Crecer para distribuir o distribuir para crecer: el eterno dilema de la economía de mercado.

Julio 24 de 2017.

En Colombia se revivió un debate hace pocos meses, con un proyecto de ley que buscaba retornar el pago a los trabajadores, de una prima adicional cuando laboraran en horario nocturno, o sea, después de las seis de la tarde. Dicho recargo había existido hasta que Álvaro Uribe hiciera una reforma laboral en su primer período de gobierno (2002 – 2006).

Después de acaloradas discusiones se aprobó una fórmula cuasi-salomónica, que no satisface a los sindicatos ni a los gremios empresariales: pagar el recargo a partir de las 9pm.

La posición antagónica de trabajadores y empleadores sobre este tema, desnuda la histórica disputa entre “repartir para crecer o crecer para repartir”. Mientras los trabajadores consideran que la falta de una mejor remuneración desestimula la demanda doméstica y desacelera el crecimiento, para los gremios el sobrecosto laboral mengua la competitividad de las empresas colombianas.

Este es sólo un ejemplo de un debate centenario: ¿qué estimula más el crecimiento económico: reducir los costos de la producción –bajos salarios, bajos impuestos a la renta- o estimular el consumo con mejores salarios?

No vamos a resolver este dilema, pero sí deseamos ampliar los elementos de la discusión.

Para empezar, señalemos que hay dos pilares centrales en esta discusión. El primero consiste en reconocer que no siempre se puede aplicar una misma receta para optimizar el efecto. O sea, si una economía se halla desacelerada, como la colombiana en este 2017, las medidas a implementar no siempre tienen que ser las mismas. Así, en un país con una alta tasa de ahorro, incrementar el salario o bajar los impuestos al consumo puede traducirse en más ahorro con un bajo efecto sobre el crecimiento de la economía en el corto plazo. Pero, de igual manera, no hay evidencias empíricas de que una reducción en los costos laborales tenga que traducirse en una reducción de la tasa de desempleo.

El segundo pilar consiste en entender la economía como una dimensión del ser humano, pero no como la única. O sea, nuestras decisiones de producción, intercambio o consumo también se hallan delimitadas por nuestras creencias, valores, intereses sociales o por factores del entorno. Con este segundo elemento quiero destacar que las expectativas de comportamiento económico están marcadas por una multiplicidad de variables, sino, veamos:

¿Por qué si el Banco de La República ha bajado sus tasas de interés durante varios meses, esto no ha llegado a los consumidores finales? ¿Por qué los bancos aún no trasladan este beneficio a los usuarios?

¿Por qué si la economía está desacelerada y los salarios son bajos comparados con otras regiones, el consumo doméstico no se deprime en la misma magnitud? ¿Por qué las personas no reducen el consumo y el endeudamiento?

¿Por qué si el dólar se ha revaluado fuertemente con respecto al peso colombiano, la ecuación entre turismo al exterior y turismo receptivo no ha variado significativamente a favor de este último?

dolares-300

Volviendo a la pregunta original: distribuir para crecer o crecer para distribuir, es claro que el dilema tiene componentes que se derivan de lo social, político, cultural, etc. Con esto quiero señalar que los gremios y los sindicatos, especialmente, centran sus discusiones en posiciones de intereses antagónicos pero desconociendo –o sea, negándose a comprender- los factores que explican los intereses y posturas de la contraparte. Eso hace que las discusiones sobre salarios, sobre impuestos o sobre gasto público terminen siendo círculos viciosos que nunca se traducen en acuerdos y que han traído como consecuencia la reproducción de un sistema económico subdesarrollado e inequitativo.

Con esta premisa no pretendo desconocer las relaciones dialécticas que caracterizan a las economías de mercado, sólo busco señalar que el subdesarrollo también se explica por decisiones basadas en fundamentos primarios que no reconocen la complejidad de la vida misma, de las relaciones sociales y de la economía en particular. Esto sin poner el acento en la falta de perspectivas de largo plazo a la hora de tomar decisiones económicas, las cuales son escasas en la mentalidad de los tomadores de decisiones económicas del país (gobierno, empresarios y sindicatos).

