Actualmente, la OMC se halla en el proceso de elección de su nuevo Director General. A Pascal Lamy se le acaba su tiempo y ahora dos latinoamericanos han llegado a la final en el proceso de selección de su sustituto. Herminio Blanco de México y Roberto Carvalho de Brasil se disputan el puesto más importante del comercio mundial.
¿Pero qué significa la OMC en el comercio mundial actual?
La Cátedra Abierta Gerenci@ de la Institución Universitaria CEIPA abrió sus puertas para que, en una sesión on line, habláramos sobre el tema.Para ver la conferencia completa, accedan al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xqfYy_gBmq4
Estas son las principales conclusiones de la misma:
1. La OMC ha expandido su influencia a 159 países, los cuales representan el 95% del comercio mundial; y ha bajado significativamente el proteccionismo global -los aranceles promedio mundiales se hallan por debajo del 5%.
2. Para los mercados industrializados (NAFTA, UE y Japón) y las potencias emergentes (Corea, Brasil, China, India, principalmente), los acuerdos de la OMC son el eje que guía la mayor parte de sus exportaciones.
Nota: la mayor parte del comercio de los países industrializados y los grandes mercados emergentes se rige por las reglas de la OMC (barra azul) el resto depente de TLC firmados con países en vía de desarrollo, principalmente.
3. Sin embargo, para los países en vía de desarrollo, los Acuerdos Regionales de Comercio (ARC) son la principal herramienta para abrir mercado a sus exportaciones (aunque los países dependientes de hidrocarburos y otros commodities estratégicos, no tienen barreras para sus exportaciones). Pero, muchos países subdesarrollados fincan la esperanza de aumentar sus exportaciones no tradicionales en la firma de TLC con las potencias de Norteamérica, Europa y el Este Asiático.
Nota: aunque la OMC ya reune a casi 160 naciones planeta y ha bajado los aranceles aplicados menos del 5%, en promedio, paralelamente se da una expansión de los Acuerdos Regionales de Comercio (ARC), principalmente en forma de TLC.
4. Pero los bloques regionales históricos, como la CAN, Mercosur o el Mercado Común Centroamericano, se están debilitando. Los países latinoamericanos han perdido interés en los proyectos regionales y, en cambio, han volcado sus ojos en los TLC que firman con la Unión Europea, Estados Unidos y naciones asiáticas, principalmente.
5. Pero un fenómeno objetivo explica esta dinámica. La división internacional del trabajo cada vez es más especializada. Las factorías y los países ya no se especializan en la producción de bienes, sino que hacen parte de una Cadena Global de Valor (CGV) en la que se distribuyen diferentes tareas a lo largo del planeta. Así, por ejemplo, un Ipod ensamblado en China, tiene componentes norteamericanos, alemanes, coreanos, taiwaneses y de una docena de países más. ¿Entonces, cuál es el país productor?
Nota: el Comercio Mundial de Tareas, la nueva forma de entender la División Internacional del Trabajo, significa que una mercancía es hecha para fábricas de diversos países. Ningún producto procesado es hecho totalmente en un sólo país.
6. ¿En esa CGV qué papel juegan economías como la colombiana? somos los proveedores de hidrocarburos con los que se ponen a funcionar las fábricas del planeta: los demás son los responsables del Valor Agregado.
En 1989 se rompieron las negociaciones entre productores y consumidores de café, quienes, en el marco de la Organización Internacional del Café -OIC-, se aprestaban a renovar el Pacto Cafetero que periódicamente se revisaba desde la década de 1960. Ahí comenzaron todas nuestras penurias: el precio del grano dejó de tener la estabilidad que ofrecía el Pacto y comenzó a moverse al vaivén de la oferta y la demanda.
El mercado internacional cafetero se caracteriza por la crónica sobreoferta. En general es mayor la cantidad de café que se cosecha al año que la que se consume. A pesar de los esfuerzos que se hacen en los países productores como Colombia por incrementar la demanda doméstica, aún se producen millones de sacos adicionales que alguien tiene que almacenar, con los consecuentes costos financieros que ello implica.
