Una de las más bellas actividades ejercidas en paralelo al estudio de la ciencia y, en especial, de la astronomía, tiene que ver con el cultivo de las artes y las letras, algo fascinante y que siempre convoca historias, personas o recuerdos, aún en beneficio del disfrute del cielo y sus misterios.
Así las cosas, este sábado 5 de septiembre, desde las 11:00 am, el Auditorio del Planetario de Medellín recibirá a don Gilberto Alzate, hablando de uno de los temas que más disfruta y de los que mejor domina: El Canto Gregoriano.
Ya hace algunas semanas hubo una primera sesión, de modo que esta, la segunda, vendrá con más ejemplos y relatos asociados a esta música que conserva su vigencia en el tiempo.
Anexamos una síntesis de la presentación, y esperamos verlos allá!
Hoy es posible ver la llamada lluvia de estrellas de Las Perséidas, de la que hay que decir, como acostumbramos por estos lados, que de lluvia y de estrellas no tiene absolutamente nada. Citando textualmente la información que llega desde el Centro de Información de la NASA, “La causa de la lluvia de meteoros Perseidas son los escombros del cometa Swift-Tuttle. Cada 133 años, el enorme cometa se desplaza a través del sistema solar interior y deja a su paso una huella de polvo y arenilla a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra pasa a través de esta zona de escombros, motas de material del cometa golpean la atmósfera a aproximadamente 225.300 kilómetros por hora (140.000 millas por hora) y se desintegran en forma de destellos de luz”.
Así las cosas, lo que vemos caer del cielo no es más que basura estelar!! Eso sí, se ve genial y resulta delicioso hacer el experimento de contar cuántas de esas piedritas van cayendo con su fuerte luz en el cielo.
Este año, y este jueves 13 de agosto, tendremos la tercera mejor oportunidad para ver el fenómeno natural del que estamos hablando. Si bien lo ideal es estar fuera de la luz de la Ciudad y anclar una carpa en alguna finca sin luces, y con la mayor oscuridad posible, también existe la posibilidad de hacer algunos avistamientos desde la terraza, el balcón o algún espacio abierto en su casa o en su unidad residencial. Desde un parqueadero a cielo abierto se puede ver la caída de los asteroides!
¿Y la hora?
La mejor hora para ver la caída de estos escombros espaciales es en la madrugada, justo después de la media noche. La ubicación geográfica para la observación del fenómeno indica que hay que apuntar la mirada hacia el noreste, que desde cualquier lugar de Medellín es el equivalente a decir que hay que mirar hacia la zona de Santo Domingo Savio, o un poquito más hacia Guarne, como si fuéramos a buscar con los ojos la vía Medellín- Bogotá. Si el viento y las condiciones atmosféricas ayudan , tendremos una noche despejada y sin nubes, y mucha paciencia, para identificar los primeros objetos que caen del cielo.
Estrellas fugaces
Esa es la forma en la que veremos caer nuestros escombros de cometa. Si usted es de las personas que piden un deseo cuando ven una de estos resplandores en la esfera celeste, vaya haciendo una buena y laaarga lista de pedidos, pues la probabilidad de ver decenas de estas luces por cada hora de observación es muy, pero muy alta! De eso se tratan las lluvias de estrellas, o precipitaciones de escombros de las que hablamos.
Perséidas, Perseo…
Sí, se les llama Perséidas porque la ubicación del fenómeno en el cielo coincide con la unibación de la Constelación de Perseo, un mitológico dios de la antigua Grecia que nombra a este conjunto de estrellas en el firmamento. Perseo está presente por muchas semanas del año sobre nuestras cabezas, pero es en estos días cuando se llena de visitantes y nos deja ver luces con la frecuencia e intensidad de la que ya les conté líneas atrás.
Y el video
Por cortesía de la NASA, les dejo este video para que tengan aún más información sobre el fenómeno de las Perséidas. Anímese! Sólo un pequeño trasnochón y podrá vicir una experiencia que, más allá de lo bonita, le dará motivos más que suficientes para darse cuenta de lo que nos perdemos por no madrugar un poco más.
Esta semana, la Tierra atraviesa una corriente de escombros del cometa Swift-Tuttle, el cual da origen a la lluvia anual de meteoros Perseidas. Los pronosticadores afirman que el espectáculo podría ser especialmente interesante porque habrá una Luna casi nueva cuando la lluvia alcance su punto máximo, entre el 12 y el 13 de agosto. (NASA) Información adicional en la web informativa de NASA en español.
Atardecer en Florencia, Italia. Imagen propiedad del portal Best Wallpaper
Hola Galileanos!!
Inspirados por la historia y la fascinación de la Italia renacentista, extendemos esta invitación que nos manda el Dr. Gabriel Jaime Gómez, con su nuevo curso titulado Sidereus Nuncius, La astronomía de Galileo. Arte y ciencia en el renacimiento italiano.
