La melodía, de Rachid Hami

La música siempre salva

Oswaldo Osorio

melodia

Mr. Holland’s Opus (1995), Música para el corazón (1999), Los coristas (2004) y August Rush (2007) son solo algunas películas de una larguísima lista que se podría hacer entre las que comparten el mismo tema y argumento de esta pieza de Rachid Hami: El arte, y específicamente la música, como el vehículo por medio del cual un entusiasta maestro redime a un joven o a un grupo de jóvenes de su marginalidad o falta de oportunidades. La mayoría de ellos suelen ser relatos sensibleros y predecibles, así como aleccionantes.

Esta película francesa tiene algo de todo esto, sobre todo que casi desde el principio se sabe cómo va a terminar, pero por distintas razones, esto no parece importar mucho a la hora de presenciar esta película, en especial porque su director sabe encontrar el tono adecuado para no caer en facilismos emocionales o artificios dramáticos en su trama o personajes. Están los conflictos de siempre, sobre todo la tensión entre el nuevo profesor y los niños problema, pero también hay otros elementos, como el humor y la reflexión sobre la vocación de enseñar, que matizan esos conflictos obvios.

Simon es un violinista profesional que termina dando clase en una escuela de la periferia parisina. Algunos entre el grupo de jóvenes están urgidos de ejercer su rebeldía y hasta el irrespeto, tanto para con sus profesores como para con sus compañeros, por lo que tratar de enseñarles el difícil arte de tocar violín parece una empresa inviable. Pero la historia plantea como recurso concentrarse en un niño con una especial dedicación y pasión por este instrumento, con lo que funge de guía del grupo y por lo que el relato se sale de los transitados caminos de todas esas películas similares a las citadas al principio.

El carácter callado y ensimismado de la pareja protagónica, el maestro y el niño más adelantado, es otro elemento que contribuye a definir ese tono diferencial de esta película. Hay en ellos una suerte de melancolía, por la música y la familia, que determina el ritmo y la atmósfera de las escenas, además de que causa una emotiva conexión y empatía entre ellos, al punto de poder presenciar la sutil forma en que va naciendo y fortaleciéndose una honesta amistad entre ellos.

 

 

 

También se le agradece a esta historia que no haya tenido que recurrir a problemas sociales de fondo para potenciar el drama, como casi siempre ocurre en este esquema cuando se habla de una comunidad de alguna forma marginal. Aquí ese drama y conflicto se da por cuenta de la naturaleza y forma de ser de los personajes, así como de las volubles relaciones entre ellos. Incluso cuando recurren a un conflicto externo (el incendio), es para introducir a las familias de los niños en la ecuación y desarrollar otra línea de reflexión sobre la necesidad e importancia del arte en la formación de los jóvenes, con lo que acaba por redondearse esta película que, a pesar de su tema recurrente, termina siendo emotiva y encantadora.

Canción de Iguaque, de Juan Manuel Benavides

De la sanación espiritual

Oswaldo Osorio

iguaque

Dicen que el cine sana, y esta colateral función del sétimo arte se potencia con películas que tienen como tema la sanación misma y que hacen de ella la lógica que articula su discurso y recursos, como ocurre en esta propuesta de Juan Manuel Benavides. Pero el problema es que un relato no se puede concentrar tanto en su objetivo de fondo al punto de descuidar la solidez y pertinencia de los medios usados para ratificarlo. Esto es lo que sucede con esta película, la cual, a pesar de sus virtudes en diversos aspectos, termina flaqueando en la narración y el tono que requerían su tema.

Es la historia de Roble, un hombre que aparentemente tiene una vida espiritual y centrada en los valores de la naturaleza y alejado del consumismo. Pero cuando conoce a Xue, una mujer citadina y de clase alta, su mundo comienza a transformarse y se revela quien verdaderamente es, un ser débil de carácter, conflictivo y que arrastra unos traumas de infancia que tienden a reflejarse en su comportamiento.

Vista en perspectiva, la película tiene claro su arco narrativo y dramático, así como ese objetivo final, el de la sanación espiritual. No obstante, es cuando se miran sus elementos constitutivos y los procedimientos y resortes usados para construir ese arco que evidencia unos recursos gratuitos, cuando no inconsecuentes. El primer resorte es, por supuesto, la llegada de Xue, que no solo es la forma más obvia de poner en conflicto a su protagonista, sino que resulta artificial su naturaleza de chica de sociedad jugando a ser jipi (¿Dónde parquea su mercedes mientras tanto?).

