La Torre, de Sebastián Múnera

Será mejor que bajemos a confundir su idioma

Manuel Zuluaga – Escuela de crítica de cine de Medellín

56883_9075_es_fotografia_900_410

Una de las tendencias del cine contemporáneo que más me cautiva, es aquella en donde el ser del film radica en un espacio: escenarios vivos y muertos que son explorados por la cámara, y que buscan la atmósfera antes que la anécdota. Atrás queda la trilogía de Escola, o “la película de institución”, de Frederick Wiseman, ahora la exploración se acerca desde la vanguardia, y la reflexión es una duda formal y autoral que encara al espectador, en una prueba de resistencia. En La Torre (2018), ópera prima del artista plástico Sebastián Múnera, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín es el centro del dispositivo cinematográfico, y protagonista absoluto.  Continuar leyendo

Halloween, de David Gordon Green

La mujer, la experiencia y el amor por el horror

Santiago Colorado – Escuela de crítica de cine de Medellín

Halloween-Comic-Con-700x300

La última vez que fui tan feliz en una sala de cine fue durante Trainspotting 2, que curiosamente también era la secuela de un clásico del siglo pasado. Esto me lleva a concluir que quizá a este tipo de películas solo lo pueden amar –y apreciar por completo– los y las verdaderas fanáticas.  Continuar leyendo

Poesía sin fin, de Alejandro Jodorowsky

El arte como liberación

Oswaldo Osorio

poesiasin

Jodorowsky es un director de cine de culto que lo que menos ha hecho en su vida creativa es cine. Dramaturgo, artista, poeta, autor de cómics, místico y hasta fundador de una especie de filosofía o técnica de curación a la que llamó psicomagia. Pero solo ha realizado ocho largometrajes, casi todos ellos dueños de un ímpetu delirante y surreal, cargados de imágenes potentes y sugerentes que tocan temas trascendentales de la espiritualidad y la existencia. Continuar leyendo

The Wife, de Björn Runge

Cuando la historia depende de uno solo

Verónica Salazar – Escuela de Crítica de cine

1410495992-kPJH--620x349@abc

El cine en Hollywood, en su interés por hacerle pensar al espectador que está ante historias diversas, tiende a variar ligeramente sus fórmulas dentro de los límites que la misma industria se pone. Es sabido que este tipo de películas se hace pensando siempre en la receta y en su fácil acogida en el público, y The Wife no es la excepción. Sin embargo, es de esas piezas que no es completamente predecible ni completamente repetida, por lo que darle una mirada a su propuesta no está de más. Continuar leyendo

Lucky, de  John Carroll Lynch

Sonreírle a la muerte

Oswaldo Osorio

lucky

Esta es la película de dos actores: la primera de John Carroll Lynch, uno de esos buenos y eternos segundones del cine estadounidense; y la última de Harry Dean Stanton, otro histórico segundón con un gran prestigio entre el gremio del cine y la televisión de su país. Situados cada uno en esos extremos de  experiencia, sorprenden igualmente, el primero por el buen pulso para dirigir su ópera prima de forma sosegada y profunda, y el segundo por realizar su canto de cisne en un papel que parece hecho a su medida. Continuar leyendo

Barbara, de Mathieu Amalric

En la piel de una diva

Oswaldo Osorio

barbara

En esta película una actriz, Jeanne Balibar, interpreta a dos mujeres, a una célebre cantante francesa de los años sesenta y setenta, Barbara, y a una actriz quien, a su vez, encarna a la cantante en una película para un obsesionado director. Es el arte de la creación dentro de una creación, un relato provisto de sutiles capas que el espectador debe identificar y, si esa es su forma de ver el cine, adivinar los pasajes en que una simulación se transforma en la otra. Continuar leyendo

Nacimiento, de Martín Mejía Rugeles

La madre naturaleza

Oswaldo Osorio

Nacimiento

 

Cada espacio trae consigo sus tiempos y estados de ánimo, incluso pueden determinar la configuración del carácter. Por eso la gente citadina es distinta a la del campo, o la rivereña a la de la montaña. En esta película ese espacio es una cálida región, tupida de verdor, bordeada por un cristalino río y escasamente poblada. Ante tales condiciones, sus habitantes viven en la parsimonia de la cotidiana subsistencia, mientras una cámara pacientemente los observa y, de paso, nos sorprende y ensimisma con la creación de bellas imágenes. Continuar leyendo

La mujer de los siete nombres, de Nicolás Ordoñez, Daniela Castro Valencia

El cine del posconflicto

Ángela Cardona – Escuela de Crítica de cine

7

Hablar de conflicto armado, guerrilla, Farc y paz en Colombia toca fibras profundas en cada ciudadano del país, ya que ha afectado a todos directa o indirectamente. A partir de las experiencias y percepciones políticas de cada individuo estos temas adquieren definiciones y versiones muy variadas, pero en su mayoría se van hacia los extremos, es decir, en un país tan politizado y dividido, es común encontrar ideas opuestas, es blanco o negro, el asunto es que la realidad demuestra que la vida no es así, en el fondo todos nos movemos entre el bien y el mal, y es humano contradecirse para evolucionar nuestras ideas. Continuar leyendo

Pelucas y rokanrol, de mario Duarte

Construyendo la identidad del cine colombiano

Verónica Salazar

Escuela de crítica de cine

56883_9589_es_fotografia_big_900_410

Pelucas y rokanrol es la historia de Dino González, un peluquero rockero que se enamora, aparte de la música, de una sargento de la policía, con quien desarrolla una relación que pasa por numerosas etapas en los 90 minutos que dura la cinta. Su relación con esta atraviesa lo sentimental y lo legal, por lo que se alcanza a ver a los personajes en distintos matices que entablan un juego con el espectador y lo invitan a acompañar, mas no a sumergirse en la historia que tiene en la pantalla. Continuar leyendo

El intenso ahora, de João Moreira Salles

Lo que ocultan las imágenes

Oswaldo Osorio

intenso

A cincuenta años de mayo del 68, esos días de sueños, idealismo y revolución en las calles parisinas, se instalan cada vez más en el imaginario colectivo como un símbolo de resistencia y de la glorificación del poder de la juventud que quería cambiar el mundo. No obstante,  la mirada que hace este cineasta brasileño de esos febriles días, no tiene nada de gloriosa, por el contrario, se esmera en desmontar y cuestionar cada elemento del mito y hacer unas reflexiones, tan lúcidas como desconsoladoras, sobre aquellos memorables eventos. Continuar leyendo