Este post es bastante simple y quiere pedirte un gran favor: El Parque Explora y todos los amantes de la astronomía, entre los que me incluyo, queremos saber qué es lo que te imaginas, qué recuerdas o qué quieres ver en el nuevo Planetario. Continuar leyendo
Sigo con la publicación de fotos del cielo. Esta vez pongo a su consideración las fotos del amigo Jonathan Ospina, tomadas el 27 de enero pasado y que dejan ver el trazo del recorrido realizado por la Estación Espacial Internacional sobre el cielo de Medellín.
Sin duda sigue siendo un espectáculo maravilloso esto de mirar al cielo y descubriri que nuestras invenciones andan por ahí, en el sitio en el que las pusimos, apoyando nuestras perspectivas de investigación científica. En un próximo post hablamos de Twitter desde la ISS, pues como innovación es algo que ya se puede hacer y disfrutar.
Gracias, Jonathan , por todas las fotos y por los datos que las complementan!!
Nuestro amigo y lector, Jonathan Ospina, nos envió estas fotos del reciente paso del telescopio espacial Hubble sobre Medellín. El domingo 31 de enero el cielo estaba despejado y fue posible hacer estas tomas, que son un motivo de aliento para seguir a la caza de los objetos naturales, y artificiales, que pasan por encima de nuestras cabezas.
Anímense a mirar al cielo y a capturar las imágenes de lo que vemos a pesar de nuestra contaminación lumínica!!
Foto de la NASA, 7 segundos después del lanzamiento del Endeavour
Hola Galileanos!!
Este 8 de febrero pasó a la historia como el día en que, luego de un retraso de 24 horas por alta nubosidad, el transbordador Endeavour partió rumbo al espacio al comando de George Zamka, astronauta norteamericano de madre bogotana, a quien la suerte, el trabajo y la fortuna lo llevaron a cumplir el sueño de muchos de nosotros: Viajar y permanecer en el espacio exterior, con vista a la tierra, por unos cuantos días. Continuar leyendo
Por estas noches tenemos luna llena sobre nuestras cabezas, y qué mejor que seguir la sugerencia de Rafael Suescún, amigo del Blog, con la propuesta de bajar un programa gratuito para conocer la geografía de la luna y todo lo que un aficionado quisiera saber sobre el satélite natural de la tierra. Continuar leyendo
Foto del Planetario Muncipal Jesús Emilio Ramírez, en Wikipedia
Hola Galileanos!!
Desde el 1 de febrero de 2010, el Parque Explora será el nuevo comodatario y operador del Planetario Municipal, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2394 del 30 de diciembre de 2009, expedido por la Alcaldía de Medellín. Continuar leyendo
Aquí les anexo la invitación del Parque Explora a la conferencia de hoy, en cabeza de Jorge Zuluaga, director del Pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia.
Por estos días, o mejor dicho, por estas noches, es posible apreciar el paso de la Estación Espacial Internacional sobre nuestras cabezas.
Hay mucho que decir de la estación, entre otras cosas que sería un destino cinco estrellas para todos los que estamos interesados en el turismo espacial (seguro que apenas tenga los 15 millones de dólares del tour, hago la reservita…). Buenísimo mirar la tierra desde un sitio como ese, sabiendo que a las velocidades a las que orbita, con la inversión gigantesca que implica (cien mil millones de dólares, con aportes de 16 países), estaríamos andando en el hotel más costoso del universo conocido.
No hay que olvidar que en la ISS no hay las comodidades terrestres por razones paneas obvias. Toda la comida debe transportarse desde la tierra en el transbordador espacial o en las sondas rusas, que por demás, son las únicas que irán hasta la Estación desde 2011. El água, la ropa, los elementos de aseo y todo lo necesario para que una persona viva en condiciones normales, debe ascender en vuelos programados cada seis meses, como máximo. Así mismo es la vida de las personas que allí residen, pues no hay manera de pedir un taxo para irse a casa.