Igual de artificial y gratuito es el detonante que usan para crear el conflicto entre la pareja. La mano del guionista se ve groseramente cuando pone y quita a un tercer personaje para inventarse el drama que luego será la base del resto de la película: la mano herida y el abandono de Xue. De la misma forma, se “saca de la manga” a una especie de chamán que los espera a la salida del hospital donde no los atendieron por falta de EPS, y lo mismo sucede cuando, casualmente, él llega a la casa de la mujer que finalmente lo someterá al último proceso de sanación.

Lo que sí sabe aprovechar muy bien esta película son las posibilidades del paisaje y la naturaleza para construir una atmósfera visual bella y estimulante, además de consecuente con su tema e historia. Aunque de nuevo cae en excesos y artificios con su banda sonora, la cual está siempre recalcando lo natural y ancestral, cuando no lo melodramático, porque los recursos del melodrama también intervienen en el relato y con ello se distrae del tono contemplativo, espiritual y sosegado que procura sostener y le es más afín, pero que en últimas se desdibuja ante tanto elemento gratuito y forzado.

La boda, de Stephan Streker

De la tradición y la injusticia

Oswaldo Osorio

boda

Es sabido que, en pleno siglo XXI, en muchas culturas aún se conservan prácticas y costumbres atávicas que, al menos por lo que a Occidente se refiere, van en contravía de las lógicas establecidas sobre asuntos como derechos humanos, autodeterminación o condición de género. En esta película belga se hace evidente eso porque las tradiciones de unos y la lógica civil de los otros coinciden en la historia de una joven que quiso hacerle frente a esta contradicción.

Zahira tiene 18 años y debe someterse a un matrimonio acordado, como lo dicta la tradición del país de origen de sus padres, Pakistán, aun cuando se encuentran en Bélgica. A pesar del auténtico amor que hay en su familia, con sus padres, sus dos hermanas y, especialmente, con su hermano, la imposición del matrimonio con un desconocido de Pakistán no está en discusión, sin importar las insistentes negativas de la joven por hacerlo.

El énfasis del relato está, precisamente, en ese contraste cultural y emocional que se revela en esta familia y, particularmente, en la situación de la joven, quien tiene la mentalidad de una ciudadana occidental, pero está atrapada y condenada por la tradición de su pueblo. Es como si su casa fuera un enclave del Pakistán ancestral en la Bélgica del siglo XXI. Y en ese sentido, esta es una de esas historias que verdaderamente cobra mayor fuerza cuando aparece esa leyenda que le anticipa al espectador que la película está basada en hechos reales.

No obstante, por más fuerte que sea el conflicto de esta joven y por más que se ponga en evidencia esta contradicción cultural, y sobre todo, con su impactante final, es un relato que termina siendo un tanto plano, un trámite para contar una anécdota de la que ya se prefigura su desenlace desde los primeros minutos. Es cierto que trata de plantear unos argumentos e ideas con fuerza, como el discurso de la hermana sobre la inevitabilidad de la injusticia, pero finalmente todo en su puesta en escena y desarrollo del relato termina siendo demasiado convencional y correcto.

Es una obra con un tema revelador e impactante, sin duda, pero el cine debe ser siempre mucho más que un argumento, y eso es lo que se echa de menos en este relato, que hay más anécdota que cine, y para conocer anécdotas, mejor leemos el periódico, que fue de donde el director sacó esta historia.

El seductor, de Sofia Coppola

Sustancia o estilo

Oswaldo Osorio

seductor

¿Qué ocurre si a un armónico mundo constituido solo por mujeres entra un hombre? Esta es la premisa de la historia de este filme y de la novela de Thomas P. Cullinan en que se basa. Lo que ocurre es que esa armonía desaparece y salen a flote conflictos y emociones de diversa índole. Claro, sucedería lo mismo si fuera un mundo de hombres con una mujer, pero en este caso es significativo que la directora sea Sofia Coppola, por toda la comprensión y sutileza que ha demostrado en su obra para con los universos femeninos.