Colombia no entendió lo que sucedió en el año 1989, de un lado por la soberbia de nuestros directivos cafeteros al creer que el mercado mundial preferiría nuestros Suaves Colombianos por encima de las variedades Robustas y Arábigos de los africanos y los brasileños; del otro, porque el Fondo Nacional del Café -FNC- logró mantener precios de sustentación hasta 1993, cuando los recursos ahorrados en la época de “vacas gordas” comenzaron a agotarse. Sólo en ese año nuestros caficultores comenzaron a sentir las verdaderas consecuencias de la ruptura del Pacto Cafetero.
Y, aunque realmente los suaves colombianos tienen unos centavos adicionales con respecto al precio en Bolsa de las demás variedades, este “plus” no compensa las consecuencias de un mercado libre como el que tenemos desde hace más de 20 años: un precio recurrentemente bajo debido a la crónica sobreoferta y a la manipulación del mercado por parte de un pequeño grupo de multinacionales.
Si bien hoy la revaluación es una gran preocupación y el precio internacional del grano fluctúa entre US$1,70 y US$1,60 por libra, -cuando en 2011, la cotización de la libra de café en Nueva York promedió los US$2,53-, la verdad es que los precios bajos han sido la constante de las últimas dos décadas. Por ejemplo, los promedios observados en 2009 y 2010 fueron de US$1,25 y US$1,63 respectivamente.
Según el Banco de La República, luego de la ruptura del Pacto Cafetero en 1989, los suaves colombianos se vinieron en picada, colocándose por débajo del dólar por libra. A partir del año 93, los precios volvieron a subir hasta alcanzar los dos dólares en el año 1998 cuando comenzó la curva descendente que nos colocó, en los años 1999-2005 en los niveles más bajos de las últimas décadas: llegando incluso a bajar hasta 63 centavos de dólar por libra. Sólo en 2009 comienza el grano nuevamente a cotizarse sobre los 2 dólares.
En anteriores artículos hemos mostrado que la revaluación es una constante que nos persigue desde hace más de una década y, ahora, estamos evidenciando que los bajos precios del grano también son una tendencia histórica. A simple vista, los caficultores son víctimas de una crónica revaluación y de los bajos precios de un mercado sobreofertado. El paro de caficultores que vivimos en la primera semana de marzo de 2013 es el reclamo de miles de cultivadores que han aguardado con paciencia, durante dos décadas, a que el país tome medidas estructurales para resolverles su problema…pero esto no ha sucedido.
Variables a tener en cuenta para una estrategia de recuperación del sector cafetero:
1. Mercado oligopólico y oligopsónico. El comercio internacional de café se caracteriza, además de la sobreoferta, por una concentración oligopólica de compradores de commodities -café trillado- y de vendedores de productos al consumidor final -café tostado, molido, descafeinado, liofilizado, granulado, etc.- Empresas como PyG, Nestlé, Jacobs, y una decena más de multinacionales, controlan más de la mitad del negocio internacional del café.
2. La cadena de valor del mercado del café. Colombia se caracteriza por ser exportador de café en grano, con una muy pequeña participación en su industrialización más allá de la trilla. Hay un gran potencial en el mercado de medicamentos -cafeina-, bebidas frías y calientes, confitería, perfumería, ocio -cafeterías-, entre otros. Con excepción de la marca Juan Valdéz, en el país no se evidencia una estrategia para participar de manera más activa en la cadena de agregación de valor del mercado internacional cafetero.
Para poner sólo un ejemplo, Starbucks, la empresa más grande de cafés del mundo, tiene más de 15 mil tiendas en casi 50 países y obtuvo en el tercer trimestre de 2012 utilidades por 360 millones de dólares. Mientras esta empresa tiene utilidades anuales que superan los mil millones de dólares, Colombia exporta alrededor de 2 mil millones, ello siempre y cuando el precio no continúe a la baja.