Claro, y como es natural, ya se imaginan lo que pasa con la basura. Los desechos no se arrojan al espacio sino que se guardan hasta que alguien vaya por ellos y los traiga hasta la tierra. Si nosotros aquí, en la ciudad, con tantas comodidades, discutimos y hasta nos ponemos de mal humor por practicar el reciclaje de nuestros desechos, ¿se imaginan cómo funciona eso a más de 360 kilómetros de altura sobre el planeta?
Fotos, fotos
Gracias al apoyo de don Carlos Arturo Muñoz, lector del blog y apasionado por la astronomía y por el paso de la Estación Espacial Internacional, es posible traerles estas fotos suyas, de varios avistamientos de la ISS en su paso por el cielo de Medellín. Hay fotos captadas en la noche y otras más en la madrugada, que parece ser la mejor hora para apreciar el gran laboratorio humano que orbita una vez, alrededor del planeta, cada 92 minutos.
Las fotos de Carlos Arturo Muñoz, lector del Blog. Gracias, Carlos!!
Gracias a don Carlos Arturo por compartir su trabajo y fotografías con nosotros, y aprovechemos esta oportunidad para ver la Estación sobre nuestras cabezas. El enlace nos conecta con la agenda de la ISS para esta semana.
Ya en un post anterior presentamos algunas imágenes del desarrollo del Star Party 2010, realizado en Quirama. En esta ocasión les traemos las fotos de los instantes previos al inicio de la segunda noche de observación del cielo, en condiciones ideales y que ojalá se repitan cada vez que salimos a mirar los planetas y las estrellas.
Todos listos para comenzar la segunda noche de observación
En la segunda jornada de observación del cielo, los asistentes al Star Party logramos apreciar, casi a voluntad, los objetos y fenómenos estelares que nuestro cielo nos permite mirar en una noche sin nubes y con bajísima contaminación lumínica. Pese a que el municipio de Rionegro genera bastante radiación de luz artificial en el cielo del oriente, no hubo dificultades para elevar la mirada al firmamento, una vez estuvieron listos, en su punto, los observadores y sus telescopios, amén de quienes aprovecharon la noche para llevar sillas de sol (son muy cómodas) y binoculares, para enfrentar el reto de buscar planetas, constelaciones y cúmulos con tranquilidad y fluidez.
Este vetusto edificio es uno de los pocos observatorios astronómicos que aún se conservan en Antioquia. Su diseño evoca el romanticismo de las noches de luna y estrellas, que tanto nos gustan a los Galileanos. Por fortuna, Comfenalco ya le está trabajando para dejarlo como nuevo, incluyendo la reparación y puesta a punto de un muy buen telescopio para el disfrute de turistas y visitantes del Recinto de Quirama (y de los aficionados a la astronomía, naturalmente).
Y, ¿qué vimos?
Comencemos en orden de observación: La luna en cuarto creciente, desde el observatorio astronómico. El avistamiento finalizó muy temprano, cerca de las 6:30 pm, por el movimiento del satélite en esta fase.
Luego fue tiempo para mirar a Júpiter, que con sus lunas galileanas (Ío, Europa, Calisto y Ganímedes) concentró la atención de los observadores y sus instrumentos ópticos. Ya en la noche, y desde muy temprano, aparecieron el cúmulo de las Pléyades, el cúmulo del Pesebre, la constelación de Orión, la del Toro (o Tauro), el planeta Marte y a la media noche, como premio a la paciencia, el planeta Saturno con sus hermosos anillos.
Este relato deja por fuera muchos otros objetos del cielo, pero no quiero dejar de lado el registro de observación de unos 15 satélites artificiales, que con su movimiento veloz y luz de fácil seguimiento, son verdaderos retos para cualquier observador.
¿Les gustó lo que les cuento? Pilas pues, para que en las próximas jornadas de observación aprovechemos al máximo y disfrutemos de uno de los mejores espectáculos del mundo, gratis y sobre nuestras cabezas.
Las fotos de la segunda jornada de observación del cielo