Esa relación se puede demostrar claramente si se compara esta versión con la que hizo de la misma obra, en 1971, Don Siegel con Clint Eastwood (sí, los mismos de Harry el sucio), toda llena de acción y con el énfasis puesto en el intruso. Dos miradas a una misma historia que bien podrían servir para comparar esas diferencias entre lo masculino y lo femenino en distintos sentidos. No se puede decir que una es mejor que otra, solo tan diferentes como los hombres lo pueden ser de las mujeres.

Tampoco se puede decir que la una sea para ellas y la otra para ellos, porque ambas tienen cualidades que se pueden disfrutar dependiendo de lo que se busque en una película. La de Siegel derrocha en visceralidad y sexualidad lo que la de Coppola en creación de atmósferas y sutileza. El problema es que tanta atmósfera y sutileza corre el riesgo de quedarse apenas en un ejercicio estilístico, algo que ya se le había visto en una película como María Antonieta (2006).

Es por eso que lo más sobresaliente de esta película tiene que ver con aspectos formales, desde la perfecta locación, una mansión algodonada por la exuberante naturaleza del Sur en plena guerra de secesión estadounidense; pasando por el cuidado casi preciosista de la fotografía, especialmente en el manejo de una sugestiva y delicada iluminación y de unos cuidados encuadres; hasta las interpretaciones de un grupo de actrices y un actor que supieron entender la delicadeza que proponía esta puesta en escena.

Es por eso tal vez que Sofía Coppola obtuvo en Cannes el premio como mejor directora, porque es en la forma como está dispuesto, se ve y funciona este micro universo (nunca cruzan la cerca de la propiedad) en donde se encuentran las virtudes cinematográficas de este filme, no tanto en la forma del relato y las implicaciones éticas, emocionales y hasta históricas que podría tener este argumento.

Sin duda se trata de una bella y sutil película, un relato al que, escarbando un poco más, se le podrían hacer lecturas en torno al empoderamiento femenino o a las complejas consecuencias de la tensión sexual. No obstante, el estilo parece preponderar sobre la sustancia, y en ese sentido, también depende del tipo de espectador que prefiera lo uno o lo otro, aunque lo ideal sería, siempre, que una película pudiera tener ambos componentes.

El viaje, de  Nick Hamm

Las dimensiones del diálogo

Oswaldo Osorio

viaje

Para dialogar se necesitan dos, pero también una oportunidad para hacerlo. Esta película es sobre esa oportunidad histórica que podía acabar con una guerra civil de cuatro décadas en Irlanda del norte. La premisa inicial es muy básica: poner a conversar a dos enemigos, y la acción lo es más todavía: comparten un viaje de tan solo 84 kilómetros en un carro, y aun así, el director logra un relato dinámico, tenso, complejo y reflexivo.

Es el año 2006. Ian Paisley, ministro protestante y líder del Partido de la Unión Democrática, y Martin McGuiness, ex combatiente y líder del Partido Republicano Sinn Fein, son dos extremistas con una posición irreconciliable sobre al conflicto, sus razones y su odio frente al otro. Si bien estaban sentados en la mesa de negociaciones, estas poco o nada avanzaban ante los radicalismos de ambos bandos. Solo un arriesgado plan, mediado por el gobierno inglés, podía ser la esperanza para algún acercamiento.

El viaje que emprenden estos dos hombres no solo es el recorrido hacia un aeropuerto, sino también hacia las diversas posibilidades de un diálogo entre dos opositores que, de entrada, ni siquiera quieren conversar. Así que son las palabras y los argumentos donde se encuentra el drama, la acción, la construcción de personajes y el contexto de esta historia. Una interlocución que va desde la negación de la comunicación, pasando por la hostilidad y las recriminaciones, hasta la eventual empatía y la circunstancia de poder ver en el otro a un hombre con sus razones y no a un enemigo mortal.

El accidentado diálogo entre los dos líderes consigue exponer las distintas posiciones y puntos de vista de este conflicto, incluso reconstruir los momentos más críticos de esta confrontación. Es posible entender el radicalismo del predicador que reprocha todos los actos de violencia y terrorismo ejecutados por el IRA; así mismo, la necesidad de los insurgentes de obtener su libertad y derechos pagando el precio moral que exige una guerra; pero también, y sugerido con sutileza, la secreta urgencia de ambos por acordar la paz por el bien de todos.

