El Jet Propulsion Laboratory (JPL) del California Institute of Technology ofrece un portal web, cuando menos, fascinante.
Se trata del NASA Eyes, un atractivo sitio web que permite recorrer el espacio exterior, y algunos de sus más atractivos objetos y fenómenos, con los ya tradicionales y sencillos clicks del mouse de nuestro computador.
Este portal ofrece acceso a recursos visuales y de grandes cantidades de datos e información útil con relación al planeta Tierra, el Sistema Solar, Asteroides, Exoplanetas, y varios plus como el Sistema Solar Interactivo y el planeta Marte
Esta entrada es de esas que se piensa poco y se lanza con alegría, así millares de blogs o portales hayan hecho lo mismo.
Es que esta foto es fascinante!
Al ver la imagen, y leer el texto que enseguida transcribo, me da la sensación de que nuestro nuevo mejor amigo, el telescopio espacial James Webb nos pondrá los pelos de punta y la piel de gallina infinitas veces, o cuando menos por el tiempo que dure al servicio de la observación astronómica.
Disfrutemos! Que la cháchara sobra cuando tienes tanta belleza para ver y entender el universo fantástico que habitamos.
“Los Pilares de la Creación se destacan en un caleidoscopio de colores en la vista de luz infrarroja cercana del telescopio espacial James Webb de la NASA. Los pilares parecen arcos y columnas que emergen de un paisaje desértico, pero están llenos de gas y polvo semitransparentes, y están en constante cambio. Esto es una región donde se forman estrellas jóvenes, o apenas han salido de sus capullos polvorientos mientras continúan formándose. Descarga la versión completa, sin comprimir, y las imágenes de apoyo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI).”
Explicación: Una imagen ya famosa del telescopio espacial Hubble mostraba estas columnas de gas frío y polvo que forman estrellas a años luz de distancia dentro de M16, la nebulosa del Águila, apodada los Pilares de la Creación. Esta imagen NIRCam del Telescopio Espacial James Webb amplía la exploración del Hubble de esa región con mayor detalle y profundidad dentro de la icónica guardería estelar. En la vista del infrarrojo cercano de Webb es particularmente impresionante la reveladora emisión rojiza de los nudos de material que están sufriendo un colapso gravitacional para formar estrellas dentro de las nubes natales. La nebulosa del Águila se encuentra a unos 6.500 años-luz de distancia. La nebulosa de emisión más grande y brillante es en sí misma un objetivo fácil para prismáticos o telescopios pequeños. M16 se encuentra a lo largo del plano de nuestra galaxia Vía Láctea en una parte del cielo rica en nebulosas, hacia la constelación dividida Serpens Cauda (la cola de la serpiente).
Una nueva y fascinante imagen trae a nuestras retinas el deslumbrante telescopio espacial James Webb.
En esta ocasión, se trata de la Nebulosa de la Tarántula, cuya imagen que aquí reproducimos tiene mucha historia por contar. Como es habitual, los científicos de las agencias espaciales, y los astrónomos de todas las latitudes, tienen aquí un refrescante material de trabajo para crecer en interés de las nuevas generaciones en las profundidades del espacio exterior.
El bueno ojo del Webb sigue lanzando imágenes como esta a toda clase de revistas, portales y periódicos del mundo. Ojalá nosotros, como simples mortales, logremos mantener en alto el interés por las ciencias del espacio, la investigación científica o la simple observación de nuevas fotos como esta.
Región de formación estelar de la Nebulosa de la Tarántula (Imagen del Telescopio Espacial James Webb). Créditos de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Equipo de producción de Webb ERO
Aquí, link al sitio del que tomamos la imagen del post.
Como muchos de ustedes recordarán, los despeges me causan una emoción sin igual. El del Ariane 5, este 25 de diciembre, no fue la excepción, y más aún porque desde hace varios meses estaba en plan de seguir los pasos de este fantástico lanzamiento.
Imagen de la Agencia Espacial Europea (ESA)
Según lo previsto por el equipo de lanzamiento, a las 7:20 am del 25 de El diciembre este nuevo ojo espacial partió rumbo a L2, o Segundo Punto de Lagrange, lugar desde el que esta máquina fascinante se acoplará a sus propios sistemas. El Telescopio espacial James Webb abrirá una perspectiva única para la ciencia, apuntando a distancias muchísimo más alejadas de las que ha logrado captar uno de sus antecesores, el igualmente fantástico telescopio espacial Hubble.
Paso a paso estarémos atentos del avance y despliegue del Webb, y ojalá sus primeras imágenes, una vez todo esté listo, comiencen a darnos la información que tanto anhelan los científicos, y las sorpresas que tanto disfrutamos los amantes de la divulgación de las ciencias.