El mismo tendrá lugar en la sede del Centro de Fe y Culturas, en el sector de La Aguacatala (Calle 10 sur # 45-178 ), los miércoles 5, 12, 18 y 26 de agosto de 2015, entre las 6:30 pm y las 8:30 pm
A la ya tradicional presencia y oratoria del Dr. Gabriel Jaime, se suman Ana Patricia Restrepo y la intervención sobre aspectods culturales, y en lengua italiana, de Teresa Locatelli.
Las personas interesadas en este nuevo curso deben consignar el costo del mismo ($180.000 pesos) en la cuenta corriente de Bancolombia # 002-353379-00, a nombre de Gabriel Jaime Gómez.
Hace varios días pude ver un nuevo paso de la ISS por nuestro cielo hiperiluminado y lleno de contaminación visual. Aunque las luces en exceso nos afectan, de todos modos fue muy grato ver este tránstito al comenzar la noche, avisado del mismo gracias a mis amigos de la Liga de Radioaficionados de Medellín, de la que soy socio.
Muy a propósito de lo que pasa diariamente en la Estación, sugen dudas tan simples como la que orienta el título de esta entrada.
- ¿Allá toman tinto por la mañana?
– Demás…
Y luego de esta pregunta, yo tomo el teléfono y llamo a Carlos Múnera, bloguero y experto en café, para mostrarle lo que hace esta humanidad, por más científica que sea, por un buen tintico a pesar de las alturas y la velocidad a la que van por allá…
¿Y entonces?
Pues sí. Sí toman tinto! Y para más detalle, toman Espresso Italiano, gracias a un sofisticado sistema de preparación que describe muy buen la NASA en este ScienceCast que les anexo. La obra maestra es producto de la investigación y el desarrollo de ingenieros italianos, y del proyecto correspondiente a ese país en el ejercicio de conformación de los equipos de la Estación Espacial.
A quienes no hablan inglés fluídamente, les recomiendo activar los subtítulos en ese idioma, insertos en el video.
Con inmenso gusto y admiración por el trabajo constante y dedicado que realiza en beneficio de la divulgación científica, les comparto la información que nos remite nuestro gran amigo, el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder, con respecto al nuevo curso Endeavour que comienza este miércoles 8 de julio en la sede del Centro de Fe y Culturas, en el sector de La Aguacatala.
ENDEAVOUR EXPEDITIONS tiene el gusto de invitar al curso de ASTRONOMÍA del mes de JULIO de 2015 con el tema del AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ: FIAT LUX-LA LUZ DE LAS ESTRELLAS.
Comienza el miércoles 8 de Julio a las 6:30 p.m. en la calle 10 Sur # 45-178 (La Aguacatala-El Poblado).
Los astrónomos reciben información del UNIVERSO en forma de fotones de luz ya sea en la forma visible o invisible. La luz es un misterio de la Naturaleza aunque se sepa cómo se comporta, cómo viaja y a qué velocidad. La ASTRONOMÍA ha alcanzado sus más grandes progresos gracias a la invención de sofisticados telescopios justo para recibir luz y más luz!
Para conocer más sobre este apasionante tema, te estamos invitando a la serie de conferencias preparadas por el director de este programa y por nuestros colaboradores Elkin Mesa O. , Carlos Alberto Posada S. y Jairo Ibarbo S. quienes abordaran apasionantes tópicos desde la perspectiva de la historia, la filosofía, la física, la astronomía y la astrofísica.
Por anticipado mil gracias por aceptar la presente invitación!!!
Valor del programa $ 180.000 Favor consignar en la Cta. Corriente # 002-353379-00 de Bancolombia a nombre de Gabriel Jaime Gómez C.
Hoy martes 30 de junio a las 6:30 pm tendrá lugar el lanzamiento de “El libro de los monumentos (Primera parte)” en el Auditorio de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina (BPP).
Esta publicación, editado por Pulso y Letra Editores, se subtitula “Cosmogonía de nuestro sistema solar interior, en los conjuntos piramidales de Gizeh y Teotihuacán” y es el resultado del ejercicio de investigación y escritura de don Guillermo José Cock Alviar (William Cock Alvear) y su hijo, Juan Diego Cock Ramírez, quien aparece como coautor de la obra.
Personalmente me alegra mucho saber que estas dos personas, a las que admiro inmensamente, hacen esta tarde la presentación oficial de su trabajo académico en esta primera parte. Sin duda vendrán más textos, que espero conocer y comentarles más adelante.
Por ahora, transcribo las reseñas de la Obra y biográficas de los ya citados autores, remitidas por la Oficina de Comunicaciones de la BPP:
Sobre el libro Los grandes Monumentos construidos en la antigüedad, algunos de ellos megalíticos (conformados con piedras muy grandes) y otros con piedras pequeñas pero en formaciones geométricas exactas, han cautivado la atención de la humanidad en todos los tiempos en muchos lugares de nuestro planeta.
Este libro, por otra parte, esclarece desde acontecimientos que tuvieron que ver con el más remoto pasado de la humanidad, hasta la forma como tal vez debería actuar ella en un futuro, en donde quizás haya que tomar decisiones muy inteligentes para poder sobrevivir, en este planeta o fuera de él.