Pero tal vez lo más duro de esta película es que, en últimas, a pesar de conseguir finalizar un conflicto largo y fratricida, no es una historia sobre la reconciliación, sino sobre política. Tal vez la reconciliación y el perdón llegarán paulatinamente a mediano o largo plazo, pero el mecanismo que logró un acuerdo fue la política, esto es, una negociación del poder. Es por eso que deja un sabor agridulce este histórico episodio, pues lo que se consiguió fue por intereses de poder inmediatos, pero también se consiguió porque dos hombres pudieron acercarse y conversar.

Esta historia resulta muy significativa en la coyuntura política que vive Colombia actualmente. Aunque ya está firmado el tratado de paz con la guerrilla, aún hay una incomunicación de los extremos que lo atacan y lo defienden. Son voces gritando desde orillas opuestas y que se desatienden mutuamente. Tal vez al país le falta eso que propone esta película: crear la oportunidad para que los hombres, y no las ideas radicales, se acerquen a hablar, aunque sea de sus intereses, pero buscando el bien común.

Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Las lágrimas de los androides

Oswaldo Osorio

bladerunner2049

Es una osadía creativa y un riesgo económico hacer, 35 años después, una segunda parte de una de las películas más emblemáticas de la ciencia ficción y uno de los más grandes filmes de culto de todos los tiempos. En 1982 la cinta de Ridley Scott cambió este género cinematográfico, que andaba en peligro de infantilización con Star Wars, y lo hizo desde su propuesta estética, la complejidad en sus planteamientos éticos y su conexión con el cyberpunk.

Esta segunda parte continúa la historia, veintiún años después, con un cazador de androides (Blade Runner) que no tiene un trabajo tan simple como el de su antecesor, Richard Deckard, quien tenía que “retirar” a cuatro “replicantes” y solo hacia el final vislumbra ese componente humano de estos seres sintéticos, esbozando con ello la cuestión ética de los sentimientos de los replicantes que estaba planteada desde el texto de Philp K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

En esta segunda entrega, en cambio, de su protagonista, el agente K, de entrada sabemos que él mismo es un replicante y un Blade Runner, entonces en adelante todo es ambigüedad, tanto para para el agente como para el espectador, pues él y los otros seres que no son humanos están cargados de una serie de gestos y necesidades que se mezclan con el automatismo e insensibilidad de su naturaleza artificial.

Pero lo que hace más de tres décadas empezaba ser una reflexión ética novedosa y compleja sobre la inteligencia artificial, ahora sorprende muy poco porque ya estamos harto familiarizados con este tipo de personajes. Incluso, en esta película de Villeneuve, esa ambigüedad del androide con sentimientos termina siendo más bien un confuso comodín que juega con el espectador, pues nunca se establece bien los límites de la combinación humano – máquina, y en ese caso todo vale.

De otro lado, la base de la trama es, en esencia, simple: buscar a un niño que puede ser la clave en esa relación entre humanos y androides. Además, apela al esquema de ponerle perseguidores al perseguidor, y de esta forma mantiene dinámica esa trama y la provee de giros sorpresivos. Y todo esto se desarrolla en ese particular tono propuesto por la primera entrega, que es lo que resulta más atractivo de este título, un tono que tiene que ver con el pesimismo y oscuridad propios de las distopías y de la estética cyber punk, con la música de Zimmer y Fisch  que se inspira en la célebre banda sonora de Vangelis, con la sombría carga de un oficio condicionado por la muerte y, sobre todo, con esa pesadumbre causada por los dilemas de identidad personal y emocional de una máquina que parece un hombre.

De ninguna manera esta entrega es decepcionante frente a esa obra maestra que la precede, y ciertamente propone un giro adicional a esa cuestión ética sobre la inteligencia artificial (ese giro es la naturaleza y la identidad del niño). Pero sin duda ya han pasado muchas películas bajo el puente del primer Bade Runner, que no permiten que este nuevo título sea algo más que un estimulante émulo de aquella fascinante y aún vigente pieza de Ridley Scott.

Barry Seal: solo en América, de Doug Liman

Con Dios y con el diablo

Oswaldo Osorio

barryseal

Con tanta producción en cine, televisión y hasta en plataformas como Netflix sobre el narcotráfico en Colombia, y en especial sobre la figura de Escobar, resulta refrescante y más atractivo ver una película que propone lo que muchos, desde este lado del problema de la droga, han insistido en tener también en cuenta: que este asunto debe ser mirado en doble vía, tanto desde los productores como desde los consumidores.

