Sucedió hace 95 añosEl Colombiano, mayo 16 de 1916 |
Falleció el Dr. Santiago Pérez Triana
Acaba de bajar a la tumba en Londres el poeta, periodista, diplomático y viajero colombiano, Dr. Santiago Pérez Triana. Escritor y observador fino y agudo, entre sus obras nos deja ”De Bogotá al Atlántico”, “Reminiscencias Tudescas” y “Cuentos a Sonny”. Cómo se practica el espionaje |
Sucedió hace 95 añosEl Colombiano, mayo 16 de 1916 |
Trabajos de “La Quiebra”
La prolongación de la línea del Ferrocarril de Antioquia desde la estación de Santiago a la de Botero, actualmente en construcción, tiene una longitud de 11.300 metros. Hasta ahora se trabaja en siete kilómetros, de Botero a La Negra, con un personal de 800 peones. En los primeros días de octubre podrá inaugurarse la estación de Porcecito, 4.500 metros distante de Botero. A pesar de la naturaleza del terreno de La Quiebra, el más abrupto y difícil de todo el ferrocarril, se ha tratado, de acuerdo con la indicaciones del Sr. Ingeniero en Jefe, de construir una línea modelo, hasta donde sea posible. Está descartada la construcción de un túnel, idea sustentada por el Dr. Alejandro López, en su tesis de grado como ingeniero. |
Sucedió hace 10 añosEl Colombiano, mayo 14 de 2001 |
![]() George Steiner ganó el “Príncipe de Asturias”
El escritor y humanista George Steiner, nacionalizado en Estados Unidos, obtuvo el “Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2001”, fallado en la población española de Oviedo. Según el jurado, Steiner “representa una síntesis armónica de tendencias contrapuestas en la visión del mundo, que hace pensar en el entendimiento por encima de diferencias de cultura”. Subrayó, además, que su obra, extensa y variada, ha iluminado aspectos esenciales de la cultura con ensayos donde se conjugan la literatura, la historia, la teología y la antropología. Steiner es reconocido como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra época y entre sus obras figuran “Gramáticas de la Creación”, “Antígonas y Martin Heidegger”, “Lenguaje y Silencio” y “Tolstoi o Dostoievski”. |
María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Colaboración Sergio LópezSíguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 10 añosEl Colombiano, mayo 14 de 2001 |
Enredo con los bienes de narcos
Una investigación de la Contraloría General de la República sobre los multimillonarios bienes incautados al narcotrafico en Colombia la llevó a concluir que a la Dirección Nacional de Estupefacientes le quedó grande el manejo de las miles de casas, fincas, vehículos, joyas y títulos valores sobre los que se declaró extinción de dominio. Según la Contraloría, las demandas contra las incautaciones suman 172 mil millones de pesos, que podría perder el Estado. El organismo de control puso en duda las utilidades generadas por los predios decomisados y cuestionó que algunos depositarios son hijos o familiares de los mafiosos a quienes se les decomisaron las propiedades. |
María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Colaboración Sergio López Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 10 añosEl Colombiano, mayo 14 de 2001 |
“Salvatierra”, el auténtico sabor de la tradición
|
María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, mayo 13 de 1986 |
![]() Borges y María, otra historia de amor
A los 86 años de edad, el escritor argentino Jorge Luis Borges se casó con su secretaria, María Kodama, de 41 años, quien desde hace más de 10 años se desempeña como acompañante y colaboradora del autor, entre otras, de “Ficciones”, “El Aleph”, “Fervor de Buenos Aires”, e “Historia Universal de la Infamia”. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, mayo 13 de 1986 |
![]()
El nuevo presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, en la foto, asume con una serie de metas definidas claramente a lo largo de su campaña política. En política internacional, se ha mostrado enemigo de la ayuda norteamericana a los contras que combaten el régimen sandinista. Pese a esto, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua , no asistirá a la posesión. Arias también rechaza el empleo de la fuerza militar para combatir el terrorismo, en una abierta crítica al bombardeo norteamericano a Libia. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, mayo 13 de 1986 |
Se descarta cualquier negociación con “narcos
El gobierno de Colombia descartó enérgicamente cualquier posibilidad de entrar a negociar con narcotraficantes. El ministro de Justicia, Enrique Parejo González, rechazó de plano la propuesta planteada por 58 extraditables colombianos de retornar sus capitales al país y entregarse, a cambio de ser juzgados en Colombia. Indicó que el tratado de extradición es una Ley de la República que no puede negociarse y que, cuando se den las condiciones para remitir a un colombiano al exterior, pues simplemente se hace. La primera vez que se presentó una propuesta de este tipo fue en 1984 cuando un grupo de narcotraficantes planteó una similar al procurador Carlos Jiménez Gómez durante un controvertido encuentro en el Hotel Marriot de ciudad de Panamá. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 40 añosEl Colombiano, mayo 12 de 1971 |
Pastrana presenta reforma universitaria
