Internacionalización de la economía: más pragmatismo, menos dogmatismo.

Cuando los estrategas de una organización planean su futuro, fijan el rumbo guiados por una Visión, la cual indica el Norte de su desarrollo. La Visión es el faro que inspira las decisiones estratégicas de los directivos de una empresa. ¿Cuál es la Visión que lleva a Colombia hacia el futuro?

Internacionalización de la economía colombiana: medidas y resultados.

Hace casi un cuarto de siglo, Colombia renunció al modelo proteccionista y abrazó el proyecto neoliberal de apertura y modernización de la economía. Más allá de las presiones de organismos financieros internacionales, promotores del Consenso de Washington, hay que reconocer que el relativo éxito de los llamados tigres asiáticos inspiró a muchas naciones latinoamericanas para liberalizar sus economías.

En esta tabla se evidencia que desde finales de la década de 1980, los países latinoamericanos han venido reduciendo sus barreras aduaneras al comercio, ya sea vía unilateral -curva roja- o a través de convenios preferenciales bilaterales -líneas amarillas-. En promedio, los aranceles han bajado de 42% a poco más del 12%.

 

En el marco de esta estrategia, el país ha liberalizado su comercio y ha firmado una docena de acuerdos comerciales, algunos con vecinos de la región -CAN, G-2, Chile, Mercosur- y otros con mercados de otras latitudes: TLC con Estados Unidos, Unión Europea o el reciente con Corea. En esto  nos parecemos a muchas naciones de la región y del planeta que han desarrollado un regionalismo abierto, fundamentalmente apoyado en la firma de TLC.

La presente tabla muestra que las exportaciones de muchos países latinoamericanos se realizan gozando de preferencias arancelarias fruto de acuerdos comerciales regionales (barra roja) o extrarregionales (barra azul).

 

Como resultado de esta estrategia, las exportaciones colombianas también han sido beneficiadas con preferencias aduaneras, primero con países latinoamericanos en el marco de los acuerdos subregionales reconocidos por la ALADI, y a través de preferencias unilaterales de Europa y Norteamérica (SGP y ATPDEA). En el futuro cercano estas preferencias estarán enmarcadas en los TLC recientemente firmados.

Sin embargo, tras 23 años de apertura económica un hecho relevante se presenta: la oferta exportadora colombiana no cambia, seguimos siendo exportadores de commodities, sin valor agregado. El proceso de apertura económica no se ha traducido en una modernización evidente del sector industrial, lo que se notaría en una diversificación y sofisticación de la oferta exportadora colombiana.

A pesar de las preferencias arancelarias, Colombia sigue siendo un exportador de combustibles (carbón, petróleo, ferroníquel), de bienes agrícolas tropicales (café, bananos) y de unas pocas manufacturas de baja complejidad tecnológica (confecciones). De hecho, el peso significativo de las manufacturas en las exportaciones sólo es evidente en el marco del mercado andino. ¿Por qué no se ha dado la transformación económica?

 

¿Dónde se embolató la receta?

Cuando miramos casos exitosos como los de Corea o de sus vecinos asiáticos, encontramos que los resultados han sido más que evidentes: diversificación de su oferta exportadora, agregación de valor a sus bienes y servicios, crecimiento significativo de sus exportaciones y del PIB per capita, caída en los niveles de pobreza, entre otros. Chile, nuestro vecino, con resultados menos asombrosos pero que van en la misma dirección, ha reducido su dependencia de las exportaciones de cobre, y ha ganado mercados importantes en Asia y Latinoamérica, además de incrementar sus ventas a Europa y Norteamérica.

Tanto en el caso asiático como en el chileno, el Estado no ha renunciado a su rol director de la economía, implementa políticas fiscales enfocadas al estímulo a la inversión, la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación. Además, son crecientes los recursos que utiliza para fortalecer las capacidades productivas: educación, infraestructura, capacidades científicas y tecnológicas, etc. O sea, las razones de su éxito no se reducen a la firma de acuerdos comerciales.

La formación bruta de capital fijo es la creación de capacidades para aumentar y diversificar la producción: nuevas industrias, infraestructura, tecnología, etc. Chile es un país que desde hace más de 20 años viene dedicando más de 1/4 de su PIB a formación bruta de capital fijo.