Lo anterior para concluir que aunque se ha probado en ciertos momentos históricos y lugares geográficos que distribuir mejor estimula el crecimiento, lo cierto es que Colombia se ha venido rezagando, ilusionada con un crónico pero precario crecimiento económico que no se distribuye equitativamente y que todo indica que no será sostenible hacia el futuro.

manufacturas

Canción de despedida para una paloma que me enseñó a volar.

¡A mi madre!

Aún recuerdo mis tardes de infancia. El pueblo era pequeño con unas enormes araucarias en su plaza principal. Su majestuosidad sólo era comparable con el ícono gótico de la villa: la iglesia de Nuestra Señora de Las Victorias. Pero, ni El Parque de Las Araucarias, ni las grisaceas tardes, ni los emblemáticos termales,son los mitos que invaden mis recuerdos.

Lo que marca mis recuerdos de aquel nido en el que se convirtió el terruño, fue la seguridad que me prodigaba la presencia de mis padres. El gris otoñal que ornaba continuamente el cielo de Santa Rosa, aunado a las torrenciales lluvias que ennegrecian el pavimento de las pequeñas calles que recorrian el pueblo y los arreboles que despedian los atardeceres, despertaban en mí  fantasmas de inseguridad e incertidumbre que sólo desaparecían cuando cruzaba la puerta de mi hogar. Allí estaba ella, mi madre, con su sazón, con su mirada cariñosa pero firme, con su capacidad de diluir cualquier vestigio de miedo. Me sentía seguro.

Para construir ese paraiso, así recuerdo mi mundo pueril, estaban mi madre y mi padre. El también era vital pero su presencia era menos cotidiana. Los cafetales nos lo arrebataban varios días a la semana, aunque éramos recompensados los viernes o sábados cuando llegaba con las alforjas aromatizadas de frutos tropicales que hacían las delicias de nuestra cotidianidad. Mi padre era mucho más que un proveedor, era un hombre noble, un caballero a carta cabal. Era el esposo de mi madre, y ella era su polo a tierra en el hogar.

Mi madre era esa silenciosa y fiel esposa que, tras bambalinas, garantizaba que todo funcionara. Nunca sobró nada en mi hogar; pero tampoco nada hizo falta, con unas pocas monedas ella siempre hizo milagros. Aunque, pensándolo bien, en mi casa si había una sobredosis de risas, tranquilidad, amor filial y nunca faltaba ese exquisito sudado de res que ella preparaba todos los miércoles.

La infancia y la adolescencia las recuerdo como aquellos tiempos en los que se podía creer que la vida era perfecta: la felicidad se extendía a lo largo de 24 horas y esto se repetía 7 días a la semana. Y Lilia, así se llama mi madre, era artífice de que yo tuviera esas sensaciones, que aplacara mis miedos y que asumiera la posibilidad de volar lejos y soñar un poco más.

Fue al final de la adolescencia cuando supe que había sido bien entrenado, y que estaba listo para enfrentar nubarrones y tormentas más allá de las laderas de mi cafetero pueblo. Estaba listo para partir. Aunque mi padre titubeó, ella no dudó en hacer mis maletas. Llenó las alforjas con cariño y ternura. Fue firme antes de mi partida, aunque no olvido ese amanecer en el que me despidió en el portón de la vieja casa, entonces, unas lágrimas en sus mejillas me recordaron que tras esa ferrera voluntad se escondía una madre sensible que dejaba volar a uno de sus retoños.

No la volví a ver en más de siete años.

La mujer que hoy despido es la abuela de mi hijo, la esposa de mi padre y la hija de Ana, mi centanaria abuela que nos abandonó hace tan sólo unos años. Lilia fue una hija ejemplar, y cuidó de Ana con esmero y cariño hasta su último suspiro. Agradezco de corazón su abnegación para acompañar a papá en su enfermedad, al igual que a mi ausente hermano. Mamá nunca dudó, los acompañó con cariño y convicción. Ejemplar fue su dedicación.

