Rocketman, de Dexter Fletcher

Solo quiero que me amen

Oswaldo Osorio

rocketman

“No es un biopic, es una fantasía musical”, dijo Taron Egerton, el actor que interpreta a Elton John en esta película sobre la vida del célebre cantante. Pero en realidad, se trata de las dos cosas, una biografía cinematográfica y un musical con las características de ese género caído en desuso hace décadas y solo revisitado eventualmente. Y es justo esta combinación lo que puede diferenciar a este filme de otros biopics que recurren una y otra vez a los mismos esquemas, que se quedan en el plano expositivo de los hechos y donde se echa de menos la creatividad.

Continuar leyendo

Dos películas colombianas

Amalia y El Piedra

Oswaldo Osorio

amnhjke

La diversidad del cine nacional está representada en dos películas que coinciden en la cartelera pero que son opuestas en muchos de los aspectos que las definen: Amalia, de Ana Sofía Osorio, y El piedra, de Rafael Martínez. La primera es una historia de mujeres, se desarrolla en Bogotá (aunque con producción caleña), de bajo presupuesto y precisa en su puesta en escena; mientras la otra es una historia de hombres, en Cartagena, con un presupuesto que se refleja en su buena factura, pero con titubeos en su guion y actuaciones. Continuar leyendo

La casa de Jack, de Lars Von Trier

Un arte extravagante

Oswaldo Osorio

casajack

Esta es la película de un sádico, y tal vez hay que decirlo por doble partida, por el protagonista de la historia y por el director del filme. El primero, es un asesino en serie con trastorno obsesivo compulsivo, y el segundo, un autor que parece disfrutar creando unos personajes que violentan al espectador, cuando no es que él mismo somete a todo tipo de vejámenes a sus personajes. Juntos hacen una película violenta y casi obscena, por un lado, pero reflexiva, inteligente y atractiva, por el otro. Continuar leyendo

Vartex 7 desde mayo7 

Vartex: Muestra de video y experimental de Medellín

vartex7b

El próximo 7 de mayo inicia la séptima versión de Vartex, un espacio para acercarse a la formación y apreciación del video experimental a través de muestras, cursos, laboratorios y presentaciones especiales. El tema para este año es el video clip, tomando este como un discurso audiovisual que se ha convertido en uno de los baluartes de la experimentación con la imagen en movimiento y de los nuevos medios. Continuar leyendo

Las dos reinas, de Josie Rourke

Poder femenino

Oswaldo Osorio

dosreinas

El cine sobre la historia de las monarquías europeas, centrado en las intrigas palaciegas y las luchas de poder, puede ser harto reiterativo y predecible luego de la interminable lista de películas que se han hecho al respecto. Y ni se diga si el espectador, por sus conocimientos generales de historia, ya sabe de qué va su argumento. Es por eso que cada película de este tipo debe proponer un valor agregado que la diferencie de tantos y tantos títulos con las mismas dinámicas. Esta película, efectivamente, de cierta forma lo propone. Continuar leyendo

El silencio del río, de Carlos Tribiño Mamby

La violencia que flota inerte

Oswaldo Osorio

silenciodel

El río de las tumbas es una de las películas más importantes de la historia del cine colombiano, en ella, Julio Luzardo, su director, da cuenta de uno de los principales gestos que define las muecas de la violencia de nuestro país: los cuerpos de las víctimas que son arrojados a los ríos y la advertencia que hacen a la gente que, con miedo e impotencia, los ve pasar a lo largo de las riveras. Continuar leyendo

Burning, de  Lee Chang-Dong

Como ver arder un triángulo

Oswaldo Osorio

burning

Hace casi una década, este ahora prestigiado director coreano hizo una película titulada Poesía (2010). En ella trató de explicar, con palabras, imágenes y por medio de su protagonista, lo que podría ser la definición y expresiones de este sublime y sutil arte. Lo consiguió solo parcialmente, pues tal empresa resulta difícil y hasta pretenciosa. En este, su siguiente filme, de nuevo se ven sus intenciones de crear poesía con sus imágenes, con la relación entre sus personajes y el tono de las situaciones que propicia. Y otra vez se antoja pretencioso y su objetivo solo se cumple parcialmente. Continuar leyendo

Guerra fría, de Pawel Pawlikowski

Porque el desamor conmueve

Oswaldo Osorio

guerrafria

Desde Abelardo y Eloísa, pasando por Romeo y Julieta, hasta llegar a Titanic, las historias de desamor siempre han vendido, pues resultan tan fascinantes y entrañables como las de amor. Tal vez sea ese masoquismo agazapado que tantos llevan dentro o la idealización romántica de los sinos trágicos, quién sabe. El caso es que de Polonia llega esta otra historia de desamor, acompañada del nombre de un director que ya cuenta con algún prestigio, melancolizada aún más con una bella banda sonora y con el tufillo “indi” que le da el ser de época, cuadrada en su formato y con un acabado en blanco y negro. Continuar leyendo

Escuela de Crítica de cine de Medellín

Publicación virtual

portadaecc

La crítica de cine no tiene, al menos en Colombia, la posibilidad de algún tipo de formación más o menos formal que vaya más allá de algún curso o seminario dictado por entidades culturales de forma esporádica y sin continuidad. Los críticos de cine normalmente son autodidactas o, cuando más, derivan este oficio de su formación como escritores, comunicadores o periodistas. De hecho, la crítica de cine ni siquiera está contemplada en alguno de los contenidos de las materias teóricas en los programas de cine o audiovisuales. Continuar leyendo