La luna, en cuarto creciente

Hola Galileanos!!

Estas noches tienen la bella característica de que nos muestran muy temprano, apenas al anochecer, una luna en plena fase de cuarto creciente, con la cual se que miles de personas tienen imágenes románticas en su cabeza.

La luna en forma de cachito, como la conocemos, nos cuenta que poco a poco, y en los próximos días, estará completando un nuevo ciclo de rotación para iluminarnos con su luz reflejada desde el Sol. La fantasía de la luna llena es, entonces, una de las mejores oportunidades para disfrutar de los telescopios y de los binoculares caseros, y de paso nos recuerda los eventos que desde las artes y las letras se han elaborado en torno al cuarto creciente, tan agradable a la vista y tan apasionante al telescopio.


Imagen tomada por Segundosombra, un usuario registrado en la web social y participativa de Panoramio. En la descripción de la imagen se dice que la foto es tomada en Santiago del Estero, Argentina.

¿Apasionante al telescopio?
Claro!! Es una de las fases más apasionantes, porque la luna se puede ver al inicio de la noche, porque la sombra sobre el satélite permite apreciar muy bien algunos accidentes geográficos, y de paso muestra con claridad uno que otro cráter, de esos que tanto nos llaman la atención. Personalmente siento que esta fase es una de las más atractivas, y se que muchas personas la disfrutan tanto o más que yo.

Para información de todos, les anexo estos enlaces, en los que podemos ver con detalle algunos aspectos de las fases lunares. Disfruten todos y seguimos mirando al cielo!!

Calendario de Fases Lunares
http://www.tutiempo.net/luna/fases.htm
Es un sitio con las fases de la luna, específicas para cada día del año. Un recurso muy útil, en especial cuando queremos tener una idea gráfica de cómo estará la luna en un día particular.

Fase lunar actual
http://www.moonphaseinfo.com
Este es un sitio para obtener datos más relevantes sobre cada fase lunar. En esta página se pueden ver aspectos como las distancias, el apogeo y el perigeo del satélite.

NASA / Fases de la luna desde el año 0000 hasta el 4000
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/phase/phasecat.html
Más completo imposible. Este sitio recoge las fases de la luna en formato texto. También se pueden apreciar las fechas y horas en las que tendremos eclipses. Un recurso muy apropiado para quienes quieren agendarse desde ya y preparar sus instrumentos ópticos. El proximo eclipse parcial, por si las moscas, es el 31 de diciembre de este año.

NASA / El libro mundial de la NASA, y su capítulo sobre la Luna
http://www.nasa.gov/worldbook/moon_worldbook.html
Esta página es extensa y muy bien documentada. Contiene información detallada sobre movimientos, rotación y órbita, fases, orígenes y casi todo lo que cualquier ser humano quiere o debe saber sobre nuestro principal objeto celeste para la observación. Es en inglés, pero se puede leer con calma y sin enredarse demasiado, pues casi podría decir que con el inglés del colegio basta para entender lo que allí se dice. En caso de que haya dificultades con la traducción, les recomiendo hacer click aquí (la traducción automática de Google. No es la mejor, pero ayuda…).

Sobre Galileo y los Galileanos

Hola Galileanos!!

Por estos días es relativamente común ver en televisión, en la prensa escrita y en algunos escenarios académicos algunas actividades relacionadas con la vida y obra de Galileo Galilei. Para quienes admiramos la historia, en especial la de las ciencias, este personaje representa uno de los grandes íconos y uno de los máximos ejemplos a seguir en materia de trabajo, disciplina, intelecto y aportes reales a la humanidad.

Galileo Galilei (1564 – 1642)
Fuente de la imagen: Wikipedia

Para los amantes a la astronomía, es importante recordar que el gran Galileo disfrutó como nadie de la observación lunar, una práctica sencilla y a veces despreciada por algunos, porque a veces resulta demasiado trivial y descomplicada. Sin embargo, la observación detallada de los cráteres del satélite, de los valles y demás accidentes geográficos lunares, inspiran la búsqueda de nuevos mecanismos de observación y catalogación fotográfica, con algunas deliciosas consecuencias para quienes logramos apoyar la fiebre por la exploración del cielo con telescopios que, poco a poco, se complementan con accesorios de fácil consecución y bajo costo.