Todos los pronósticos indican que 2013 no será el año de la recuperación económica global, por lo tanto, Estados Unidos mantendrá su política agresiva para promover sus exportaciones -incluso devaluando el dólar- y China continuará con un crecimiento desacelerado, lo que se traducirá en bajos precios internacionales de commodities, incluido el café.
Pregunta: ¿pactar un precio de sustentación para caficultores es lo mejor que podemos hacer para sacar adelante la industria del grano?…
…Nos estamos comiendo las bonanzas de commodities y la transformación de aparato productivo colombiano aún no se evidencia.
Pregunta: ¿por qué el gobierno colombiano no subió el arancel ad-valorem a las posiciones arancelarias del sector textil-confección que desea proteger y, en su lugar, aprobó, adicional al existente, un gravamen específico?
La decisión nos lleva, en consecuencia, a un arancel compuesto (ad-valorem más específico), lo que será el objeto del presente análisis.
Ideas a tener en cuenta:
1. El más recurrente de los aranceles es el ad-valorem, el cual consiste en un gravamen equivalente a un porcentaje del valor de la mercancía que se importa. En Colombia normalmente los aranceles son ad-valorem y equivalen a un porcentaje del valor CIF (costo de la mercancía, más seguro, más flete). Este tipo de proteccionismo ha bajado gradualmente en todo el mundo, especialmente en el intercambio de bienes manufacturados. Colombia también ha bajado sus aranceles colocando la mayoría de las mercancías importables en gravámenes inferiores al 20%. Hay algunas excepciones que se hallan por encima de esta tarifa, como es el caso de los vehículos, gravados hasta en un 35% del valor CIF.
Según este cuadro de Mitrano y Gimeno de Sciences Po, entre 1947 y 1995 -fecha en la que entran en vigencia los últimos acuerdos del sistema GATT-OMC-, los aranceles ad-valorem promedio a nivel mundial han bajado de 40% a menos del 5%.
2. Los aranceles específicos son tarifas que se cobran independiente del valor de la mercancía importada. O sea, se establece un impuesto monetario el cual se paga por unidad de medida de la mercancía: kilo, docena, metro, tonelada, etc. Este tipo de gravámenes es poco recurrente, se utiliza a nivel internacional especialmente en casos de bienes agropecuarios: 100 euros por tonelada de banano, por ejemplo.
3. Las medidas tomadas buscan esquivar un posible dumping de prendas originarias de China principalmente. Ante la ausencia de pruebas que demuestren la práctica de competencia desleal por parte de ciertas empresas o países, el gobierno decide elevar el nivel de proteccionismo de manera generalizada, gravando a todos los importadores de este sector. Pero, si hubiera incrementado la tasa del arancel ad-valorem, digamos del 10 al 20%, por ejemplo, entonces, estaría afectando por igual a las confecciones que se importan con alto precio -incluso de alto valor agregado- y a los productos genéricos de bajo precio. El objetivo es afectar especialmente a estos últimos.
En otras palabras, 1 kilo de mercancía genérica que cueste 50 dólares, sentirá un efecto adicional del 10% como resultado del arancel específico de US$5,0. En cambio 1 kilo de mercancías con valor agregado que tenga un precio de US$200, será afectado en 2,5%, lo que es un menor impacto de proteccionismo.
5. Es probable que el proteccionismo que el gobierno colombiano está implementando sea sólo temporal ya que es muy difícil demostrar dumping y los países afectados comenzarán a aducir que Colombia los está discriminando. O sea, las medidas tomadas han sido argumentadas como preventivas, mientras se demuestra supuesto dumping, pero esto no tiene presentación en el concierto internacional. En consecuencia, este tema puede llegar a un panel en el Sistema de Solución de Disputas de la OMC.
En lugar de conclusiones. Es claro que si no revisamos el actual modelo económico, que abre las puertas a la competencia externa pero no crea condiciones para desarrollar una industria competitiva, muchos sectores emblemáticos y generadores de empleo seguirán languideciendo hasta desaparecer.Si esto está pasando con TLC apenas en ciernes o aún sin entrar en vigencia, ¿cómo será cuando nuestra economía libere su mercado totalmente a competidores de Europa y Asia, principalmente?
