
Foto El Colombiano, Henry Agudelo
Hola Galileanos!!
Esta noche, desde las 10:00 PM, estaremos en Ciudad del Río, Parque Cultural MAMM, iniciando la observación de la Luna Llena y el Eclipse Total de Luna que comenzará a observarse en el cielo alrededor de la 1:00 AM. El sitio de observación es el parqueadero cerrado del Museo, ubicado en la parte posterior de la zona de construcción de la Fase II del mismo.
Como de costumbre, el ingreso es gratuito y puedes llevar binoculares, telescopios y sillas para esperar la presencia en el cielo del fenómeno que veremos. Mucho se ha dicho con relación a este Eclipse, pues algunas publicaciones generan alertas amarillistas anunciando el apocalipsis y cosas escandalosas, que nada tiene que ver con supersticiones ni castigos divinos. El color rojo sangre que veremos en la luna de esta noche tiene una explicación científica bastante simple, y obedece a efectos luminosos de los múltiples atardeceres que suceden en nuestro planeta, que muy amablemente nos explica la NASA en este párrafo:
¿Por qué de color rojo?
Un viaje rápido a la Luna brinda la respuesta: Imagínese parado sobre una llanura lunar polvorosa, mirando hacia el cielo. Por encima de su cabeza, se encuentra la Tierra, con la parte donde es de noche abajo, ocultando así por completo al Sol, que está detrás. El eclipse está en marcha.Se podría esperar que la Tierra vista de esta manera se observe completamente oscura; pero no es así. ¡El borde del planeta se incendia! A medida que usted recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, ve cada salida y cada puesta del Sol en el mundo, todas ellas, al mismo tiempo. Esta increíble luz se irradia en el corazón de la sombra de la Tierra, llenándola así con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en un grandioso globo rojo.Fuente: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/27mar_tetrad
Como se explica en el mismo artículo, este es el primero de cuatro eclipses de las mismas características, que tendrán lugar entre 2014 y 2015. Las tétradas de eclipses, como se le conoce a estos fenómenos, son bastante comunes y conocidas en la historia de la astronomía, aunque en algunas épocas no se han hecho presentes.
Mediciones propuestas por la SAA
La Sociedad Antioqueña de Astronomía nos propone un ejercicio de observación científica del eclipse, al que aprovecharemos para realizar mediciones sencillas al estilo de los antiguos científicos griegos. Intentaremos hacer el ejercicio, para el que sólo necesitaremos cámaras fotográficas y una libreta. Los datos, posteriormente, los cargaremos a un sitio web desde el que los científicos del pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia, y algunos aficionados, calcularán las variables matemáticas y nos contarán los resultados.
Nos vemos esta noche!!