La luna, para que lo recordemos bien, es el astro más fácil de observar. Pese a la gran cantidad de luz que refleja, y que a veces incomoda la retina del observador, es un hecho que fotografiar la luna es tan simple como hacerle click a la simple cámara fotográfica de un teléfono celular convencional.

A Galileo, entonces, mi reconocimiento por su actividad inagotable, por su legado maravilloso y por la inspiración que nos motiva diariamente a desear el final del día y el comienzo de la noche para levantar la mirada y explorar los regalos que la naturaleza, y el big bang, nos dejaron para siempe en la esfera celeste que nos acoge dulcemente.

Y para navegar la red en busca de las huellas de Galileo, les dejo estos enlaces útiles, además de la invitación para que asistan el jueves 20 de agosto, a las 5:00 pm, a la conferencia que sobre Galileo Galilei dictará el Dr.Gabriel Jaime Gómez Cárder, en el auditorio de la Biblioteca EPM, en la Plaza de la Luz al frente de La Alpujarra.

Proyecto Galileo

http://galileo.rice.edu

Esta página recoge información detallada sobre la vida y la obra de Galileo. Está en inglés y se pueden recorrer diferentes aspectos de su vida y producción intelectual.

Biografía de Galileo en la Wikipedia (en español)

http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

Una muy buena opción para conocer la información más relevante sobre nuestro personaje. Recomendado, sin duda.

La lluvia de las Perseidas, visible sobre el cielo de Medellín

Hola Galileanos!!

Me alegra escribir para contarles que las noches del martes, miércoles y jueves podremos ver sobre nuestras cabezas el fenómeno de la lluvia de asteroides en la constelación de Perseo, más conocido como la lluvia de las Perseidas. En palabras sencillas, se trata de una de las mal llamadas lluvias de estrellas (hay que recordar que nunca llueven estrellas, sino asteroides que ingresan a la atmósfera terrestre y se desintegran en su descenso hacia la supeficie).

El fenómeno celeste se caracteriza porque en una hora de observación, es fácil detectar hasta 80 rayos luminosos en el cielo, de los que comúnmente conocemos como estrellas fugaces.

Este es el mapa del cielo para estas noches.
Ubíquese en un sitio con poca luz y disfrute del espectáculo celeste.

Esta imagen es tomada del boletín Ciencia Nasa, del 31 de julio de 2009,
y los derechos de autor le pertenecen a la web especializada Spaceweather.com

Si bien se trata de un evento muy curioso, es importante mencionar que no es el único del año. Se dan lluvias de meteoros en la costelación de Leo (lluvia de las Leónidas), en la de Géminis (lluvia de las Gemínidas) o en la del Lirio (lluvia de las Líridas), por sólo citar algunos casos. No es novico para la vista, no causa ninguna afección eléctrica o cosa parecida, pues como ustedes saben, siempre se tejen historias en torno a los fenómenos celestes más atractivos.

Así las cosas, a disfrutar del cielo plagado de rayos de luz producidas por los centenares de asteroides que llegan a la atmósfera terrestre, originadas en la constelación de Perseo. Para ver el espectáculo se requieren varias condiciones:

  1. Levántese muy temprano o siga derecho. la mejor hora para presenciar la lluvia de asteroides en la constelación de Perseo es desde las 2:30 am.
  2. Dirija su atención hacia el noreste de la ciudad (es decir, mirando en dirección al municipio de Guarne, o encimita del barrio Manrique, para tener una idea más clara).
  3. Use sus ojos como la mejor herramienta de observación. El fenómeno es tan vistoso y sencillo, que no se requiere de binoculares o telescopios para deleitarse con las luces descendentes.

Y finalmente, si puede, tome fotos o haga un video cuando salga al sitio que prefiera para mirar al espacio infinito, Aqui las publicaremos y les daremos todo el crédito del caso, para que le demos más ingredientes de peso a nuestra comunidad de observadores del cielo.

PD: Muchas gracias al Dr. Gabriel Jaime Gómez por sus mensajes relativos al fenómeno de las Perséidas. Sus documentos de referencia siempre tienen la bondad del acierto informativo, y del encanto científico que tanto nos apasiona.

Con el verano, se ve mejor el cielo sobre Medellín

Hola Galileanos!!