En catorce puntos concretó el presidente Misael Pastrana Borrero el tema de la reforma universitaria. Ellos incluyen la integración de la educación superior mediante el establecimiento de objetivos y políticas comunes; la definición y respeto de la autonomía universitaria por parte del Estado; el establecimiento de mecanismos apropiados para la elección de las autoridades universitarias; la identificación de derechos y deberes recíprocos entre gobierno, universidad, estudiantes y egresados; la regionalización de la educación superior para fortalecerla; la organización de todas las universidades públicas dentro de un mismo esquema general; un mayor uso de los recursos físicos pensando, por ejemplo, en horas nocturnas. También, definir los criterios que deben orientar la ayuda externa a las universidades públicas y privadas; la responsabilidad de la educación superior en cuanto a la investigación científica, el progreso de las tecnologías y servicios a la sociedad. Además, una política de auténtico bienestar universitario sin criterios paternalistas y acentuar la movilidad social a través de la educación superior, estableciendo subsidios del Estado a las personas sin recursos. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 50 añosEl Colombiano, mayo 11 de 1961 |
![]()
Ante mas de cincuenta mil espectadores, Colombia empató 1 a 1 al seleccionado de Perú en un emocionante partido que se jugó en Lima. Los peruanos quedaron eliminados y Colombia, bajo la dirección técnica de Adolfo Pedernera, en la foto, consiguió clasificar para el Campeonato Mundial de Fútbol en 1962. Miles de emocionados aficionados agitaron sus pañuelos blancos cuando el avión Constellation HK-184 de Avianca llegó a Bogotá con la Selección Colombia. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 70 añosEl Colombiano, mayo 10 de 1941 |
Don Félix, en la foto, y don Manuel de Bedout, por contrato especial con la R.C.A. Víctor de Nueva York, están grabando discos de música popular colombiana, lo que repercutirá notablemente en la vida artística de toda Colombia. Con esto esperan contribuir a la difusión de la música de nuestro país, respetando los derechos de autor, y así animar a los compositores e intérpretes, quienes no tendrán que realizar otras actividades distintas para poder vivir.
Medellín tendrá muy pronto salida al mar
El gobierno de Colombia está negociando con los Estados Unidos un empréstito para la construcción de la Carretera Panamericana en el sector que le corresponde a nuestro país, desde la frontera con Panamá hacia el interior, aprovechando la carretera que se construye de Medellín a Turbo. Esta vía se podría continuar hacia Venezuela y a los países suramericanos. Si se adopta esta ruta, Antioquia tendría realizado uno de sus anhelos de salida al mar y sería parte de la gran Carretera Panamericana en Colombia. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 70 añosEl Colombiano, mayo 10 de 1941 |
Bombardeado el valle del Rin Gran Bretaña y Alemania prosiguen la implacable guerra aérea nocturna. Belfast y Londres fueron bombardeados sin clemencia. Inglaterra respondió a los rudos bombardeos de la “Luftwaffe”, aviación alemana, con el más devastador ataque al valle del Rin. La ciudad que soportó el mayor peso del bombardeo fue Mannheim, el puerto fluvial interno más grande de Alemania e importantísimo nudo de comunicaciones ferroviarias. El asalto registró gran violencia y ha sido el trigesimoséptimo que sufre la ciudad. Tambien fueron atacados Frankfurt del Main, Heidelberg, Wisbaden y Worms, en Alemania, y Saint Nazare, Cherburgo y Boulogne, en Francia. Sensacional discurso del Secretario de Guerra
En un sensacional discurso, considerado el más vigoroso desde la época en que los Estados Unidos entró en la pasada guerra en Europa, el Secretario de Guerra norteamericano, coronel Henry Stimpson, declaró que la salvación de Estados Unidos depende de la decisión del pueblo americano “en sacrificarse y, si es necesario, morir por la causa de la libertad americana, rechazando los esfuerzos nazis de dominacion mundial”. Pidió enfáticamente a la Marina de Guerra norteamericana que proteja los envíos de armas a Gran Bretaña y advirtió a Alemania que Estados Unidos no permitirá que tales embarques sean hundidos. |
Colaboración María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano Síguenos en ![]() Compartelo! ![]() ![]() ![]() |
Sucedió hace 95 añosEl Colombiano, mayo 9 de 1916 |
La expedición a Méjico
La expedición punitiva enviada por el Gobierno americano a Méjico con el objetivo de capturar al General Pancho Villa, vivo o muerto, es fuente de grandes preocupaciones en los altos círculos políticos pues se teme que surja un incidente que precipite la guerra entre los dos países. Las columnas americanas esperaban poder impedir que Villa y sus partidarios se refugiaran en las agrestes montañas de la Sierra Madre, pero el cabecilla eludió las fuerzas que lo persiguen. Además, las columnas americanas se han visto privadas de comunicaciones porque la hostilidad del pueblo mejicano contra lo que consideran la última invasión del territorio nacional se manifesta en mil pequeños detalles que entorpecen las operaciones, como el corte de los hilos telegráficos. También ha aparecido la disentería entre las tropas americanas.
Desastre alemán en Verdún
Noticias llegadas de Francia dicen que, según el último boletín de guerra del ministerio de Guerra francés, las tropas francesas comandadas por el general Petain tomaron a los alemanes, despues de un formidable y sangriento combate, mil metros de trincheras al norte de Verdún. En la ciudad de París el júbilo es indescriptible. |