Las barreras temporales o salvaguardias no son la solución definitiva para un fenómeno estructural como lo es la apertura de los mercados globales. ¿Tenemos claro lo que hay que hacer?
Since the establishment in 1960 of LAFTA (ALALC), renamed LAIA (ALADI) in 1980, in this region there has been a plan to create a Latin American economic bloc, or at least South American. From the framework of LAIA emerged AC (CAN) and Mercosur, two integration projects seeking, each in its own way, the consolidation of a sub-regional customs territory equivalent to a Customs Union (CU). Therefore, the agreement CAN-Mercosur could be understood as a bridge between two subgroups that were born to blend into one.
Is CAN crumbling?
However, the signing of the FTA between Colombia and the United States five years ago-and the political crisis by Paraguay in mid-2012, have been the detonators of a significant change in the structure of the two South American blocs. Venezuela’s withdrawal from the CAN, accompanied by their subsequent entry into Mercosur seems to be just the beginning of an expansion of this and the deterioration of the Andean bloc, since there is talk of adding Bolivia and Ecuador to the block that Brazil leads.
If we reduce the subject to a customs matter, then, we must highlight some key issues:
– Mercosur protectionism is higher than that of CAN. Therefore, entering the Mercosur would increase our barriers, which would break an economic model that has positioned openness in trade policy in Colombia for the past couple of decades. Are we ready for it?
– Between 2006 and 2012, the average tariff in Colombia has dropped from 12% to 6.2%. However, most imports are taxed additionally with a VAT, and in the case of agricultural system an Andean Price Band is used.
– Colombia already has FTAs with the United States and the European Union, a fact that does not occur in any of the nations of Mercosur.
– All this leads us to conclude that neither Peru-which also has a model of economic opening-, or Colombia, could potentially be full members of Mercosur, should they so wish. The coherent and viable position would now have a trade agreement with Mercosur, without being full members of it. Something similar to the Chilean model.
But, if we take the issue beyond customs, then, are more questions than answers:
– Not having a strong regional bloc (ex. Andean Customs Union) weakens our ability to negotiate with countries in other regions. Such is the case of our less than active participation in scenarios WTO negotiation.
– The entry into Mercosur of Andean countries reduces the potential regional market for Colombian manufacturing. The loss of the Venezuelan market was notorious for Colombian trade in recent years, if so with Ecuador, the impact will also be significant. It is clear that Argentina and Brazil can take advantage of trade diversion impacts or preference erosion of Colombian Andean countries, moving as their main suppliers.
– Remember that the Chilean strategy of having agreements with everybody, but barely penetrating a bloc that restricts their autonomy customs policy, has been accompanied by economic development policies that have led to a great diversification of their markets: East Asia, North America, Latin America and Western Europe are major markets for exports of southern country. The Colombian case is very different, we have a large concentration of the export market in North America and the European Union, with mineral product sectors or low complexity technological merchandise.
Final thought: the most critical aspect of this situation is not that our neighbors seek shelter in Mercosur, the really serious problem is that Colombian trade policy is not being defined in our country, but will have to be a reaction to the active strategies of other nations.
The CAN and Mercosur has had an active rhetoric but a weak drive. Both projects have tried to create blocs with significant supranational level that does not materialize. However, while they are latent, can be a source of public goods to encourage domestic development and to strengthen the capacities of negotiation with industrialized countries and blocs of the world.
Does Colombia know where it is going in foreign trade? Are we clear about what our horizon looks like? I’m afraid not.
Desde que en 1960 se creara la ALALC, redefinida en 1980 como ALADI, en esta región se ha planeado crear un bloque económico latinoamericano o, al menos, suramericano. En el marco de la ALADI surgieron la CAN y el Mercosur, dos proyectos de integración que buscan, cada uno por su lado, la consolidación de un territorio aduanero subregional equivalente a una Unión Aduanera (UA). Por lo anterior, la firma del acuerdo CAN-Mercosur se podía entender como un puente entre dos subgrupos que nacieron para fundirse en uno solo.