Aunque esta película va más allá, mostrando que no solo se trata de consumo, sino también de corrupción, aun en el más alto círculo del país del norte. Y esta historia, justamente, da cuenta de un punto en común y de enlace entre uno y otro universo: Barry Seal, el piloto estadounidense que, en los años ochenta, trabajó simultáneamente para el Cartel de Medellín y para la CIA.

Este filme es el recuento de esos agitados años, cuando los carteles de la droga estaban consolidándose, aunque aún no eran un gran problema, en cambio la Guerra fría todavía determinaba la política mundial. Entonces el relato que proponen aquí Tom Cruise y el director Doug Liman, no solo son las aventuras de un aguerrido y ambicioso piloto que trabajaba para Dios y para el diablo, sino que, adicionalmente, plantean una cuestionadora mirada a la política estadounidense, ya desde sus agencias de inteligencia así como del gobierno mismo.

Y tanto la estrella de Hollywood como este director de acción lo hacen no sólo decorosamente sino que consiguen una película inteligente y entretenida. El personaje logra tener una dimensión más allá de los lugares comunes del mero héroe de acción. Aunque es cierto que conserva muchos de los gestos propios de todos los heroicos roles de Cruise. Pero hay que reconocer que, con mayor frecuencia, este actor ha optado por papeles que, como este, son más ambiguos en sus planteamientos éticos y en sus capacidades como héroe: Jack Reacher, Al filo del mañana, Oblivion, La guerra de los mundos, Colateral.

La presencia de esta película en nuestra cartelera también tiene un componente extra cinematográfico, más ligado con el aspecto industrial del cine y, específicamente, en su relación con la ciudad de Medellín, pues fue una de las primeras producciones que apeló a los beneficios de la segunda Ley de cine y a los incentivos adicionales que esta ciudad está otorgando para promocionarse como escenario de rodajes. La experiencia fue muy positiva, según Juan David Orozco, Director de la Comisión Fílmica de Medellín: Trajo un gran flujo de dinero a la ciudad (más de seis mil millones), se reafirmó como buen destino de rodajes internacionales y hasta le dio un giro al tema del narcotráfico, poniendo el reflector en la participación culposa de los agentes externos.

Mother!, de Darren Aronofsky

La casa tomada

Oswaldo Osorio

mother

Hay películas que no permiten ser juzgadas con certeza y de inmediato como buenas o malas, que no es posible reducirlas a esos dos extremos e, incluso, decidir si en últimas nos gustó o no. Hay piezas, como esta, con la que Darren Aronofsky dividió al público del Festival de Venecia entre abucheos y aplausos, que desconciertan, para bien y para mal, por lo que lo mejor es asumir una posición ante ella tan ambigua como el mismo sentido y calidad de la película lo es.

Aronofsky en su corta filmografía (este es su séptimo largometraje) ya nos ha acostumbrado a ese sentimiento de perplejidad que deriva en duda sobre las cualidades de su obra. Ocurrió con Pi (1998), La fuente (2006), El cisne negro (2010) y Noé (2014). Solo parece haber consenso con Réquiem por un sueño (2000) y El luchador (2008). Pero independientemente de las posiciones encontradas, lo cierto es que se trata de un cineasta con una obra inquietante, provocadora y llena de virtudes, aunque no necesariamente consistente.

Mother! (2017) empieza con el esquema de la “casa tomada”, incluso flirteando con el de la “casa embrujada”. Por eso surgen las dudas sobre la naturaleza e intención de lo que estamos viendo. No se sabe bien si es una amenaza real lo que se cierne sobre el personaje de Jennifer Lawrence o es el jugueteo engañoso de un drama sicológico, como ocurre con El cisne negro, por ejemplo. Pero lo que sí es muy real y efectivo emocionalmente es la presencia de esa familia de intrusos que se salen de control y llenan de desesperación y zozobra a la protagonista y, de paso, a los espectadores.