Esta época de verano, intenso y prolongado por efecto del fenónemo de “El Niño”, nos da una oportunidad privilegiada para disfrutar del cielo sobre nuestras cabezas. Obviando la contaminación lumínica de la ciudad, y con la opción de salir a alguna finca cercana, la observación astronómica cobra interés y facilita la ilusión de observar objetos de espacio profundo, planetas y constelaciones.

No quiero dejar pasar este post sin comentarles que el viernes pasado, en compañía de unos buenos amigos, tuve la fortuna de observar nuevamente a Júpiter y cuatro de sus lunas. Igualmente, fue posible observar la luna creciente, con algunos oculares de buen aumento, que permiten acercar la retina hacia el satélite natural, tan festejado por estos días.

Con el buen cielo que tenemos por estas noches, sin nubes ni lluvia, sacar a relucir los telescopios guardados en cuartos útiles, clósets y demás bodegas caseras es casi una prioridad. Busque el suyo y cuéntenos como lo encuentra!! Seguro que dentro de unos pocos días podremos comenzar a conocernos, en la primera jornada de observación del cielo de los Galileanos. Ya sin luna y con un buen grupo de constelaciones para rastrear, la diversión está asegurada y la fila de familiares y amigos será grande. Hay propuestas para ir al Parque de los Deseos y usar los equipos del Planetario. Como todo se vale, sigamos proponiendo y gocemos del cielo estrellado sobre Medellín!!

Júpiter, en el cielo de Medellín

Hola Galileanos!!

Por estos días resulta delicioso levantar la vista al cielo y encontrar, más o menos desde las 7:30 pm, un cuerpo resplandeciente y fácilmente visible desde casi todos los lugares abiertos de la Ciudad.

Se trata del planeta Júpiter, el gigante gaseoso que se deja observar a simple vista con el aspeto de una estrella muy brillante. Hay quienes dicen que se trata de un lucero (bueno, en astronomía no existen los luceros… por lo general se le asigna ese nombre a cuerpos brillantes como los planetas Venus, Júpiter y Saturno, que se ven fácilmente desde nuestras coordenadas), pero ya ven: Se trata del planeta más grande del sistema solar, ahí no más, a la vista de todos con sus grandes manchas y remolinos.

Para ver a Júpiter en toda su dimension, lo más recomendable es utilizar unos buenos binoculares o idealmente un telescopio mediano que, puesto en una terraza, en un parque o cualquier lugar abierto, facilitará la tarea de comprender mejor la razón que justifica la cantidad de luz que se irradia desde el cielo y hasta nuestros ojos.

Júpiter es un planeta lleno de historias y pasiones. Al telescopio se pueden apreciar 4 de las lunas más visibles (Calisto, Io, Europa y Ganímedes) y, naturalmente, se pueden ver unas cuantas más, cuando las condiciones de oscuridad y de la óptica se combinan para lograr un espectáculo visual .

Si todo sale como queremos, dentro de muy pocos días podremos realizar la primera reunión presencial de observadores del cielo de Medellín. Alisten sus ópticas para que aprovechemos estas noches sin lluvia y logremos un buen registro de observación astronómica.

Disfruten de Júpiter y envíenos las fotos que tenga, tomadas por usted, del planeta o sus vecinos.

Por ahora, aquí está Júpiter, con 3 de sus 4 lunas visibles.

jupiterylunas

Hasta pronto!!

La luna, ahora en Google Earth

Hola Galileanos!!

Luego del furor de la celebración del 20 de julio, sería impensable no comentar la nueva oferta de Google  con respecto a la luna. La versión 5.0 del ya famoso Google Earth, con el que podemos ver la tierra casi por cualquier parte, el cielo con su área de Sky y también la geografía marciana, cuenta ahora con la opción Moon, lanzada  justo el día de los 40 años de la primera caminata humana en el satélite natural de la tierra.

Personalmente me resulta encantador el programa. Soy usuario fiel del Earth y del Sky, pues para ubicar los objetos astronómicos sobre el cielo de Medellín este programa resulta ser de los más útiles. La opción Moon, ahora on line, permite hacer varios recorridos virtuales por los lugares en los que se posaron las misiones Apolo, sin dejar de lado los toures guiados por el entorno selenita, videos y fotografías reveladores y, por demás, toda suerte de información apasionante, útil para los expertos y aún más útil para los aficionados como nosotros.