Hace un par de años comenzó a ejercer como madre itinerante. Después de dedicar dos décadas a extender la calidad de vida de mi padre, mi hermano y mi abuela, enfermos y limitados, sus hijos le agendamos un periplo de cariñosos abrazos y besos en ciudades y paises donde hubiera nietos esperándola. Nietos que nacieron y viven en otras liatitudes, porque ella nos enseñó a volar.

Aunque ella fue el núcleo, todos estos años, alrededor del cual ha girado la vida de sus hijos, fue corto el tiempo que tuvimos para compartirle el inmenso mundo que nos impulsó a conocer. Vivió en el terruño toda su vida…y allí descansa en paz.

Adios, mamá, !vuela en paz¡

El galimatías de la inflación.

Junio 20 de 2017.

Seamos sinceros, los periodistas todos los días nos atiborran de datos económicos y, la verdad sea dicha, no siempre sabemos exactamente de qué nos están hablando. ¡Qué la inflación subió por culpa del dólar! ¿y cuál es la relación?; ¡qué el Banco de la República subió las tasas de interés para controlar la inflación! ¿Y cuál es la relación?; !Qué el precio del petróleo cayó y por eso sube el precio del dólar! ¿Y cuál es la relación?…

Así que vamos a jugar un poco a ser profesores y a explicar algunas de las categorías más comunes del lenguaje económico.

¡Comencemos con la inflación!

Ultimamente vemos que los periódicos relacionan la inflación con hechos como el Gasto Público (o sea el excesivo gasto del gobierno); el fenómeno del Niño, el excesivo gasto de las familias, el precio del dólar, etc.

En términos sencillos se puede decir que la inflación aumenta por dos posibles tipos de razones: el crecimiento de la demanda o la disminución de la oferta. Si el Estado incrementa su gasto, si los bancos bajan las tasas de interés, o si al país entran más dólares, entonces, se incrementa la demanda agregada y los precios se mueven al alza. Pero, de otro lado, si el precio del dólar sube, si hay exceso de lluvias o sequía, entonces, se reduce la oferta de bienes, lo que, nuevamente, hace que se suban los precios.

dolares-300

¿Por qué la devaluación -incremento en el precio del dólar- produce inflación?

Porque los productos importados se encarecen y porque los colombianos tendrán más dinero (fruto de exportaciones más rentables) lo que les aumentará su capacidad de compra.

Por lo tanto, lo contrario, la revaluación, tiende a ser antiinflacionaria, ya que abarata los bienes importados y reduce la oferta de masa monetaria en el mercado doméstico.

¿Por qué el gasto del gobierno -Gasto Público- incide sobre la inflación?

Porque con un  mayor o menor gasto, el Estado incide sobre la capacidad de compra de las familias y las empresas (el Estado contrata trabajadores, da subsidios, compra bienes y servicios); así estimula la demanda. Por lo tanto, una decisión de incrementar o bajar el Gasto Público tiene una incidencia directa sobre la tasa de inflación.

¿ Es mala la inflación?

Un error recurrente es ver a la inflación como una variable de efectos negativos para la economía. La inflación no es negativa per se para la economía. La inflación o su antagónica, la deflación, evidencia una brecha entre la oferta y la demanda. En términos simples se podría decir que una inflación baja, moderada, ubicada en los límites que establezcan las autoridades económicas, sería una señal de que hay una demanda insatisfecha y que por ende hay espacio para más inversiones,empleo y crecimiento económico. O sea, si el Banco de La República calcula que su meta de inflación está en un rango entre 2% y 4%, mientras ésta se logre tendremos un ambiente favorable para invertir, ya que hay una demanda insatisfecha en un ambiente de certidumbre.