 

En Colombia no surgen nuevas industrias, los recursos para Colciencias son limitados, además de los problemas de gestión que aún vive, en Colombia no se patenta, la cobertura educativa sigue siendo baja, se tienen grandes problemas de vías terrestres y de puertos, además de una ausencia de opciones ferroviarias y fluviales. Pasados más de 20 años desde el cambio de modelo, Colombia no tiene nuevas industrias, el país sigue dependiendo de hidrocarburos, de café, de flores, de bananos y de una industria liviana tecnológicamente poco desarrollada.

En la cadena global de valor, donde la producción de bienes conecta a fábricas de países de todo el mundo, distribuyendo tareas de diversa complejidad, Colombia participa sólo en las puntas: de un lado, abastecemos de combustible a las fábricas asiáticas, europeas y norteamericanas y, del otro, ensamblamos productos de baja tecnología, vendiéndoles nuestra mano de obra barata.

En ejemplos más complejos que el que veremos a continuación, hay grandes oportunidades para empresas que incursionen en procesos tecnológicos apoyados en estrategias de innovación y de investigación. En estos eslabones de la cadena es que debemos incursionar si queremos, realmente, superar los niveles de pobreza y ausencia de oportunidades para gran parte de la población:

El comercio mundial de tareas representa casi el 50% del intercambio de mercancías y servicios entre el Este Asiático y las empresas de Europa y Norteamérica. Si un producto tan simple como éste requiere la participación de fábricas de 6 países, entonces, mayores oportunidades existen en la cadena global de valor de aeronaves, TIC, agroindustria, biotecnología, entre otros.

 

La firma de TLC y la apertura unilateral de comercio son parte de una estrategia que no nos llevará muy lejos si no la complementamos con acciones contundentes para fortalecer nuestra capacidad productiva: infraestructura, educación, desarrollo, investigaciones, innovación y emprendimiento, principalmente.

Revaluación del peso: ¿problema monetario o estructural?

La revaluación es, de manera simple, el fortalecimiento de la capacidad adquisitiva de una moneda frente a otra. En pocas palabras “una unidad de mi moneda compra más bienes y servicios extranjeros que antes

Colombia está viviendo un fenómeno crónico de revaluación. Sin mirar cifras muy detalladas y sin hacer mayores precisiones sobre la relación entre la tasa de cambio nominal y la inflación, es evidente que si el dólar en Colombia cuesta menos en pesos hoy que hace 10 años, es porque estamos revaluados (ver enlace). Aunque la inflación en Colombia ha bajado sustancialmente, nuestros datos históricos no son en promedio más bajos que los de los países que nos compran la mayor parte de las mercancías: la Unión Europea y Estados Unidos. Por lo tanto, para no hablar de revaluación el dólar debería estar, al menos, un poco más caro que en años atrás. Y no es así.

La consecuencia de esta situación es que nuestros salarios son internacionalmente altos, nuestros productos son comparativamente costosos y, por ende, somos propensos a comprar más bienes importados y a vender menos de lo nuestro. Mientras hace poco menos de dos décadas un obrero colombiano ganaba cerca de US$100, hoy el salario mínimo supera los US$300. En consecuencia, es comparativamente más caro producir en Colombia hoy que antes.

¿Por qué se está dando este fenómeno? por diversas razones. Algunas son externas a nuestro país y, digámoslo así, se salen de nuestras manos: la política macroeconómica de Estados Unidos y la debilidad de los indicadores de ese país generan devaluación del dólar. Pero, de otro lado, nuestro “éxito en los mercados de capitales”, y la bonanza ya casi crónica de los mercados de commodities, nos están inundando de dólares. O sea, créditos externos, inversiones extranjeras en minería y aumento de los ingresos por exportaciones de carbón, ferroníquel y petróleo principalmente, están revaluando al peso. Coloquialmente hablando, nos estamos llenando de dólares.

Si nos está yendo tan bien, por qué ¿nos preocupamos? Porque este éxito no es equilibrado. Lo que se logra con exportaciones mineras afecta a la industria y a la agricultura, que no exportan mucho y que, como consecuencia de la revaluación, cada vez enfrentan  más competencia extranjera que llega al país en forma de importaciones.

Esta situación tiene dos características que señalan lo anómalo del fenómeno. De un lado está el hecho que la economía no se está desarrollando de manera equilibrada, o sea, tenemos una minería próspera y creciente, mientras, del otro lado, se encuentran, una industria y una agricultura deprimidas o, al menos, estancadas. Adicional está el hecho que Colombia no tiene grandes reservas de hidrocarburos, por ende, la prosperidad vía petróleo  no es sostenible en el largo plazo. Aunque suene un poco simplista, Venezuela puede fincar su desarrollo en la industria petrolera, sin fortalecer otros sectores porque sus reservas confirmadas del oro negro se miden en décadas y hasta en siglos; en cambio, las colombianas apenas las podemos medir en años o lustros.