A quien le interese ver el video promocional de Google Moon, aquí se los enlazo con mucho gusto. Como siempre, fácil de entender y bastante inspirador. Ya pronto tendremos lua creciente, y podremos comenzar a reunirnos en torno a un cuerpo tan agradable a la vista y tan simple de ubicar con algunos apoyos ópticos, como los binoculares o los telescopios.

Ah! Y se me olvidaba: La luna no estaba visible sobre nuestro cielo el 20 de julio de 1969. Tuvimos que verla por televisión, tal y como la vimos en este 2009, tanto en las transmisiones de los canales nacionales como en los de televisión paga. El especial de Discovery fue muy completo y también lo fue el de History Channel.

A observar el cielo, Galileanos!!

A bordo del Apolo 11

Hola Galileanos!!

Una de las emociones más grandes que sentimos los amantes del cielo es la observación de la luna, y hace 40 años llegamos a ella por primera vez.

A los amantes de la luna, de las misiones Apolo y de la historia de la exploración espacial, les tengo esta breve colección de enlaces, en la que podremos revivir (algunos) y sentir (casi todos) la emoción del primer viaje tripulado al satélite natural de la tierra, con un final feliz y con la famosa frase de Neil Armstrong “Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

Radiocast de la Nasa
Este enlace te lleva a la transmisión de radio de toda la misión Apolo 11. Se oye tal y como hace 40 años, y se puede seguir segundo a segundo el acontecer de la misión.

We choose de Moon
Este es un enlace a una página genial. En esta web se muestra el avance de cada uno de los módulos que integraron la misión Apolo 11, incluyendo el despegue y cada parte del trayecto. Es una simulación virtual muy bien lograda y bastante entretenida.

Remembering Apolo 11
Esta es una colección de fotografías memorables de la misión Apolo 11, comenzando por la bellísima foto que muestra a la tierra desde la superficie lunar. Las fotos tienen un muy buen tamaño, y las hay de toda clase, hasta la llegada triunfal con desfile incluido por las calles de New York para los tres astronautas.

Disfruten la web y aprovechemos estos recursos. En el siguiente les cuento dónde estaba la luna sobre nuestro cielo, hace 40 años…

Otra vez, la mentira sobre Marte gigante

Marte

El planeta Marte. Imagen tomada del libro de planetas de la Nasa

Hola Galileanos!!

Hace un tiempo, 6 años para ser más exacto, circula un e-mail que asegura que la noche del 27 de agosto el planeta Marte, tan rojo y estudiado, estará tan grande a la vista como la luna llena en sus mejores noches. Saben qué es eso? Un absoluto cañazo!!

Marte jamás podrá verse de semejante tamaño, y realmente sería desastroso si tal fenómeno celeste ocurriera. De modo que, por ahora, todos tranquilos con el cuento, pues es una noticia totalmente falsa y sin fundamento alguno.

Para que todos estemos mejor informados, les copio el enlace a la web de noticias en español de la Nasa, en la que nos aclaran muy bien el origen del malentendido:

Nasa News sobre Marte

Saludos!!

juanp

Galileanos, mirando a las estrellas

Así es. Los galileanos somos aquellos amigos del cielo, de las estrellas y de la diversión que se disfruta con el palcer de lo simple, de lo amable y de lo que tenemos al alcance de nuestros ojos. Amantes de la ciencia y del estudio apasionado de sus características y condiciones, los Galileanos disfrutamos de cosas tan simples como la luna llena en una noche despejada, como también gozamos al máximo con las noticias de los centros espaciales y de investigación, en las que nos cuentan datos novedosos con respecto al hallazgo de nuevos cuerpos extrasolares, de supernovas, de simulaciones matemáticas y de tantas otras cosas con las resulta tan sencillo divertirse.

Los Galileanos no somos adivinos, ni estamos dedicados a la caza de ovnis o cosas por el estilo. Amamos la ciencia y en especial gozamos con la astronomía, en particular con la de observación, que por demás es tan generosa que permite a grandes y niños ejercerla con igualdad de condiciones.

Bienvenidos al Blog de los Galileanos!! Como hace 400 años, nosotros también nos maravillamos cuando el telescopio nos deja observar lo que la vida diaria nos niega, aún sin intención.

juanp