Por el contrario, la ausencia de inflación (la caída generalizada del nivel de precios) se podría entender con un desestímulo a la inversión y al empleo. ¿Quién querría aumentar la producción si los precios tuvieran una sostenida tendencia a la baja?

En síntesis, el problema no es la inflación sino su tendencia descontrolada (creciente, acelerada, desbordada, por fuera de las metas macroeconómicas de las autoridades económicas de un país), lo que genera incertidumbre.

Pregunta curiosa: ¿Es la ciudad con mayor inflación la más costosa del país?

A veces leemos, por ejemplo, que una ciudad, digamos Pasto, fue la de mayor inflación de marzo y, consecuentemente, se asume que es la ciudad más cara. Pero no es así. La inflación es un indicador que se mide con respecto al comportamiento histórico de los precios del mismo lugar, o sea, lo que evidencia la tasa de inflación es cuánto subieron los precios de un lugar, con respecto a sus propios datos históricos, no en relación a los precios de otras ciudades.

Un dilema de bases ideológicas: ¿cuánto subir los salarios sin afectar la inflación?

trabajadores

Todos los años asistimos al “show mediático” de una negociación del salario mínimo. Este no es un tema menor. En principio, los empresarios buscan controlar el aumento salarial con el argumento de controlar sus costos de producción; de otro lado, el gobierno también tiende a ubicarse en una postura “bajista” ya que teme que el aumento del salario provoque más inflación vía demanda: más salarios, más ingresos, más gastos. En la otra orilla, las centrales obreras reclaman que la inflación no se controle exclusivamente de cuenta de los ingresos de los trabajadores.

Si bien, hay un elemento técnico en la discusión, el cual consiste en calcular la pérdida de poder adquisitivo y el incremento en la productividad del trabajo para determinar el salario mínimo “ideal”  del año siguiente, es evidente que sí existe una discusión ideológica en la forma cómo se determina la distribución de la riqueza entre trabajadores y empresarios…

…y la inflación se utiliza como “excusa” para tomar la decisión final.

Colombia descubre yacimiento de gas en el Caribe: ¡Qué buena noticia! ¡Qué mala noticia!

Giovanny Cardona Montoya (mayo 9 de 2017)

 

Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo” (M. Porter, 2011)

 

Hace tan sólo una semana, en mi artículo “Economía colombiana: el problema no es el bajo crecimiento del PIB, es el subdesarrollo” hablaba sobre las bondades de las crisis,  para destacar que los actuales indicadores de desaceleración económica en Colombia servían para recordar que el problema tenía más fondo. Sin embargo, el 4 de mayo (2017) el presidente Santos anunció un hallazgo importante de gas en el Caribe. Y aquí volvemos al pasado…

petroleo en el mar

Desde muchas perspectivas se puede hablar de lo nocivo que puede ser para el desarrollo socio-económico de un país como el nuestro, seguir viviendo de bonanzas (peor aún, burbujas) de hidrocarburos.

Para empezar, nuestro país ha sufrido por décadas las consecuencias de una mala gestión de la industria estractiva: deterioro ambiental, informalidad económica y violencia. En el caso de los hidrocarburos, el problema de la contaminación es el relevante. Pero, adicionalmente, las bonanzas en Colombia (cafeteras, cocalera, petrolera) han mostrado síntomas de “Enfermedad Holandesa“, al terminar provocando inflación, acelerada revaluación de la moneda, aumento de las importaciones y deterioro de las industrias transables (agricultura e industria manufacturera).

Es particularmente notorio que con el aumento en la producción de petróleo (desde Cusiana a finales de los 90) y la bonanza de precios que terminó hace un par de años, el país se fue desindustrializando a la vez que se incrementaba la dependencia de las exportaciones de combustibles fósiles y de las rentas petroleras para el Estado.

