Ciencia Fricción: los sinsentidos de la búsqueda de planetas similares a la Tierra

logo_sjgHola Galileanos!!

Este sábado 21 de marzo, desde las 11:00 AM, tendrá lugar una nueva Conferencia de la Sociedad Julio Garavito Armero para el Estudio de la Astronomía, en la Sala de Reuniones del Planetario de Medellín.

Orientada por el profesor Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas, docente Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y miembro de la Sociedad Julio Garavito, esta conferencia tendrá su foco en un tema novedoso y atractivo, justo para gomosos de la ciencia ficción y las ciencias del espacio. A continuación les anexo el abstract publicado en Slideshare.

Siempre bienvenidos!

Así se ve un eclipse total de sol

Hola Galileanos!!

Aunque en esta zona del planeta tierra será imperceptible, el eclipse total de sol de mañana viernes tiene muy animados a centenares de ciudadanos europeos, pues el fenómeno es atractivo donde sea que se presente.

BBC Mundo, en su canal de video, publica esta nota informativa para recordarnos cómo se debe observar, sin riesgo para la salud visual de nadie, un eclipse como estos. Vale la pena verlo, no sólo porque es muy corto, sino porque resulta bastante claro.

Seguimos observando!

¿Recuerdan la Luna Roja? Aquí la explicación

Hola Galileanos!!

Terminamos el año con la expectativa de 2 nuevos eclipses de luna para 2015, un cometa en el cielo y varios eventos astronómicos de magnífica recordación, incluyendo los grandes logros de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la empresa local Ideatech.

Por ahora, les dejo este breve video de BBC Ciencia, en el que nos explican fácilmente las causas de la llamada Luna Roja, que es la que veremos 2 veces más en 2015.

Feliz año nuevo para todos!!

Ocultación de Marte por la Luna / Campaña Aristarco

Hola Galileanos!!

La Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAS) y el pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia nos avisan de un bello fenónemo, que tendrá lugar el próximo 5 de Julio. Nuestro amigo Jorge Iván Zuluaga nos envió un correo con la información de la Campaña ideada por él y por su equipo de trabajo en la Universidad de Antioquia.

Con mucho gusto les comparto la información para que se animen a presenciar el fenómeno y a realizar algunas de las mediciones experimentales que propone la campaña. Es fácil y entretenido!

Campaña Aristarco
http://bit.ly/aristarchus-campaign
Ocultación de Marte por la Luna

Julio 5 de 2014
La Campaña Aristarco es un experimento colaborativo (ciencia ciudadana) que busca repetir algunas medidas realizadas por Astrónomos del pasado (de allí su nombre). Esas medidas les permitieron a ellos, y nos permitirán a nosotros determinar el tamaño Universo en el que vivimos aún con tecnologías accesibles, pero eso sí, con mucho ingenio. Hoy, que casi todos llevamos en el bolsillo receptores de GPS, relojes muy precisos y aparatos con conexiones a Internet, las posibilidades de medir cosas increíbles son enormes.
En esta ocasión queremos invitarlos para que aprovechemos un evento astronómico relativamente frecuente. Se trata de la ocultación del planeta Marte por la Luna. La ocultación se producirá el 5 de Julio de 2014, cerca de las 9:10 p.m. para los habitante de Colombia (la hora exacta cambia según la ubicación en la Tierra). Además de tratarse de un fenómeno muy bonito y relativamente raro para quienes no se dedican a la Astronomía de tiempo completo, nos dará una oportunidad en el marco de la Campaña Aristarco para medir de forma colaborativa la distancia a la Luna con relativa precisión, pero más interesante ¡la velocidad de la Luz!.
Tiempos de Contactos:

Alegría inmensa por Jorge Zuluaga y su llegada al espacio

Hola Galileanos!!

Jorge Iván Zuluaga Callejas, el de la foto, es desde ayer en la noche el tercer colombiano en tener el honroso privilegio de llevar su nombre al espacio exterior. Tras una tremenda campaña de expectativa, impulsada por el profesor Ignacio Ferrín, de la Universidad de Antioquia, y respaldado por el Parque Explora, la noche del martes 20 de mayo pasó a la historia con el anuncio más esperado en lo corrido de este 2014 para los amigos de la astronomía.

Jorge es un hombre inquieto, desde niño, por la ciencia y la investigación. Puedo decir que lo conozco muy poco a pesar de haber compartido muchas conversaciones y entrevistas periodísticas en Radio Bolivariana, en mis tiempos del programa radial Ciencia Cotidiana (que espero volver a emitir al aire). La inquietud de Jorge pasa, por ejemplo, por muchas discusiones que hemos disfrutado en las redes sociales, y aún en física presencia, hablando sobre pasiones y aspiraciones para la astronomía local, sus posturas intelectuales, sus opiniones (y las mías) sobre las religiones y demás asuntos que le dan sabor a la vida y alimentan las reflexiones en torno a los temas clave. Como buen comunicador social que soy, lamento mi pésima capacidad intelectual (o, cuando menos, mi muy mala voluntad) para entender el mundo matemáticamente, cosa que Jorge sabe hacer de maravilla.