Sin embargo, la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos -hace ya cinco años- y la crisis política vivida por Paraguay a mediados de este 2012, han sido los detonadores de un cambio significativo en la estructura de los dos grandes bloques suramericanos. La salida de Venezuela de la CAN, acompañada de su posterior ingreso al Mercosur parece ser sólo el inicio de un proceso de expansión de éste y de deterioro del bloque andino, puesto que ya se ventila el ingreso de Bolivia y de Ecuador al bloque que lidera Brasil.
Si reducimos el tema a una cuestión aduanera, entonces, hay que destacar algunos temas principales:
– el proteccionismo del Mercosur es más elevado que el de la CAN. En consecuencia, ingresar al Mercosur implicaría elevar nuestras barreras, lo que rompería con un modelo económico aperturista que se ha posicionado en la política comercial colombiana desde hace un par de décadas. ¿Estamos dispuestos a ello?
– Entre el año 2006 y el 2012, el promedio arancelario colombiano ha bajado de 12% a 6,2%. Sin embargo, la mayoría de las importaciones están gravadas, adicionalmente, con un IVA, y en el caso de bienes agrícolas se utiliza el sistema de Franja de Precios Andina.
– Colombia ya tiene TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea, hecho que no se presenta en ninguna de las naciones del Mercosur.
– Todo lo anterior nos lleva a concluir que ni Perú -que también tiene un modelo de apertura económica-, ni Colombia, tendrían posibilidad de ser miembros plenos del Mercosur, si así lo desearan. La posición más coherente y viable sería la actual: tener un acuerdo comercial con el Mercosur, sin ser miembros plenos de éste. Algo similar al modelo chileno.
Pero, si llevamos el tema más allá de lo aduanero, entonces, quedan más preguntas que respuestas:
– No tener un bloque regional fuerte (por ejemplo la Unión Aduanera Andina) debilita nuestra capacidad de negociación con países de otras latitudes. Tal es el caso de nuestra poco activa participación en los escenarios de negociación de la OMC.
– El ingreso de países andinos al Mercosur reduce el potencial de mercado regional para las manufacturas colombianas. La pérdida del mercado venezolano fue notoria en el comercio colombiano de los últimos años, si sucede lo mismo con Ecuador, el impacto también será significativo. Es claro que Argentina y Brasil pueden aprovechar impactos de desviación de comercio o de erosión de preferencias colombianas en los países andinos, desplazándonos como sus proveedores principales.
– Recordemos que la estrategia chilena de tener acuerdos con todo el mundo, pero sin incursionar plenamente en un bloque que le restringa su autonomía en materia de políticas aduaneras, se ha acompañado de políticas de desarrollo económico que lo han llevado a una gran diversificación de sus mercados: Este asiático, Norteamérica, Latinoamérica y Europa Occidental son mercados importantes para las exportaciones del país austral. El caso colombiano es muy diferente, tenemos una gran concentración del mercado exportador en Norteamérica y la Unión Europea, con productos mineros o de otros sectores con bajo nivel de complejidad tecnológica.
Reflexión final: lo crítico de esta situación no es que nuestros vecinos busquen refugio en el Mercosur, lo verdaderamente grave es que la política comercial colombiana no se está definiendo en nuestro país, sino que tendrá que ser una reacción a las estrategias activas de las demás naciones.
La CAN, como el Mercosur, ha tenido una retórica activa pero un accionar débil. Ambos proyectos han tratado de crear bloques con un importante nivel de supranacionalidad que no se materializa. Sin embargo, mientras estén latentes, pueden ser fuente de bienes públicos que estimulen el desarrollo interno y que fortalezcan las capacidades de negociación con países industrializados y con bloques del mundo.
¿Sabe Colombia para dónde vá en materia de comercio exterior? ¿Tenemos claro cuál es nuestro horizonte? Me temo que no.