Porque hay dos cosas que se mantienen firmes en ese, a veces, absurdo e inconsistente universo que construye aquí este director: nunca el relato sale de esa casa y el punto de vista siempre está con ella, esta mujer que termina siendo víctima del egoísmo de su esposo, de una casa que se comporta como una entidad enferma y de los mismos excesos y efectos de un Aronofsky, quien la somete a las situaciones más estresantes, extremas y hasta inverosímiles, para provocar todo tipo de sensaciones y reacciones en el espectador: miedo, sorpresa, fascinación, aburrimiento, perplejidad, emoción, desorientación…

La historia está planteada en dos grandes actos: el primero, es cuando esta familia se toma la casa y el relato inicia un envolvente y eficaz crescendo dramático que logra una sólida y contundente intensidad, todo a partir de una precisa concepción de los personajes y el planteamiento y desarrollo de una situación dramática de indudable fuerza e impacto. El segundo, es tan chocante como indescifrable. Un pandemónium se apodera de la casa tras el éxito del poeta, y lo que viene en adelante solo es posible entenderlo a partir de cábalas sobre el sentido alegórico o metafórico de aquella excesiva y bizarra situación.

Una posible interpretación tiene que ver con esa relación entre el artista y su musa, lo cual quedaría claro con lo que sucede en la primera parte, cuando se explica que ella reconstruye la casa de su marido para que este pueda crear; así mismo, y de manera tan explícita como simbólica, al final cuando (advertencia de spoiler) ella le ofrece su corazón y con él un nuevo inicio.

En este mismo sentido, tanto el primero, pero sobre todo el segundo acto, se refieren, en buena medida, a ese estado de obnubilación y casi pérdida de humanidad y sensibilidad del artista, primero por la adulación de un admirador y, luego, por la literal adoración de la masa tras su éxito. Su vanidad y enajenación con la fama lo hacen olvidar de lo importante, de lo que lo condujeron a ser lo que es: el amor, su esposa, su musa y hasta su hijo.

El cataclismo del segundo acto también se puede relacionar claramente con la sociedad del espectáculo, la necesidad de doctrinas redentoras y la búsqueda desesperada de –falsos- mesías. Esa casa es el mundo y allí se libran, literal y simbólicamente –otra vez-, las más feroces batallas, con toda la lógica cruel y absurda que tiene la guerra y las luchas de poder guiadas por oposición de creencias, y donde la madre puede ser tanto la víctima como la voz de la razón que nadie escucha, silenciada por el estruendo del odio, las facciones y la violencia.

Y así, esta película, y sobre todo su segundo acto, podría prestarse a numerosas interpretaciones (hay una que dice que el poeta es Dios, la casa la tierra y la madre la naturaleza). Pero esto puede ocurrir ya mirándola en perspectiva, porque al momento de experimentarla, todo es confusión y desazón. La pregunta aquí es por lo procedente o eficaz que sea querer utilizar este grado de simbolismo y extravagancia para comunicar una idea. Aunque no hay que desdeñar en ningún momento la fuerza emocional y expresiva que en esta película tiene el extrañamiento, la provocación y el efectismo.

Pero en definitiva, es el cambio de un acto a otro lo que más desorienta de este filme, en especial lo gratuito que podría antojarse el segundo. Parecen dos películas distintas, aunque no en su concepción visual y narrativa, áreas donde Darren Aronofsky se muestra tan ingenioso y expresivo como siempre. Es puro cinetismo, creación de atmósferas, tensión en la puesta en escena e imágenes sobrecogedoras.

 

Amor.com, de Stéphane Robelin

Cyrano 2.0

Oswaldo Osorio

amorcom

Una comedia francesa siempre será refrescante en medio de la oferta primaria y de mal gusto proveniente de Hollywood en cabeza de un Adam Sandler o una Amy Schumer. Por lo general, el humor galo es sofisticado e inteligente. Por eso esta no es tanto una comedia de carcajadas como sí de una estimulante gracia, una comedia de enredos que apela a los resortes básicos del esquema, pero que sabe bordear la línea de la transgresión e, incluso, del velado referente a uno de los personajes y relatos más célebres de la literatura francesa.

Guardadas las proporciones, se trata de un Cyrano de Bergerac en la era de las citas por internet. Así que ya el locuaz y romántico hombre no habla en las sombras debajo del balcón de la dama, mientras ella embelesada mira al tonto y apuesto galán, sino que este hombre se oculta tras el anonimato de las páginas de citas por internet. De manera que tenemos a un anciano descubriendo el mundo de las ciber-citas, pero, a la hora de dar la cara, manda al joven que le enseñó a manejar el computador.