Entonces, volviendo a la pregunta original: ¿es la revaluación un problema monetario? ¿puede el Banco de la República resolver el problema bajando las tasas de interés y comprando unos milloncitos de dólares al día? Creo que no.

Obviando las variables externas, -que en la práctica no se pueden obviar, pero que lo hacemos para fines metodológicos- el problema es que mientras consumamos de cuenta de una bonanza de commodities, estaremos destruyendo a otros sectores de la economía que son reemplazados por los competidores extranjeros: la industria y la agricultura. Nuestro problema es estructural y, por ende, debe resolverse redefiniendo nuestras estructuras de gasto, de inversión y de producción.

Si no ahorramos, poniéndole algo de freno al consumo privado y al gasto público, y si no redireccionamos nuestros recursos más importantes hacia inversión en sector manufacturero, agro, infraestructura, ciencia, tecnología, educación y desarrollo de nuevas industrias, nos comeremos la bonanza y estaremos sembrando la miseria que cosecharemos en el futuro.

Veámoslo así: si hay más ciencia, más tecnología, mejor infraestructura y más trabajadores educados y saludables, entonces nuestras empresas serán más innovadoras, tendrán menores costos y agregarán mayor valor a sus productos, lo que permitirá obtener una mejor remuneración por lo que se venda en el país y lo que se exporte al extranjero. En consecuencia, no importará si el dólar está un poco más barato (nominalmente) ya que el aumento de las eficiencias -más productividad- y la agregación de valor -mayor precio de venta-, compensarán esta pérdida. He ahí el truco.

Moraleja: estamos ante un problema estructural y su solución es estructural.  

¿Por qué aranceles específicos para proteger al sector textil-confección?

Aranceles ad-valorem y aranceles específicos.

Pregunta: ¿por qué el gobierno colombiano no subió el arancel ad-valorem a las posiciones arancelarias del sector textil-confección que desea proteger y, en su lugar, aprobó, adicional al existente, un gravamen específico?

La decisión nos lleva, en consecuencia, a un arancel compuesto (ad-valorem más específico), lo que será el objeto del presente análisis.

Ideas a tener en cuenta:

1. El más recurrente de los aranceles es el ad-valorem, el cual consiste en un gravamen equivalente a un porcentaje del valor de la mercancía que se importa. En Colombia normalmente los aranceles son ad-valorem y equivalen a un porcentaje del valor CIF (costo de la mercancía, más seguro, más flete). Este tipo de proteccionismo ha bajado gradualmente en todo el mundo, especialmente en el intercambio de bienes manufacturados. Colombia también ha bajado sus aranceles colocando la mayoría de las mercancías importables en gravámenes inferiores al 20%. Hay algunas excepciones que se hallan por encima de esta tarifa, como es el caso de los vehículos, gravados hasta en un 35% del valor CIF.

Según este cuadro de Mitrano y Gimeno de Sciences Po, entre 1947 y 1995 -fecha en la que entran en vigencia los últimos acuerdos del sistema GATT-OMC-, los aranceles ad-valorem promedio a nivel mundial han bajado de 40% a menos del 5%.
 

2. Los aranceles específicos son tarifas que se cobran independiente del valor de la mercancía importada. O sea, se establece un impuesto monetario el cual se paga por unidad de medida de la mercancía: kilo, docena, metro, tonelada, etc. Este tipo de gravámenes es poco recurrente, se utiliza a nivel internacional especialmente en casos de bienes agropecuarios: 100 euros por tonelada de banano, por ejemplo.

3. Las medidas tomadas buscan esquivar un posible dumping de prendas originarias de China principalmente. Ante la ausencia de pruebas que demuestren la práctica de competencia desleal por parte de ciertas empresas o países, el gobierno decide elevar el nivel de proteccionismo de manera generalizada, gravando a todos los importadores de este sector. Pero, si hubiera incrementado la tasa del arancel ad-valorem, digamos del 10 al 20%, por ejemplo, entonces, estaría afectando por igual a las confecciones que se importan con alto precio -incluso de alto valor agregado- y a los productos genéricos de bajo precio. El objetivo es afectar especialmente a estos últimos.

4. Por lo tanto, el arancel específico es la salida. Si un importador trae al país confecciones con alto valor agregado y precios elevados, sentirá un menor efecto del gravámen de US$5,0 por kilo. En cambio un importador de genéricos o de productos traídos bajo la modalidad de dumping -competencia desleal- sufrirán un efecto mayor.

En otras palabras, 1 kilo de mercancía genérica que cueste 50 dólares, sentirá un efecto adicional del 10% como resultado del arancel específico de US$5,0. En cambio 1 kilo de mercancías con valor agregado que tenga un precio de US$200, será afectado en 2,5%, lo que es un menor impacto de proteccionismo.

5. Es probable que el proteccionismo que el gobierno colombiano está implementando sea sólo temporal ya que es muy difícil demostrar dumping y los países afectados comenzarán a aducir que Colombia los está discriminando. O sea, las medidas tomadas han sido argumentadas como preventivas, mientras se demuestra supuesto dumping, pero esto no tiene presentación en el concierto internacional. En consecuencia, este tema puede llegar a un panel en el Sistema de Solución de Disputas de la OMC.

En lugar de conclusiones. Es claro que si no revisamos el actual modelo económico, que abre las puertas a la competencia externa pero no crea condiciones para desarrollar una industria competitiva, muchos sectores emblemáticos y generadores de empleo seguirán languideciendo hasta desaparecer.Si esto está pasando con TLC apenas en ciernes o aún sin entrar en vigencia, ¿cómo será cuando nuestra economía libere su mercado totalmente a competidores de Europa y Asia, principalmente?

Las barreras temporales o salvaguardias no son la solución definitiva para un fenómeno estructural como lo es la apertura de los mercados globales. ¿Tenemos claro lo que hay que hacer?

Expansion of Mercosur: will CAN disappear?

Versión en castellano: http://www.elcolombiano.com/blogs/lacajaregistradora/?p=1181

Autor: Giovanny Cardona Montoya

Translator: Andrés Fernando Cardona Ramírez

What are we talking about?

Since the establishment in 1960 of LAFTA (ALALC), renamed LAIA (ALADI) in 1980, in this region there has been a plan to create a Latin American economic bloc, or at least South American. From the framework of LAIA emerged AC (CAN)  and Mercosur, two integration projects seeking, each in its own way, the consolidation of a sub-regional customs territory equivalent to a Customs Union (CU). Therefore, the agreement CAN-Mercosur could be understood as a bridge between two subgroups that were born to blend into one.

Is CAN crumbling?

However, the signing of the FTA between Colombia and the United States five years ago-and the political crisis by Paraguay in mid-2012, have been the detonators of a significant change in the structure of the two South American blocs. Venezuela’s withdrawal from the CAN, accompanied by their subsequent entry into Mercosur seems to be just the beginning of an expansion of this and the deterioration of the Andean bloc, since there is talk of adding Bolivia and Ecuador to the block that Brazil leads.

With the withdrawal of Venezuela from the CAN fell one of the most significant trade routes of the bloc: exports from Colombia to Venezuela. However, although intra-Andean trade represents only 7% of exports of the 4 countries of the bloc, it should be noted that almost ¾ of it are manufactured goods, and this is very significant for mono-export economies, which depend heavily on the mining markets.

According to official statistics, Venezuela came to represent more than 50% of intra-Andean purchases, being the world’s 2nd largest market for Colombian exports. In 2008, Venezuela imported to the CAN goods worth more than 8 billion dollars, while the rest of the bloc purchased just over seven. In 2011 – and without Venezuela-, Ecuador and Bolivia represents almost 40% of intra-bloc imports. Therefore, a possible entry into Mercosur by Bolivia and Ecuador is a very relevant issue for companies in Peru and Colombia, the Andean survivors.

 ANDEAN BLOC: Export of Merchandise according to Economic Zone, 2008-2011 (Millions of dollars)

 ECONOMIC ZONE     2008              2009            2010         2011

WORLD TOTAL         93,654           77,680           98,003     131,626

 ANDEAN                      7,005               5,774              7,810          9,187

Bolivia                              479                   535                 636             714

Colombia                      2,456                2,116              3,063       3,428

Ecuador                        2,491                 1,586              2,127        2,770

Peru                               1,579                  1,538             1,984        2,275

MERCOSUR               5,516                  3,578              5,517        7,462

Chile                               4,284                 2,328             3,187         5,130

Mexico                          1,037                     865             1,034        1,272

Venezuela                   8,080                  5,449             3,174       4,335

Rest of World          25,528                 23,791          30,394     41,489

Source: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio2012.htm

 Will Mercosur be the future of Colombia?

If we reduce the subject to a customs matter, then, we must highlight some key issues:

 

– Mercosur protectionism is higher than that of CAN. Therefore, entering the Mercosur would increase our barriers, which would break an economic model that has positioned openness in trade policy in Colombia for the past couple of decades. Are we ready for it?

– Between 2006 and 2012, the average tariff in Colombia has dropped from 12% to 6.2%. However, most imports are taxed additionally with a VAT, and in the case of agricultural system an Andean Price Band is used.

– Colombia already has FTAs with the United States and the European Union, a fact that does not occur in any of the nations of Mercosur.

– All this leads us to conclude that neither Peru-which also has a model of economic opening-, or Colombia, could potentially be full members of Mercosur, should they so wish. The coherent and viable position would now have a trade agreement with Mercosur, without being full members of it. Something similar to the Chilean model.

But, if we take the issue beyond customs, then, are more questions than answers:

Not having a strong regional bloc (ex.  Andean Customs Union) weakens our ability to negotiate with countries in other regions. Such is the case of our less than active participation in scenarios WTO negotiation.

– The entry into Mercosur of Andean countries reduces the potential regional market for Colombian manufacturing. The loss of the Venezuelan market was notorious for Colombian trade in recent years, if so with Ecuador, the impact will also be significant. It is clear that Argentina and Brazil can take advantage of trade diversion impacts or preference erosion of Colombian Andean countries, moving as their main suppliers.

– Remember that the Chilean strategy of having agreements with everybody, but barely penetrating a bloc that restricts their autonomy customs policy, has been accompanied by economic development policies that have led to a great diversification of their markets: East Asia, North America, Latin America and Western Europe are major markets for exports of southern country. The Colombian case is very different, we have a large concentration of the export market in North America and the European Union, with mineral product sectors or low complexity technological merchandise.

Final thought: the most critical aspect of this situation is not that our neighbors seek shelter in Mercosur, the really serious problem is that Colombian trade policy is not being defined in our country, but will have to be a reaction to the active strategies of other nations.

The CAN and Mercosur has had an active rhetoric but a weak drive. Both projects have tried to create blocs with significant supranational level that does not materialize. However, while they are latent, can be a source of public goods to encourage domestic development and to strengthen the capacities of negotiation with industrialized countries and blocs of the world.

Does Colombia know where it is going in foreign trade? Are we clear about what our horizon looks like? I’m afraid not.

Colombia internacional: una tarea pendiente

Concertación económica internacional: ordenando la Aldea Global.

Acabo de leer el libro de Gordon Brown (ex – primer ministro del Reino Unido): Beyond the crash. Overcoming the first crisis of globalization, publicado en 2010 por Free Press. Aunque no creo que se le pueda considerar un bestseller, debemos reconocer que su autor fue observador en primera fila, de la génesis de la crisis financiera global, la cual rompió el cascarón en 2008 y aún no cesa de tensionar el ambiente económico internacional.

Pero, lo que más me llama la atención del libro no es la reseña que Brown hace de la crisis, sino la insistencia del autor en la necesidad de una “concertación global”. Y es que la realidad muestra que los escenarios de decisiónes regionales y multilaterales han crecido a través de las últimas décadas, en concordancia con las tendencias globalizantes de la economía, la tecnología y la cultura. En otras palabras, aunque los Estados siguen siendo los principales actores de las Relaciones Internacionales en el orden político, la realidad es que la internacionalización de las dinámicas sociales está obligando a una mayor concertación entre los gobiernos para mantener un orden en este -parodiando a Baghwati- “spaguetti bowl” en el que se está convirtiendo la Aldea Global.

Colombia regional y global: ¿relaciones internacionales improvisadas?

Todo este escenario del que estamos hablando obliga a cada país a tener una política exterior consistente, con cuerpo de Estado, de modo tal que sirva de faro a la gestión doméstica y, a la vez, dé continuidad en el largo plazo a las relaciones que se mantienen con los demás actores de la escena internacional: estados, empresas multinacionales, organizaciones interestatales y ONG. Pero en el caso colombiano las cosas no parecen ser muy claras en este sentido.

Para empezar, digamos que Colombia es uno de los países más grandes del mundo desde la perspectiva económica: nuestro PIB es el 3º de América Latina y aproximadamente el 30º a nivel global. En extensión territorial y población, nos encontramos, también, entre los 30 países más grandes del mundo. Igualmente, nos hallamos entre los 25 mayores productores mundiales de petróleo.

Estos datos los traemos a colación para indicar que Colombia tiene un gran peso en la economía global, lo que se debe reflejar en su participación en los escenarios internacionales donde se toman muchas de las grandes decisiones que sirven de derrotero para el futuro del planeta: OMC, ONU, BM, UNCTAD, FAO, Conferencias mundiales sobre medio ambiente, etc.

Pero la realidad es contraria a los intereses del país. Colombia es una nación que se caracteriza en el escenario  global por manejar un “bajo perfil”, por no liderar ninguna causa y por demostrar posiciones gregarias en los grandes debates del planeta. No conocemos una propuesta importante surgida y liderada desde nuestro país en temas que nos son tan sensibles –y donde somos protagonistas de primer orden-: narcotráfico, biodiversidad, recursos fluviales y marinos, café, petróleo, para citar sólo algunos ejemplos.

Si el gobierno colombiano –y algunos expresidentes de este país- ya consideran que la lucha contra el narcotráfico ha sido un fracaso, entonces, ¿porque no lideran una nueva propuesta?; si la cancelación del Pacto Cafetero en 1989 ha sido la base de la mayor crisis de los caficultores colombianos en un siglo, entonces ¿por qué nuestro país no lidera la generación de nuevas estrategias globales para mejorar las condiciones del mercado?; si Colombia tiene un potencial agrícola enorme, y éste puede ser la base para menguar las condiciones de conflicto armado en el campo y de caos e inseguridad en las ciudades, entonces, ¿por qué Colombia no hace parte del G-20 agropecuario que, al interior de la OMC, negocia con Estados Unidos y la Unión Europea para que estas potencias bajen sus niveles de proteccionismo rural (aranceles, subsidios, contingentes, etc.)?

Posiciones tan pasivas como éstas, nos hacen preguntarnos qué esperamos lograr al solicitar el ingreso de Colombia a la APEC o a la OCDE. ¿Tenemos un plan estratégico o simplemente queremos figurar?

En la misma dirección podemos decir que se mueve nuestra política regional: no somos protagonistas de la OEA, no lo somos en UNASUR, y nuestra muy querida Comunidad Andina de Naciones, CAN, se desmorona por falta de liderazgo, a pesar de que el país que más se ha beneficiado de su importante comercio ha sido Colombia.  Con pocas excepciones, como la creación del Grupo de Contadora durante el gobierno de Belisario Betancur, raras veces se ha visto a Colombia liderando proyectos internacionales cuando se ha tratado de mejorar las condiciones del subcontinente latinoamericano.

Pero, poco se puede esperar de un país que justifica ““el envío de diplomáticos “no profesionales” (léase, las élites políticas y económicas) a los puestos más apetecidos en el exterior (más del 56% del total, según datos del Ministerio) con el argumento de que el reducido tamaño de la carrera diplomática, así como la mala calidad de sus funcionarios, sobre todo los del más alto nivel, no dejan otra opción.””

Según Arlene Tickner “En Estados Unidos, por ejemplo, existe una regla no escrita de que no más de un 30% de los embajadores nombrados por el presidente deben ser “políticos”. Hace poco, el presidente Sebastián Piñera de Chile anunció que un 80% de los suyos eran diplomáticos profesionales, monto similar al que existe en Filipinas. Por su parte, Brasil y Francia no admiten “políticos” más allá del 2% de los casos.”

Moraleja: la Aldea Global no es un hecho terminado, pero si es un proceso ineludible. Cada vez estamos más conectados internacionalmente y, por ende, es más difícil tener políticas domésticas ajenas a las realidades regionales y mundiales. Un país como Colombia, debe crear una estructura diplomática adecuada para sus necesidades y las potencialidades que ofrece la globalización. El país debe definir un “norte” en materia de política exterior, el cual debe involucrar lo regional y lo multilateral, tanto en las dimensiones de diplomacia como de comercio.

El Pacífico Asiático, el Caribe –no olvidemos lo que nos acaba de suceder con Nicaragua- Suramérica, la OMC, la FAO, entre otros, deben ser objetivos de largo plazo de nuestra política exterior. No podemos seguir supeditados a las decisiones que toman las grandes potencias o al caos en nuestro vecindario, mientras nosotros “vemos la corrida desde el burladero.”