Su interés desbordante por la Ciencia, por la Astronomía, por el espacio exterior, la astrobiología… y una larga lista de temas apasionantes, lo hacen uno de esos bichos raros que ojalá abundaran para darle mayor peso a la educación que recibimos, tan memorística ella, tan desapasionada a ratos, tan escasa de metas altas como las que Jorge, desde niño, se trazó para ser quien hoy es.

Admiro profundamente su convicción de formarse académicamente en Colombia. En tiempos en que hacer cualquier cosa parecida a un posgrado en otro país da más estátus que conocimientos, Jorge decidió cursar sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Antioquia, que hoy demuestra en su egresado de más alto vuelo (astronómicamente hablando) que es digno hijo de la casa, “invicta en su fecundidad”, como muy bien dice la letra el Himno universitario.

Los cuerpos celestes reciben un nombre luego de pasar por un cuidadoso proceso de verificación de hallazgos, catalogación y consenso científico por parte de la Unión Astronómica Internacional (IAU), tras requerimiento de quien cree haber encontrado un objeto nunca antes visto ni clasificado. El profesor Ignacio Ferrín ya conoce la metodología bastante bien, gracias a sus varios hallazgos previos, pero el de ahora resulta especialmente atractivo por elegir a un científico colombiano para denominar el objeto hallado en un largo proceso de análisis de información y estudio de objetos en el cielo. Jorge llega al listado que anteceden Julio Garavito Armero y Antonio Bernal, y hereda su nombre sobre el objeto 347940, localizado por primera vez el 30 de marzo de 2003.

Para ver la información detallada del objeto recién bautizado en honor a Jorge, sólo deben hacer click en este enlace, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Luego, en el recuadro Search, se digita el código antes escrito (347940) y listo, aparece la descripción completa.

A Jorge Zuluaga mi más sincera expresión de alegría, felicitaciones y admiración inagotable por el trabajo dedicado y firme en beneficio de la astronomía y su divulgación. Este Blog, y muchas iniciativas mías y de tantas otras personas, tienen una alta dosis de inspiración en esa pasión desbordante que lo caracteriza.

Zuluaga! Felicitaciones, y gracias inmensas por tu tremenda generosidad y dedicación. Siempre adelante, y cuenta con todos nosotros!

Universo de Energía Oscura, este jueves en la BPP

Hola Galileanos!!

Este jueves 8 de mayo, en el Auditorio de la Biblioteca Pública Piloto, tendrá lugar una nueva edición de Jueves de la Ciencia, con uno de los temas más atractivos para los amantes de la astrofísica contemporánea.

A continuación, y con mucho gusto, transcribo la invitación enviada por el Profesor Jaime Vélez, del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia:

Jueves de la Ciencia

Mayo 8 de 2014

Jueves de la Ciencia tiene el gusto de invitar a su conferencia del mes de Mayo, titulada: UNIVERSO DE ENERGÍA OSCURA.
Esta conferencia tendrá lugar el próximo jueves 8 de Mayo, a las 4 p.m., en el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto, y estará a cargo del  profesor Juan Carlos Muñoz.

“¿De qué está hecho el Universo?
¿Cómo afectan su evolución esos componentes?
¿Cuál es el destino del Universo?
Estas y otras preguntas han conducido a astrofísicos y cosmólogos a concluir que es muy probable que el Universo esté hecho mayoritariamente de un ente abstracto y del que poco se sabe: La energía oscura. En esta charla presentaremos, desde el punto de vista de la astrofísica, el concepto de energía oscura, sus orígenes y el efecto que tiene en la dinámica y evolución del Universo.””

Recuerde que las conferencias de Jueves de la Ciencia son gratuitas, no exigen de los asistentes conocimientos especializados, están dirigidas al público en general y se realizan el primer jueves de cada mes, a las 4 p.m., en el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto.
Carrera 64 # 50 – 32 (Colombia X La Autopista) Barrio Carlos E. Restrepo.
¡Síganos en twitter!
@JuevesdeCiencia
Atentamente,
Jaime Vélez
Instituto de Física
Universidad de Antioquia.

“La Danza de los planetas”, nuevo curso para aficionados

Hola Galileanos!!

