WhatsApp: ventajas y desventajas

https://www.hacerfamilia.com/educacion/whatsapp-redes-sociales-grupos-whatsapp-smartphone-20170307143900.html

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

No todos aprendemos igual

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: No todos aprendemos igual

Tema: Educación

Género periodístico: Informe

Escrito por: Este artículo fue realizado bajo la dirección de Luz María Correa, para el aniversario 109 de EL COLOMBIANO.

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2021

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/director-por-un-dia/luz-maria-correa/no-todos-aprendemos-igual-CJ14594042

Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Inteligencias múltiples

La educación, desde el preescolar, fomenta y acompaña el desarrollo delas inteligencias en un individuo, que tendá habilidades y aptitudes que le haránn más fácil desempeñarse en un campo específico de la vida.  La inteligencia, Incluye la capacidad de asimilar información, entenderla, elaborarla y utilizarla en la forma necesaria. La inteligencia que denominamos múltiple establece que nuestra inteligencia es el resultado de varias capacidades específicas. Cada una de ellas puede corresponder a un distinto nivel de generalidad.

La filósofa española, Adela Cortina escribió en su libro Reflexiones Éticas que, en el ámbito educativo florece la excelencia, no como la cualidad del que llega a adquirir más conocimientos, sino del que ha entendido el mensaje del apoyo mutuo y la cooperación. Agrega que, el desarrollo ético de la inteligencia “no se logra comparándose con el otro, sino al competir y superarse a sí mismo, para poder explotar las capacidades”.

 Lea en voz alta el artículo propuesto para esta semana. Recuerde que puede realizar una lectura compartida (cada participante lee un fragmento) o leer algunos apartes y narrar otros. Si siente que es necesario, haga algunas pausas para motivar la conversación a partir de lo leído.

No todos aprendemos igual

 Partiendo de la definición de inteligencias múltiples, los participantes deben responder de manera escrita las siguientes preguntas ¿cuántas inteligencias existen y cuáles son? ¿qué inteligencia tienes más desarrollada y por qué? compartan las respuestas con todo el grupo.

 Es hora de descubrir cuál de las inteligencia tienes más desarrollada, para ello el informe sugiere realizar el siguiente test:

¿Cuán es su inteligencia más fuerte?

https://app.ex.co/stories/item/78b50c61-96be-46ce-8b89-9a8732542fea

 Socialicen los resultados del test y a partir de ellos realicen una proyección individual bajo la siguiente premisa: cómo será mi vida a los 21 años. Posteriormente, comparen la proyección con la respuesta a la siguiente pregunta ¿tu inteligencia más desarrollada es coherente con la proyección? si no es coherente qué debes hacer. Para cerrar la actividad, genera un espacio para compartir los principales hallazgos y la importancia del ejercicio realizado.

Para terminar proponga a los estudiantes retar su inteligencia solucionando algunos retos como: sudokus, acertijos, juegos de ingenio, entre otros. Te dejamos algunos enlaces para que explores y selecciones actividades acorde con el nivel de pensamiento de los estudiantes.

Juegos para pensar https://www.elmundodelsuperdotado.com/juegos/

Acertijos y enigmas https://www.acertijosyenigmas.com/

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La potestad para ser feliz

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: La potestad para ser feliz
Tema: Felicidad y libertad
Género periodístico: Informe
Escrito por: Este artículo fue realizado bajo la dirección de Luz María Correa, para el aniversario 109 de EL COLOMBIANO.
Fecha de publicación: 6 de febrero de 2021
Enlace:  https://www.elcolombiano.com/director-por-un-dia/luz-maria-correa/la-potestad-para-ser-feliz-FJ14598184

 

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

La potestad para ser feliz

Las dimensiones de la felicidad se han estudiado mucho en los últimos años, y una de las cosas que han descubierto es que la felicidad no es el dinero salvo si se vive por debajo del nivel de subsistencia. Un 99% de las personas está cavilando y buscando qué la hace feliz, y depende básicamente del control de nuestra propia vida. Se es feliz cuando se sabe controlar qué es lo que te da o te quita la felicidad en tu propia vida, y eso es de lo poco que hemos aprendido de la felicidad. Y recuerda, la felicidad no es una meta, sino un camino a recorrer. 