La evolución de las exportaciones colombianas en las últimas décadas evidencia una menor sofisticación de la oferta y un aumento en el peso de los commodities de minería e hidrocarburos, hasta tal punto que petróleo y carbón llegaron a pesar 70% del total de la oferta del país. Si a estos productos sumamos oro y ferroníquel, el escenario se muestra mucho más deprimente. Hemos pasado de ser un país agrícola y de agroindustria a convertirnos en una economía minera.

sofisticacion de exportaciones emergentes y Colombia

Estos dos años de crisis de precios del petróleo en el mundo (el precio del bárril en los mercados internacionales se derrumbó de 100 dólares aproximadamente, a 50 dólares, desde finales de 2014), se han traducido en deterioro de la balanza comercial, en déficit fiscal y en caída de las inversiones extranjeras directas (IED) -la exploración de nuevos pozos es menos atractiva y por  ende caen las inversiones en el sector de hidrocarburos-.

Sin embargo, hacía ilusión ver que en menos de tres años de crisis, las discusiones en diversos escenarios giraban alrededor de la reconversión industrial, la necesidad de invertir en innovación, promover nuevos exportadores, etc. Pero, seguramente, con este nuevo “hallazgo” pondremos los ojos nuevamente en la minería de hidrocarburos, en la atracción de IED para exploración de pozos, etc., etc., etc.

No tiene  nada de malo en sí mismo tener hidrocarburos; Estados Unidos tiene grandes reservas, Canadá también y algunas naciones europeas también gozan de esta riqueza. Pero esto no los ha detenido para industrializarse, para proteger su agro, para diversificar sus economías y para estimular la innovación en diversos sectores. Incluso, un país como Chile, nación subdesarrollada como la nuestra, tiene una mejor gestión de su minería (en términos sociales, ambientales y económicos) si se le compara con Colombia o Perú.

Colombia: la hegemonía de una mentalidad cortoplacista y rentista.

El problema es la “mentalidad” cortoplacista y rentista que prima en las élites de nuestro país. No olvido las consignas con las que terminamos el siglo XX y comenzamos el XXI: “Bienvenidos al futuro“, “Antioquia 2020” o “Colombia 2032“. Sin embargo, el mismo Consejo Nacional  Privado de Competitividad nos recuerda año tras año cómo las metas se han venido quedando en sueños a los que no se les pone combustible. Desde la apertura económica (inspirados en los tigres asiáticos y la teoría de la Ventaja Competitiva) venimos hablando de modernización de la economía, de innovaciones y de agregación de valor. Nada de eso se ha hecho realidad; todo lo contrario.

Lo único evidente, a lo largo de 30 años de internacionalización de la economía, es la modernización del consumo: una mayor oferta y diversidad de bienes y servicios para los colombianos: dispositivos electrónicos, oferta turística y sistemas de financiación de viajes, amplitud en la oferta de marcas de todo tipo de productos, etc. Todo importado. Los consumidores son más felices, pero el empleo ni crece, ni mejora su calidad (remuneración). En otras palabras, entre más satisfactoria se ha puesto la oferta de bienes y servicios para los consumidores colombianos, menos confiable se visualiza el futuro de sus empleos. Todo porque hemos reducido nuestra capacidad de autoabastecimiento: las exportaciones de petróleo financian nuestro consumo ¿hasta cuándo?

El anuncio de nuevos pozos de gas reducirá el stress de los gobernantes de turno e inversionistas, entonces, volveremos a colocar nuestras prioridades en lo urgente: inflación, crecimiento del PIB, inauguración de obras antes de terminar el período. En cambio, mejorar la calidad de la educación, estimular la producción de fuentes limpias de energía, promover la inversión en I+D, fomentar las pymes innovadoras…¿eso?, de eso que se encarguen en el futuro.

¡Bienvenidos al pasado continuo!

 

 

 

Discurso de posesión de Trump: ¿cuento chino?

Un discurso es muy poco para poder adelantarse a lo que será un gobierno; de hecho, en lo que falta de este día viernes 20 de enero seguramente comenzaremos a ver señales más concretas, ya que Trump firmará las primeras decisiones presidenciales. Continuar leyendo