Como ya es tradicional, nuestros amigos e inspiradores, el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder, Carlos Posada Saldarriaga y el Dr. Elkin Mesa Ochoa ofrecen una nueva edición de los cursos de los miércoles, en el Auditorio del Centro de Fe y Culturas ubicado en el sector de La Aguacatala.

El tema central del curso tiene como base la forma en la que Copérnico revolucionó el Cosmos, por la inmensa distancia entre la información que teníamos antes de sus trabajos y la que siguió posteriormente, tras la divulgación de los mismos.

La información detallada del curso aparece más abajo, y la replicamos en este Blog con mucho gusto y admiración por la forma como este equipo de amantes de la ciencia y la divulgación del conocimiento abordan los temas presentados en estas conversaciones.

El rayo verde de la luna roja (BBC Mundo)

Hola Galileanos!!

Foto de Dan Long, Apache Point Observatory

A propósito del eclipse de la semana pasada, hay que decir que muchas personas, en varios países, lograron evadir la presencia de nubes en el cielo y disfrutaron del espectáculo que nosotros nos perdimos en Medellín. La dicha de algunos fue aprovechada por los más interesados en estos fenómenos naturales, los científicos, quienes a veces resultan haciendo experimentos locos, extraños o, cuando menos, bastante únicos.

Algo como eso sucedió con la foto que ven aquí. Ese rayo verde, parecido a los láser que usamos para señalar objetos en la esfera celeste, es tan real que no hay lugar a dudas con respecto a si la foto es producto de una sesión de retoque digital o algo parecido.

El portal de noticias de la BBC (BBC Mundo) publicó la foto con su respectiva explicación, según la cual ese rayo fue lanzado con toda la intención y el cálculo científico de rigor por investigadores del Point Apache Observatory, ubicado en el sur del estado de Nuevo México (US).

El propósito del experimento consistió en lanzar el rayo desde un telescopio de 3.5 metros de diámetro (los que usamos normalmente en nuestras Noches de Estrellas y Luna Llena en el MAMM son de 4.5, 5 ú 8 pulgadas, como máximo) apuntando a un retro-reflector llamado Apolo 15, instalado en la luna dede 1971, cuando fue dejado allí por los astronautas que pisaron suelo selenita en ese año.

Si bien la noticia completa, y la explicación científica del caso está más adelante, resulta interesante para muchos de nosotros confirmar que allá en la Luna, la misma que vemos crecer y alumbrar cada mes, hay algunos objetos que siguen prestando servicios de apoyo e investigación científica a decenas de astrónomos profesionales y, de paso, a unos cuantos aficionados que miran insistentemente al satélite natural esperando ver la famosa bandera, un espejo o incluso el famoso Rover, el vehículo eléctrico dejado allí desde hace varias décadas.

Les dejo aquí el enlace al texto completo publicado por BBC Mundo en su página web:

El extraño rayo verde captado durante la Luna roja (BBC Mundo)
“Un equipo experimental de astrónomos de la Universidad de California, San Diego, disparó el rayo para ser capaz de medir la distancia entre la Tierra y la Luna con una precisión de milímetros y de probar la Relatividad General, la teoría de la gravedad de Einstein.”

Gracias!! Cerca de 800 personas en el Eclipse detrás del MAMM

Hola Galileanos!!

Foto: Ronald Correa

La noche del lunes 14 de abril comenzó realmente a eso de las 6:00 de la tarde cuando, aún con luz del día, cientos de personas llegaron a compartir manteles, mecatos y conversación en la noche del primer eclipse total de luna de 2014. Nunca nos imaginamos que llegarían tantas personas a ver el fenómeno natural que anunciamos con tanto ánimo y buenas intenciones. Al llegar las 10:00 PM unas 800 personas, más o menos, estaban dispersas en los espacios verdes ubicados detrás del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), listas y pacientes, mirando de vez en cuando al magnífico cielo despejado que debaja presenciar la luna llena en todo su esplendor, a pesar de las luces del alumbrado público y de la bruma en el ambiente.

Entre turistas, vecinos y amigos de la observación astronómica, comenzamos el ejercicio de apreciación de la esfera celeste con algunos telescopios y binoculares. Los eclipses, valga la aclaración, sólo necesitan del ojo desnudo para ser apreciados, aunque nunca sobran los instrumentos ópticos para percibir detalles como el inicio de la pérdida lumínica por la obstrucción de la Tierra a la esfera lunar, la llegada de la luz rojiza cuando es viable apreciarla, y demás aspectos que buscamos los observadores en una noche como la que logramos disfrutar aquel día.

En este post quiero agradecer muy especialmente al equipo directivo y de apoyo del MAMM, quienes estuvieron muy atentos con la disposición del parqueadero posterior, para ubicar los telescopios, y con la convocatoria por medio de las redes sociales. La Policía Nacional también estuvo atenta, con patrullajes periódicos que permitieron aumentar la confianza y permanecer en el sitio hasta poco más allá de las 3:00 AM del martes.

Teleantioquia Noticias estuvo pendiente del Eclipse hasta las 3:00 am. Gracias por su presencia! (Foto Ronald Correa)

Por su parte, los equipos periodísticos de Teleantioquia Noticias, y de la Agencia EFE, acompañaron con sus cámaras y preguntas este espacio de Ciudad que disfrutamos inmensamente. Aunque las nubes no dejaron ver nada de lo que esperábamos, el ejercicio nos dejó antojados de más y, desde ahora, esperamos la presencia de todos para el siguiente eclipse, que será en el mes de octubre.

Picnic Astronómico

Esa fue la reunión de aficionados y curiosos que tuvimos aquel día. Decenas de grupos de personas, mantel al piso y viandas a mano, armaron el más grande picnic astronómico que hayamos visto hasta la fecha allá en el Parque Cultural MAMM Ciudad del Río. La motivación estaba chévere y, al menos, hubo espacio para compartir, pese a que las nubes no dejaron ver el esperado eclipse.

En todo caso, reiteramos las gracias al MAMM, a los asistentes y a todos ustedes, lectores del Blog, por seguir atentos a las actividades y noticias astronómicas que tenemos para compartir. En algunos días el Periódico El Colombiano hará una renovación visual de todos los Blogs, y esperamos quedar con una buena apariencia.

Les dejo algunas fotos captadas por la lente y por el ojo entusiasta y siempre amable de nuestro amigo Ronald Correa. La colección de fotos, completa, la pueden ver en Facebook, haciendo click aquí.

Telescopios observando la Luna llena desde el parqueadero del MAMM (foto Ronald Correa)

Penumbra causada por la Tierra sobre la Luna Llena (foto Ronald Correa)

Algunos asistentes al evento, al Picnic Astronómico MAMM (Foto Ronald Correa)

Bienvenido el Eclipse total de luna!

Foto El Colombiano, Henry Agudelo

Hola Galileanos!!

Esta noche, desde las 10:00 PM, estaremos en Ciudad del Río, Parque Cultural MAMM, iniciando la observación de la Luna Llena y el Eclipse Total de Luna que comenzará a observarse en el cielo alrededor de la 1:00 AM. El sitio de observación es el parqueadero cerrado del Museo, ubicado en la parte posterior de la zona de construcción de la Fase II del mismo.

Como de costumbre, el ingreso es gratuito y puedes llevar binoculares, telescopios y sillas para esperar la presencia en el cielo del fenómeno que veremos. Mucho se ha dicho con relación a este Eclipse, pues algunas publicaciones generan alertas amarillistas anunciando el apocalipsis y cosas escandalosas, que nada tiene que ver con supersticiones ni castigos divinos. El color rojo sangre que veremos en la luna de esta noche tiene una explicación científica bastante simple, y obedece a efectos luminosos de los múltiples atardeceres que suceden en nuestro planeta, que muy amablemente nos explica la NASA en este párrafo:

¿Por qué de color rojo?
Un viaje rápido a la Luna brinda la respuesta: Imagínese parado sobre una llanura lunar polvorosa, mirando hacia el cielo. Por encima de su cabeza, se encuentra la Tierra, con la parte donde es de noche abajo, ocultando así por completo al Sol, que está detrás. El eclipse está en marcha.Se podría esperar que la Tierra vista de esta manera se observe completamente oscura; pero no es así. ¡El borde del planeta se incendia! A medida que usted recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, ve cada salida y cada puesta del Sol en el mundo, todas ellas, al mismo tiempo. Esta increíble luz se irradia en el corazón de la sombra de la Tierra, llenándola así con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en un grandioso globo rojo.

Fuente: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/27mar_tetrad

Como se explica en el mismo artículo, este es el primero de cuatro eclipses de las mismas características, que tendrán lugar entre 2014 y 2015. Las tétradas de eclipses, como se le conoce a estos fenómenos, son bastante comunes y conocidas en la historia de la astronomía, aunque en algunas épocas no se han hecho presentes.

Mediciones propuestas por la SAA
La Sociedad Antioqueña de Astronomía nos propone un ejercicio de observación científica del eclipse, al que aprovecharemos para realizar mediciones sencillas al estilo de los antiguos científicos  griegos. Intentaremos hacer el ejercicio, para el que sólo necesitaremos cámaras fotográficas y una libreta. Los datos, posteriormente, los cargaremos a un sitio web desde el que los científicos del pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia, y algunos aficionados, calcularán las variables matemáticas y nos contarán los resultados.

Nos vemos esta noche!!