Los autores Guillermo José Cock Alviar Familiarmente conocido como William Cock Alvear, Medellín. Cursó estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal. Estudios universitarios en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional.
Es Socio Fundador de la Sociedad Julio Garavito, Para el Estudio de La Astronomía. Desempeñó los cargos de Asistente Técnico y Científico, en el Planetario Jesús Emilio Ramírez González de la ciudad de Medellín. Diseñó el Reloj de Sol, que está ubicado en el Parque de los Deseos, frente al Planetario Municipal de Medellín. Partió exactamente en dos mitades de igual peso la manzana, en la sección “Sea exacto y Gane” del programa de televisión “Siga La Pista”, dirigido por Fernando González Pacheco. Ha incursionado “a motu proprio” en el campo de la Arqueología.
Juan Diego Cock Ramírez Medellín. Ingeniero Mecánico de la Universidad EAFIT. Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Apasionado por la Ingeniería y la Astronomía. Amante en general de las Ciencias y el Arte. Entre algunos de sus méritos, se destaca su participación con los mejores trabajos de grado universitarios de Colombia, en la categoría de “Tecnologías Aplicadas”, para el certamen “Otto de Greiff”, por el desarrollo de un Scanner 3D, con Láser, usando el método de la triangulación.
Hace varias semanas tuvo lugar la apertura e innauguración del renovado Observatorio Astronómico de la Institución Universitaria ITM, en su Campus Fraternidad (antes, Colegio San José de La Salle).
El bello esfuerzo del Hermano Daniel cuenta desde el mes de mayo con renovados espacios, equipos y tecnología para efectuar observaciones astronómicas casi a cualquier hora del día o de la noche, pues la dotación de objetos ópticos incluye un telescopio solar con sus respectivos filtros, además de un magnífco telescopio para la observación de objetos de espacio profundo, según coordenadas y condiciones locales de nuestra geografía.
En el video anexo encontrarán el programa Contraseña, que además de mencionar el acontecimiento y evidenciar algunos de los instrumentos y beneficios del renovado observatorio, hace un meritorio recuento de la historia de la astronomía local, directamente desde el testimonio de algunos de sus más reconocidos protagonistas.
Un programa que bien vale la pena ver de principio a fin.
Felicitaciones al ITM y gracias por su esfuerzo y dedicación para sacar adelante este proyecto, y muy en especial, valga un reconocimiento sincero y afectuoso a
El equipo de Endeavour, dedicados a la divulgación científica, nos manda la invitación al curso que comienza este miércoles 8 de abril desde las 6:30 PM en la sede del Centro de Fe y Culturas, en La Aguacatala.
El tema de este nuevo curso es La Astronomía en la Antigua China, dictado por el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder y por Ana Patricia Restrepo.
En la imagen que sige a continuación encuentran los datos de rigor para participar.
Robert Massey: Deputy Executive Secretary at the Royal Astronomical Society. @RobertMMassey
Hola Galileanos!!
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen quienes ya saben de mi afición por la observación del cielo es, justamente, la que titula esta entrada:
- ¿Eso tan caro, si sirve para algo?
Y yo, respetuosa y orgullosamente, intento echarles un discurso, lo más convicente que puedo, sobre lo que puede hacerse mediante el estímulo estatal, académico, personal y apasionado por el crecimiento de la astronomía y de las ciencias del espacio. Hay muchos temas para reforzar la idea, y miles de personas que nos ayudan a reafirmar lo que pensamos.
Sin embargo, quiero aprovechar esta publicación de CNN en la que Robert Massey, quien según el Editor del portal de CNN es “subsecretario ejecutivo de la Real Sociedad Astronómica de Reino Unido, en donde supervisa la relación con el público y el desarrollo de políticas. Antes de incorporarse a la RSA, dirigió investigaciones de doctorado sobre la nebulosa Orión y fue Astrónomo Público del Observatorio Real en Greenwich.” nos expresa su posición personal sobre la gran pregunta.
Esta es una ciencia que lleva la tecnología a los límites, aprovecha al máximo las señales más débiles y usa técnicas complejas para crear modelos de mundos, estrellas y grupos de galaxias que probablemente nunca visitaremos. Estas exigencias imponen los desafíos más duros. Para poner un ejemplo, el Telescopio Espacial Hubble (que lleva el nombre del astrónomo estadounidense Edwin Hubble) cumplirá 25 años en abril. Enviar un telescopio al espacio se propuso desde la década de 1940, diez años antes de que el Sputnik soviético transmitiera sus primeros pulsos en órbita.CNN México
Gracias a la fuente de marras (BBC Mundo), que por fortuna tiene muy buenos videos para estos temas, les presento algunas imágenes relacionadas con el eclipse total de sol que recién acaba de pasar.
Espero disfruten del video, y de los fenómenos astronómicos que seguiremos presenciando en algunos días.