Como es una comedia de enredos, resulta que el joven es el novio de la nieta del anciano y este no sabe que lo es, así como ella tampoco sabe lo que traman su abuelo y su novio. Pero más allá de los posibles apuros en que se metan los protagonistas por las mentiras y ocultamientos que generan la lógica de la comedia, al relato parece importarle más la reflexión en torno al amor: la pérdida irreparable, los contrastes entre la atracción física y emocional, el romanticismo o las relaciones de pareja.

Así que con esta puesta al día y sutil variación del célebre narigón, esta comedia divierte y entretiene de forma amena e inteligente. Incluso llega un momento en que la trama roza los cuestionamientos morales en torno a la posibilidad de una pareja de tres o de las relaciones amorosas con grandes diferencias de edades. Sin embargo, cuando parecía ser más atrevida en sus planteamientos y personajes, finalmente (alerta de spoiler) termina asentándose en la normalidad del amor y las relaciones, es decir, siendo complaciente con el gran público.

 

La sargento Matacho, de William González

Esa cosa bandolera

Oswaldo Osorio

matacho

La historia nacional siempre ha sido una deuda del cine colombiano, y especialmente hay unos episodios o temas que han debido abordarse desde hace mucho tiempo y con mayor frecuencia. Uno de ellos es el de los llamados bandoleros en la época de la Violencia. Esta película paga una cuota de esa deuda al contar la historia de Rosalba Velasco, alias La sargento Matacho, un relato convincente en su puesta en escena que propone una singular mirada de la guerra desde esta particular mujer.

Lo que más llama la atención de esta historia, por supuesto, es la naturaleza de su protagonista, no solo por el hecho de ser mujer, con todo lo que esto implica, como se verá, sino también porque, inicialmente, es una víctima, pero que luego deviene en victimaria. Esa ambigüedad moral y lo que podría verse como una justificación de sus acciones y su actitud, de alguna manera la hace un personaje más complejo y atractivo. Aunque también se puede cuestionar su construcción y el insólito papel que desempeñó en este conflicto.

Después de presenciar la muerte de su esposo a manos de las fuerzas oficiales, Rosalba comienza a hacer parte de la resistencia que los liberales instauraron en el campo, lo que subsecuentemente terminará siendo el nacimiento de la guerrilla en el país (véase Canaguaro, de Dunav Kuzmanich). Primero, se arroja de frente a la guerra por su cuenta, impulsada por el deseo de venganza; y después, termina siendo reclutada por los grupos armados y hasta siendo la pareja de varios de sus jefes, incluso quedando embarazada varias veces.

Hasta aquí puede ser claro lo que ocurre con esta mujer y su contexto, no obstante, el relato se ve condicionado por un aspecto que lo cambia todo y que se puede leer de distintas formas: resulta que la  sargento Matacho, como fue bautizada por arrojada y sanguinaria, es presentada como un ente que no habla ni puede tener algún contacto emocional con nadie. Esto se puede ver como una consecuencia de la despersonalización por el trauma de la guerra o también que lo que parecía ser ese personaje complejo y atractivo, termina siendo un monigote unidimensional que solo reacciona en circunstancias extremas.

Es por eso que es el coro de personajes que la rodea y sus circunstancias, son lo que mueve la historia y plantea sus ideas sobre el conflicto y este significativo periodo de la historia del país. Ella, en cambio, parece quedar reducida a un objeto, ya de ese mundo machista (el de esta cultura y la época) o de la guerra misma; o incluso un objeto del mismo argumento y de la narración.

En otras palabras, esta película puede ser vista como el intenso relato de una mujer arrastrada a la espiral de la guerra, o también como la historia que reposa sobre un ambiguo personaje que es presentado como una cosa (una víctima convertida en aguerrida victimaria), pero que termina siendo otra (excusa argumental y objeto unidimensional usado por su entorno machista).

La sensación que queda, entonces, es la de una película acertada en su puesta en escena, la recreación de una época y su contexto, una mirada reflexiva al interior del conflicto y un coro de actores y personajes que hacen funcionar tanto el relato como la historia. Pero por otro lado, esa protagonista, que sirvió de hilo conductor para que todo esto sucediera y con la que el espectador se identifica casi todo el metraje, en retrospectiva parece solo eso, un hilo fino al que hay que inventarle una interpretación en los sucesos, sin dimensión ni matices, un animalito que solo sirve para matar y para parir… Aunque ya a partir de esta última contradicción se podría empezar a escribir otra crítica de la misma extensión.