A partir de este informe los invitamos a esforzarnos para que la felicidad esté presente en el camino y no es solo una meta…

Inicie la actividad preguntando a los estudiantes  ¿Existe una pócima mágica para ser feliz? en caso de tener una respuesta afirmativa invitelos a hablar sobre cuáles son sus componentes, dónde puede conseguirse y cuál puede ser su costo.

Posteriormente pregunte a los participantes qué es la felicidad, después de escuchar las respuestas construyan una definición para todo el grupo, déjela por escrito. Para cerrar esta actividad lea el título del informe y el primer párrafo ¿a qué conclusión pueden llegar?

La potestad para ser feliz

Lea en voz alta el segundo párrafo, allí nos cuentan que Bután reemplazó el PIB (Producto Interno Bruto) por el FNB (Felicidad Nacional Bruta), teniendo en cuenta este ejemplo y la definición escrita por el grupo, construya con los estudiantes un indicador para medir la felicidad en nuestro país. Después de seleccionar el indicador creen al menos 10 ítems con sus respectivos íconos para poder medirlo, un ejemplo puede verse el la infografía que acompaña el informe.

Antes de leer el tercer párrafo, conversen a partir de la siguiente predicción: cuál es el lugar que ocupa Colombia en el informe mundial sobre la felicidad 2020, todas las respuestas deben tener un argumento claro y coherente. Proyecte el mapa que acompaña el informe, para que los participantes realicen una interpretación libre, posteriormente compare la interpretación con el gráfico de barras en donde se presentan el orden de los países según su nivel de felicidad.

El informe contiene algunos datos sobre la felicidad, alimenten este apartado con otros datos curiosos sobre el tema.

Material complementario:

27 cosas que conviene saber sobre la felicidad

https://www.huffingtonpost.es/2014/03/24/como-lograr-la-felicidad_n_5020572.html

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Aprender en clase con ayuda de la tecnología

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Aprender en clase con ayuda de la tecnología
Tema: Educación
Género periodístico: Informe
Escrito por: Vanesa De La Cruz Pavas
Fecha de publicación: 5 de enero de 2021
Exclusivo del impreso

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 

Aprender en clase con ayuda de la tecnología

Otro semestre de clases virtuales inició: vuelven las sesiones frente al computador y la necesidad de buscar estrategias para conectar con los estudiantes. La misma tecnología puede ser usada a favor de ambas partes (docentes y alumnos), explica Karol Villa Trujillo, líder de proyectos e innovación en UPB virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana…“La primera necesidad es volver el entorno educativo algo flexible para que sea una oportunidad para que los jóvenes sean más activos en sus propios procesos y decidan sus ritmos de aprendizaje”. Te invitamos a descubrir y experimentar algunas herramientas tecnológicas que ayudarán a que tus clases sean más dinámicas.

Te proponemos iniciar esta estrategia haciendo un balance de las aplicaciones que has utilizado para desarrollar contenidos para tus clases ¿cuáles has usado? ¿has sido muy tímido a la hora de explorar aplicaciones? ¿Quieres usar nuevas herramientas que dinamicen tus clases?

Reta a tus estudiantes a planear y diseñar un tema de clase en una herramienta tecnológica que conozcan o se arriesguen a explorar. Asigna un tema, pueden trabajar en grupo o individualmente. La premisa es que los temas asignados deben ser desarrollados en una herramienta tecnológica que permita más dinamismo a la hora de transmitir la información. Asigna un espacio durante la clase para el desarrollo de los contenidos por parte de los estudiantes.

Aprender en clase con ayuda de la tecnología

El informe que les proponemos para esta semana presenta varias herramientas que sirven para hacer más dinámicas las clases, te contamos un poco sobre algunas de ellas y te invitamos a leer la publicación completa para que descubras otras.

SlidesGo: ofrece plantillas con diferentes colores, tipografías, estilos y recursos para crear presentaciones creativas. En el siguiente tutorial se explica como funciona.
Cómo Diseñar Buenas Presentaciones con SlidesGo:

Fourish studio: permite la creación de infografías, mapas interactivos en tercera dimensión y planisferios con manejo de datos.
En el siguiente tutorial puedes aprender a manejarla
Exploración visual de datos. Cómo usar Flourish

Bio Render: contiene más de 200 gráficos relacionados con biología, permite crear ilustraciones y compartirlas.
Revisa el siguiente tutorial para conocer sus ventajas
tutorial plataforma Bio render:

Para cerrar la actividad cada estudiante escoge una de las herramientas propuestas en el informe, la explora y comparte los hallazgos con sus compañeros.
Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL