Empleo, subempleo y desempleo: un tema humano, no sólo económico.

“Un robot puede hacer un carro, pero no lo puede comprar”

Pool, J. C.

He querido comenzar este artículo con el sencillo párrafo del libro de Pool, ya que el tema del empleo, visto desde la perspectiva económica, tiene una clara asociación con el consumo: a diferencia de la esclavitud, en el capitalismo es necesario que los trabajadores reciban una remuneración, ya que los bienes y servicios que se producen necesitan consumidores con ingresos para adquirirlos. Sin embargo, los robots no son un tema de ciencia ficción; la automatización, la robotización y la sistematización de procesos es una realidad creciente que vuelve las labores productivas cada vez más”tecnológicas”,menos humanas.

binario mundo

Definiciones básicas.

Para hablar de empleo, debemos reconocer la existencia de Población Económica Activa (PEA); esto es, el segmento de la población que está en edad de trabajar, necesita trabajar, quiere trabajar y busca o tiene trabajo. Esta definición reconoce tanto la necesidad económica como la voluntad de trabajar, o sea, de realizar una actividad productiva a cambio de una remuneración. Adicionalmente, en esta definición es importante señalar la existencia de límites cronológicos, donde la infancia y la vejez son los bordes entre los que se define la PEA. Aquí hay particularidades derivadas de los niveles de desarrollo de los países. Entre más desarrollado es un país, menor es el rango de la PEA, mientras que en los países con menos desarrollo se permite el trabajo infantil y se debe laborar hasta bien entrada la vejez porque no hay un sistema de seguridad social que garantice una pensión de retiro a los ancianos.

trabajadores en tunel

Luego tenemos la categoría Desempleo. Esta define a los integrantes de la PEA que no hallan trabajo y, por ende, no tienen ingresos. La diferencia técnica que puede existir entre un país y otro la hacen los criterios con los que se definen las edades legales para trabajar o el tiempo que debe permanecer la persona sin trabajo (semanas o meses) para ser considerado un desempleado.

Ahora tenemos, por último, al Subempleo. Cuando hablamos de subempleo nos referimos a personas que: a.) no obtienen, al menos, un ingreso equivalente al mínimo legal vigente; b.) ejercen un trabajo inferior a las capacidades para las que se ha preparado (ingenieros que trabajan como técnicos, por ejemplo). O sea, en la primera definición se presenta al subempleo como una situación individual de insatisfacción; en la segunda, como una pérdida social, ya que se han invertido recursos sociales (alimentación, seguridad, educación) para preparar una persona que, en la práctica, produce bienes y servicios que requieren capacidades inferiores a las que posee.

De igual manera, el salario  mínimo tiene una doble connotación dialéctica: un bajo salario mínimo indica que las personas empleadas tienen un nivel reducido de satisfacción de sus necesidades, lo que puede estimular la contratación de nuevos trabajadores; pero, de otro lado, la remuneración baja limita la capacidad de la población de acceder a los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, lo que desestimula la creación de nuevos empleos.

¿Por qué trabajar? ¿Para qué trabajar?

Ya sabemos que en economía al trabajador se le entiende como mano de obra y como consumidor. O sea, es una herramienta para producir bienes y servicios y para consumirlos a la vez. Pero socialmente hablando, ¿qué es el trabajo para las personas?

Si bien para la economía de mercado el empleo es la forma más recurrente de obtener ingresos para que las familias puedan acceder a los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades materiales; el trabajo es también la oportunidad de plasmar los talentos creativos que se traducen en obras que dan placer a quien las crea.

Por lo anterior, el reto central de un régimen laboral, socialmente hablando, es prodigar a las personas la oportunidad de trabajar en organizaciones y con retos tales que les permitan desplegar todos sus talentos para realizar obras que satisfagan a quienes las usarán (consumirán) y a quienes las elaboran.  En consecuencia, tanto el subempleo (desaprovechar las capacidades) como la mala calidad del trabajo (mal jefe, mal ambiente, retos insignificantes) son características fundamentales de lo que se podría definir como una sociedad infeliz.

feliz diferente a los demas

¿Las máquinas reemplazan a los hombres?

Si reducimos este tema al plano económico, entonces, renace la duda con la que empezamos la discusión: ¿si las máquinas (robots) producen los bienes, entonces, quién los comprará? Ante esta disyuntiva surgen dos opciones que no son antagónicas:

1. La reducción de la jornada de trabajo para asegurar la ocupación en el nivel de pleno empleo. Si el trabajo es dignificante, si la economía de mercado requiere de compradores para que el sistema de producción permanezca y si la tecnología eleva la productividad y destruye puestos de trabajo que son más mecánicos que creativos, entonces, la jornada laboral seguirá reduciéndose, abriéndose cada vez  más espacio para el ocio;

2. Extensión de la jornada de ocio. El ocio es una categoría que tiende a confundirse con la vida improductiva. Nada más alejado de la realidad. El ocio se debe entender como la oportunidad de las personas de dar rienda suelta a su creatividad sin que medie el interés o la necesidad de una remuneración.

En síntesis, cuando las personas tienen talentos desarrollados (y desarrollables) y motivaciones arraigadas -no sólo  materiales-, entonces pueden desplegar su capacidad creativa, ya sea en su tiempo laboral o en su tiempo de ocio, para enriquecer a la sociedad con las obras resultado de su creatividad. Cuando el fruto de su trabajo está enriquecido de estética y de motivaciones éticas, ademas de su valor intrínseco (valor de cambio), entonces su valor de uso (utilidad) crece, en tanto eleva su pertinencia material y adquiere, adicionalmente, una espiritual.

realiza tus sueños

El galimatías de la inflación.

Junio 20 de 2017.

Seamos sinceros, los periodistas todos los días nos atiborran de datos económicos y, la verdad sea dicha, no siempre sabemos exactamente de qué nos están hablando. ¡Qué la inflación subió por culpa del dólar! ¿y cuál es la relación?; ¡qué el Banco de la República subió las tasas de interés para controlar la inflación! ¿Y cuál es la relación?; !Qué el precio del petróleo cayó y por eso sube el precio del dólar! ¿Y cuál es la relación?…

Así que vamos a jugar un poco a ser profesores y a explicar algunas de las categorías más comunes del lenguaje económico.

¡Comencemos con la inflación!

Ultimamente vemos que los periódicos relacionan la inflación con hechos como el Gasto Público (o sea el excesivo gasto del gobierno); el fenómeno del Niño, el excesivo gasto de las familias, el precio del dólar, etc.

En términos sencillos se puede decir que la inflación aumenta por dos posibles tipos de razones: el crecimiento de la demanda o la disminución de la oferta. Si el Estado incrementa su gasto, si los bancos bajan las tasas de interés, o si al país entran más dólares, entonces, se incrementa la demanda agregada y los precios se mueven al alza. Pero, de otro lado, si el precio del dólar sube, si hay exceso de lluvias o sequía, entonces, se reduce la oferta de bienes, lo que, nuevamente, hace que se suban los precios.

dolares-300

¿Por qué la devaluación -incremento en el precio del dólar- produce inflación?

Porque los productos importados se encarecen y porque los colombianos tendrán más dinero (fruto de exportaciones más rentables) lo que les aumentará su capacidad de compra.

Por lo tanto, lo contrario, la revaluación, tiende a ser antiinflacionaria, ya que abarata los bienes importados y reduce la oferta de masa monetaria en el mercado doméstico.

¿Por qué el gasto del gobierno -Gasto Público- incide sobre la inflación?

Porque con un  mayor o menor gasto, el Estado incide sobre la capacidad de compra de las familias y las empresas (el Estado contrata trabajadores, da subsidios, compra bienes y servicios); así estimula la demanda. Por lo tanto, una decisión de incrementar o bajar el Gasto Público tiene una incidencia directa sobre la tasa de inflación.

¿ Es mala la inflación?

Un error recurrente es ver a la inflación como una variable de efectos negativos para la economía. La inflación no es negativa per se para la economía. La inflación o su antagónica, la deflación, evidencia una brecha entre la oferta y la demanda. En términos simples se podría decir que una inflación baja, moderada, ubicada en los límites que establezcan las autoridades económicas, sería una señal de que hay una demanda insatisfecha y que por ende hay espacio para más inversiones,empleo y crecimiento económico. O sea, si el Banco de La República calcula que su meta de inflación está en un rango entre 2% y 4%, mientras ésta se logre tendremos un ambiente favorable para invertir, ya que hay una demanda insatisfecha en un ambiente de certidumbre.

Por el contrario, la ausencia de inflación (la caída generalizada del nivel de precios) se podría entender con un desestímulo a la inversión y al empleo. ¿Quién querría aumentar la producción si los precios tuvieran una sostenida tendencia a la baja?

En síntesis, el problema no es la inflación sino su tendencia descontrolada (creciente, acelerada, desbordada, por fuera de las metas macroeconómicas de las autoridades económicas de un país), lo que genera incertidumbre.

Pregunta curiosa: ¿Es la ciudad con mayor inflación la más costosa del país?

A veces leemos, por ejemplo, que una ciudad, digamos Pasto, fue la de mayor inflación de marzo y, consecuentemente, se asume que es la ciudad más cara. Pero no es así. La inflación es un indicador que se mide con respecto al comportamiento histórico de los precios del mismo lugar, o sea, lo que evidencia la tasa de inflación es cuánto subieron los precios de un lugar, con respecto a sus propios datos históricos, no en relación a los precios de otras ciudades.

Un dilema de bases ideológicas: ¿cuánto subir los salarios sin afectar la inflación?

trabajadores

Todos los años asistimos al “show mediático” de una negociación del salario mínimo. Este no es un tema menor. En principio, los empresarios buscan controlar el aumento salarial con el argumento de controlar sus costos de producción; de otro lado, el gobierno también tiende a ubicarse en una postura “bajista” ya que teme que el aumento del salario provoque más inflación vía demanda: más salarios, más ingresos, más gastos. En la otra orilla, las centrales obreras reclaman que la inflación no se controle exclusivamente de cuenta de los ingresos de los trabajadores.

Si bien, hay un elemento técnico en la discusión, el cual consiste en calcular la pérdida de poder adquisitivo y el incremento en la productividad del trabajo para determinar el salario mínimo “ideal”  del año siguiente, es evidente que sí existe una discusión ideológica en la forma cómo se determina la distribución de la riqueza entre trabajadores y empresarios…

…y la inflación se utiliza como “excusa” para tomar la decisión final.

América Latina tiene que voltear sus ojos hacia sí misma…y a largo plazo.

Estamos viviendo tiempos inciertos en materia de crecimiento y desarrollo económico. La recesión que devino desde 2007  a partir de la crisis inmobiliaria (subprime) se ha convertido en una “tos crónica” que no termina de sanar. Ni Europa, ni Norteamérica,  ni Japón han podido levantarse plenamente del golpe y, mucho menos, han logrado recuperar su condición de “locomotoras” de la economía global. De otro lado, los mercados emergentes, con China a la cabeza, no logran tampoco cumplir este rol.

Posiblemente ésta llegue a ser la desaceleración y recesión continua más larga de la historia. Diez años sin lograr una recuperación sostenida y con síntomas de recaida.

En este contexto, América Latina se ha roto. Los intentos de integrarnos de épocas pasadas parece que desfallecen. Sin embargo, en un contexto tan incierto, en el cual algunos expertos advierten sobre una posible nueva recaida de la economía global, se hace necesario revisar con una mirada más estratégica, más de largo plazo, las posibilidades de tener dinámicas integradoras en América Latina.

Mucho debemos aprender de cincuenta años del proceso de integración de los europeos. Incluso, en su actual crisis. El proyecto europeo sigue vigente y, aunque vive su mayor crisis, éste bloque continúa siendo el mayor y mejor referente para un proceso de integración regional.

Una Europa integrada, aunque con diferentes niveles de profundidad: no todos se vinculan a la Zona Euro.

Una Europa integrada, aunque con diferentes niveles de profundidad: no todos se vinculan a la Zona Euro.

Sin embargo, los mayores retos de la integración en América Latina no se encuentran en la falta de modelos, sino en la falta de voluntad política y de condciones para una complementación económica. ¿A qué me refiero?

1. No hay escenarios de negociación política entre países cuyos gobiernos no comparten ideas de política económica y social. Así, Venezuela, Ecuador o Bolivia no tienen voluntad para halla puntos comunes con los gobiernos neoliberales de Colombia, México o Argentina. Y lo mismo sucede con estos últimos, que sólo tratan de confrontar a los primeros, en lugar de concertar. ¿De qué integración latinoamericana podemos hablar si los gobiernos de la región se rechazan sin intentar tender puentes?

Esta realidad es tan compleja, que la visión de modelo de relaciones económicas internacionales en nuestros países cambia de gobierno a gobierno. Y si no, que lo digan en Brasil, Argentina o Paraguay, donde el péndulo de la política se ha movido de izquierda a derecha, y la consecuencia ha sido un replanteamiento de 180 grados en su modelo de desarrollo social y económico.

Sin políticas de Estado (largo plazo), en lugar de políticas de gobierno (según el presidente de turno), no hay ambiente para una real y sostenible integración regional latinoamericana. ¿Imaginan qué seria de la Union Europea si cada vez que el gobierno pasa de socialistas a conservadores y viceversa, se exigiera revisar los acuerdos del bloque?

2. No hay posibilidades de interdependencia. Nuestras economías (la mayoría de ellas) producen commodities de origen mineral o agropecuario, por lo tanto, sus mercados se hallan fuera del continente. Varios países, al menos tres, dependen de las exportaciones de petróleo, otros de cobre, otros de café y bananos. Sin diversificación y sin industrialización, no hay posibilidades una  mayor interdependencia.

En síntesis, los TLC con el resto del mundo no son integración económica, son una dinámica de liberalización comercial tipo “operación avispa”, para sustituir a las las negociaciones de la OMC, las cuales no logran avanzar. Entonces, Estados Unidos, la UE y otras grandes economías, encontraron a través de los TLC la oportunidad de abrir los mercados para las cadenas globales de valor. Lo que es más crítico, es que varios países de la región tampoco están conectados a dichas cadenas, ya que la mayor parte de sus exportaciones son productos sin procesar. Conozco casos como el de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia o Venezuela, que dependen en gran medida de sus exportaciones mineras, sin agregación de valor.

Un solo producto es elaborado en una cadena de factorías que se distribuyen a lo largo y ancho del planeta. Una fábrica no hace un BIEN, hace una TAREA.

Un solo producto es elaborado en una cadena de factorías que se distribuyen a lo largo y ancho del planeta. Una fábrica no hace un BIEN, hace una TAREA.

Sin voluntad política de largo plazo y sin diversificación de la oferta exportadora, no tendremos integración latinoamericana. Ni Mercosur, ni la CAN estan logrando cohesionar la region.

Colombia: un país que no ve a lo lejos.

Algo no anda bien en el Contrato Social de este país pseudo-petrolero, otrora llamado cafetero. Somos en muchos sentidos una de las economías con mayor potencial del mundo: uno de los 35 países más grandes del planeta, un puesto similar ocupamos en población y en valor del PIB. Adicionalmente, tenemos una de las mayores biodiversidades del planeta, algo que hoy es mucho más valorado que décadas atrás. Tenemos una posición estratégica envidiable (eso lo sabemos desde la escuela primaria). Y sin embargo, ni en indicadores de bienestar, ni de equidad o distribución de riqueza, ni en competitividad, avanzamos en la dirección correcta: o nos estancamos o caminamos hacia atrás.

cafe

Para ser más gráficos, veamos tres ejemplos:

– Eramos una economía agroindustrial, aprovechábamos nuestra dotación de recursos renovables (de origen animal y vegetal). Ahora somos mineros, sin reservas a largo plazo y encasillados en una economía menos amigable con el medio ambiente.

– El PIB colombiano ha crecido si se le compara con el vecindario. En dos décadas hemos pasado de ser una 5a o 6a economía de América Latina, ahora le peleamos el 4o lugar a Argentina. Sin embargo, seguimos ocupando uno de los últimos lugares en el Indice Global de Competitividad y en distribución de riqueza (equidad).

– Tenemos, según diversas fuentes, la segunda mayor riqueza en biodiversidad del planeta; sin embargo, tenemos ciudades altamente contaminadas, una minería descontrolada (léase: contaminante) y no tenemos una fuerte industria de productos limpios (biocombustibles, orgánicos, etc.)

¿Qué estamos haciendo para avanzar?

Aplicamos paños de agua tibia; mercamos pa´l día, apagamos incendios. O sea, nos negamos a definir un proyecto país. Simplemente atendemos las urgencias. Veamos:

– Cada gobierno se propone hacer una reforma tributaria estructural…pero al final sólo se aprueba una nueva lista de impuestos, enredada con excepciones que dan gusto a grupos de poder limitados, lo que sólo subsana las finanzas públicas de corto plazo, nada mas;

– El país necesita una mayor educación con calidad. Entonces, de un plumazo creamos programas educativos, nos llenamos de bachilleres, de profesionales y de magisters, aumentamos la cobertura educativa, pero con los mismos recursos. Al final, tenemos más graduados pero sin la capacidad creativa e innovadora para generar más riqueza o mayor bienestar. Ahora los desempleados están mejor cualificados.

– Nuevamente, de un plumazo, se decide crear un sistema universal de salud. Ya la atención médica es un derecho del 100% de la población. Pero, como los recursos son los mismos, entonces la calidad del servicio desmejora. Tienes derecho a los medicamentos…pero no se sabe cuándo; no se sabe si te llegarán tarde.

– Y la lista es interminable. Se han creado instrumentos e incentivos para la investigación científica. Colciencias y Publindex ofrecen puntos para medir el avance de la ciencia. Pero, en este país del Sagrado Corazón, sabemos “hacerle la comba al palo”; ya hay investigadores expertos en hacer puntos, así no estén haciendo ningún aporte a las necesidades de la sociedad, del ambiente o de la economía. Simplemente hacen puntos y, por ende, hacen plata.

education-548105_640

¿Dónde está el problema?

Entre nuestras organizaciones sociales, políticas y económicas se han puesto de acuerdo para conservar el statu-quo. En cada proceso electoral, en cada convocatoria de una licitación, en cada proyecto de  ley, en cada reforma tributaria, se “llevan propuestas de cambio“, pero terminamos asegurándonos que nada cambie.

No hay vocación de país, no hay visión de futuro.

Colombia, en cabeza de sus diversas élites (políticas, económicas, sociales, culturales y académicas), las cuales reunen a líderes de derecha y de izquierda, a gamonales de las regiones y a caciques bogotanos; a líderes gremiales y sindicales; al igual que a los supuestos voceros de la diversidad de razas que enriquece este caleidoscopio étnico, ha logrado dar vueltas a lo largo de las décadas, como en un remolino; produciendo la sensación de que avanza, aunque realmente se asfixia -en el mejor de los casos sólo se marea-…

…pero no avanza.

 

 

Populismos de derecha e izquierda: ¿qué tienen en común?

“Los populistas no están de moda, hablar mal de ellos, sí” (N.N.)

Se ha consolidado una especie de consenso global (y globalizante), en el sentido que los valores que son tan preciados a Occidente están en peligro con el auge de los llamados populismos, sean estos de derecha o de izquierda.

Sin embargo, el consenso trae consigo, generalmente, el riesgo de la falta de discernimiento. Es tan obvia la “maldad” en los populismos que no dejamos espacio para la reflexión. Este siglo XXI está cargado de movimientos políticos denominados “populistas”, sin mayor explicación: “son populistas, entonces, son malos

Populismos en el siglo XX.

Dussel nos recuerda que en el siglo XX hubo movimientos nacionalistas denominados populistas, los cuales incluyen a Lázaro Cárdenas (que nacionalizó el petróleo mexicano), a Irigoyen y a Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil y a Arbenz, derrocado en Guatemala (1954) por élites que defendían intereses del capital norteamericano en Guatemala.

Esta experiencia de gobiernos y partidos populistas alimentó el surgimiento y desarrollo de una burguesía nacional, a la vez que se consolidaba, atada a ésta, una naciente clase obrera. El populismo, entonces, se entendía, como procesos nacionalistas que desdecían de las teorías clásicas y neoclásicas del desarrollo económico (liberalismo económico), para explorar nuevos caminos que sacaran a los frágiles países latinoamericanos, del subdesarrollo.

trabajadores

Una de las fortalezas del populismo del siglo XX es que gradualmente se fue apoyando en tratados teóricos que daban nuevas perspectivas al desarrollo de los países. El marxismo, el estructuralismo y la Cepal (ésta última, en las décadas de 1960 y 1970) sirvieron de base para que los procesos sociales y económicos de naciones denominadas subdesarrolladas tomaran rumbo propio, lo que se tradujo en industrialización, consolidación de clases sociales urbanas, reformas agrarias y fortalecimiento de la participación ciudadana en lo político (voto femenino, por ejemplo).

¿Quiénes son los populistas del siglo XXI?

En este siglo XXI, los gobiernos de centro-izquierda en América Latina, contrarios al modelo de globalización neoliberal, han sido denominados “populistas”. Con el liderazgo de Chávez y el poder de Lula, la región se llenó de estos gobiernos, con excepción de Colombia y México (Chile es un caso aparte, merece un capítulo propio). Este denominado populismo no duró mucho y antes de terminar la segunda década del siglo, parecen ser cosa del pasado. Pero, lo que es claro es que estos gobiernos cuestionaron el modelo de globalización neoliberal que se impuso en el planeta desde la década de 1980.

Adicionalmente en naciones de Europa, y ahora en Estados Unidos, también han surgido movimientos políticos denominados “populistas”; son una especie de nacionalismos que cuestionan en parte a la globalización existente. Sin embargo, estos movimientos no tienen raíces de izquierda (por decir, comunistas, socialistas, socialdemócratas o algo parecido), sino todo lo contrario, vienen de las entrañas de los movimientos conservadores. Los hay con fuerza en Francia, en Austria, en Holanda y expresan un triunfo concreto en Reino Unido al haber logrado la aprobación del Brexit, o sea, desconectar la isla británica del bloque europeo.

¿Qué se le cuestiona a los populistas?

A los populistas latinoamericanos se les cuestiona desde la “ciencia”, por la falta de ortodoxia en sus modelos económicos: practican políticas “populistas” insostenibles. O sea, se señala que lo que hacen es loable pero no viable; en cambio, lo que sí sería sostenible sería la economía de mercado. En la crítica se les recuerda que el socialismo prosoviético y el modelo keynesiano habrían demostrado su ineficiencia y entraron en desuso. El Estado cede su preeminencia al mercado.

neoliberalismo money

A los populistas europeos y a Trump se les acusa de xenófobos, de racistas, de poner en entredicho los valores occidentales, construidos a lo largo de los siglos. La idea de frenar la libre movilidad de personas y la intención de revalorizar la “identidad nacional” se cuestionan como ideologías que contradicen un objetivo más loable, cómo lo es el de la libertad de las personas, en este caso la libertad de movimiento.

En otras palabras, el “consenso” prooccidental combina los cuestionamientos al “neoproteccionismo” y a la xenofobia y los convierte en un mismo “demonio”: el populismo.

Pero ¿quién vota por los populistas? ¿por qué lo hacen?

Aqui es donde deseo deshacer el consenso. Existe un hilo conductor que relaciona a los populismos latinoamericanos de comienzos de siglo XXI con el discurso de Trump, de Le Pen o de los defensores del mismo Brexit. Y este hilo conductor son sus electores. Si bien es cierto que por Trump o Le Pen votaron personas que tienen una posición discriminatoria con respecto a los inmigrantes, la verdad es que muchos electores de los populistas de ambos continentes son obreros, campesinos y microempresarios que sienten que la globalización neoliberal les roba el empleo en particular y el bienestar en general.

Seguramente se puede aceptar que los políticos “populistas” manipulan la opinión pública, señalando, por ejemplo, que los inmigrantes roban los puestos de trabajo. Pero el hecho fundamental es que hay ingentes grupos de personas que cuestionan el  modelo económico que ha regido al planeta en los últimos treinta años. Tanto en América Latina como en Estados Unidos o en Francia, hay trabajadores que sienten que la globalización neoliberal les ha robado la oportunidad de tener garantizados unos mínimos de bienestar.

trabajador

En síntesis, si  bien los populismos del siglo XXI viven en un contexto diferente a los del siglo pasado y, además, no aparecen nuevas teorías de desarrollo social y económica que renueven los argumentos en pro del proteccionismo, la verdad es que el auge de estos partidos es, ante todo, una protesta que se está haciendo mundial, para cuestionar  a un neoliberalismo que impone una globalización inequitativa, que privilegia los logros del mercado más que los de los ciudadanos. Como ha sucedido en otros momentos, es posible que el remedio sea peor que la enfermedad, pero la cura no se puede buscar si se niega la existencia de una patología. Y  los síntomas son incuestionables.