La ya tradicional precisión de la NASA nos pone en agenda para el próximo jueves 18 de febrero. Perseverance, una de las sondas más observadas de los últimos tiempos, debe llegar al planeta Marte justo ese día, tras varios meses de viaje por el espacio, y en paralelo con dos sondas más: una de origen chino y la enviada por Emiratos Árabes Unidos, cuyos descensos ya tuvieron lugar en días recientes.
Así, dejamos la invitación y estaremos escribiendo con respecto a este tema en los próximos días.
Hoy es muy placentero contarles que fuimos invitados al Proyectando 2015, un festival TIC que tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta. Allí tuvimos la oportunidad de hacer una charla sobre aspectos básicos para observar el cielo, con el apoyo del programa Stellarium.
Así mismo, usamos dos telescopios para ver la luna en cuarto creciente de esa noche. Una magnífica experiencia!!
La observación del cielo a simple vista, por estos días, es propicia para identificar objetos y fenómenos poco comunes. En la madrugada del 15 de abril tendremos Eclipse de Luna Llena (lo veremos desde el parqueadero cerrado del Museo de Arte Moderno de Medellín, en Ciudad del Río) y, hace algunos días, hemos disfrutado la vista de Marte sobre nuestro cielo, gracias a las noches despejadas hasta casi las 12:00, cuando el clima de nuevo llena de nubes nuestro campo visible.
Esto de la observación es una maravilla, con el ojo desnudo o a simple vista. Hoy martes 8 de abril tendremos un fenómeno muy atractivo y que la NASA resalta en este video. Pese a estar en inglés, los subtítulos (cortesía de Google) son muy oportunos y permiten entender lo que nos dicen que, grosso modo, es que Marte y la Tierra estarán más cerca el uno del otro, debido a que el planeta rojo estará en oposición al Sol, es decir, alejándose.
Video de ScienceCast (NASA)
La NASA informa que la distancia de acercamiento entre nuestros planetas es de unos 300 kilómetros por minuto, de modo que las matemáticas traducen la cifra final en una proximidad final de 92 millones de kilómetros a mediados de mes, cuando el fenómeno termine y las cosas vuelvan a sus órbitas elípticas tradicionales.
Pese a suceder cada 26 meses, este fenómeno pareciera cosa extraña para casi todos. La ventaja es que, por esta especial condición marciana, el resplandor del planeta vecino (en el que andan explorando los robots humanos) se puede ver más fácil, más rojo y a simple vista. Claro que si tiene a mano unos binoculares, o un telescopio, el espectáculo se aumenta.
Anímese a pasar la madrugada con nosotros el próximo 15 de abril y disfrutemos del cielo en su plenitud: Eclipse, Marte, Júpiter, Constelación y Nebulosa de Orión, entre otros objetos. Todo eso desde Ciudad del Río en el parqueadero cerrado del MAMM.
En esta ocasión las noticias provenientes de la NASA resultan muy atractivas, especialmente para quienes aún siguen discutiendo aquella decisión de la IAU que en su reunión mundial de 2006 decidió bajar de categoría al pequeño y muy distante planeta Plutón (recurden que este pequeñín fue degradado casi a la categoría de un simple asteroide, como el casi anónimo Caronte, ubicado entre Marte y Júpiter).
Pues, ya ven: El pequeñito completa 5 lunas luego de confirmarse los hallazgos observacionales de la NASA en sus largas jornadas de observación dirigida.
Esta imagen, tomada por el Telescopio Hubble, de la NASA, muestra cinco lunas orbitando al enano, lejano y helado Plutón. El círculo verde marca la recientemente descubierta luna, denominada P5, tal y como fue fotografiada por la Cámara de Campo Amplio 3, el 7 de julio. Estas observaciones servirán a los investigadores en su planificación del vuelo de aproximación a Plutón, el cual se llevará a cabo en julio del año 2015 y será efectuado por la nave espacial New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA. La luna P4 fue descubierta en los datos recogidos por el telescopio Hubble en el año 2011. (Créditos: NASA; ESA; M. Showalter, Instituto SETI) Referencias de la imagen: Pluto: Plutón; Charon: Caronte; Hydra: Hidra.
Hoy es uno de esos días en los que sentimos que ya no hay nada que hacer, y que estamos asistiendo al final de uno de los más atractivos capítulos de la historia de la exploración espacial. El Atlantis, tan apreciado y útil para la ciencia y la astronomía, llega de nuevo a tierra firme por última vez, en un vuelo que cierra definitivamente la etapa de los viajes en un formato parecido al de un avión.
La ESA, Agencia Espacial Europea, ha liberado este video en homenaje al Shuttle y a quienes le dieron vida y resplandor a estas misiones tripuladas por 30 años. En la tarde, en Explora, el aterrizaje en pantalla gigante. Reportaremos desde allá.