Un día como hoyEl Colombiano, Mayo 29
|
Sucedió hace 25 años 1988 Estados Unidos está listo para trabajar con Rusia El presidente Ronald Reagan manifestó su predisposición para trabajar con el Kremlin en la promoción del respeto por los derechos humanos y la mejoría de los vínculos este-oeste. Afirmó que desde su primera reunión en Ginebra, hace tres años, con el líder soviético Mijail Gorbachov, se ha avanzado mucho. Dijo que el repliegue de las tropas soviéticas desde Afganistán, el programa de “glasnost” (apertura), de Gorbachov, la excarcelación de algunos disidentes soviéticos y otras medidas de liberalización, sirvieron para apuntalar las relaciones entre Washington y Moscú, ofreciendo esperanzas para un futuro mejor. Reagan se dispone a viajar a la capital soviética donde celebrará una reunión cumbre con Gorbachov. Sucedió hace 50 años Judy Henríquez en Medellín |
Un día como hoyEl Colombiano, Mayo 27
|
Sucedió hace 25 años 1988 Los rebeldes se están apoderando de Afganistán El retiro de las tropas soviéticas de Afganistán está siendo retrasado por las guerrillas musulmanas que están atacando a las tropas gubernamentales que quedaron a cargo de la defensa del oriente del país. Además de hostigar a los convoyes soviéticos, los insurgentes musulmanes han tomado el control de una serie de bases soviético-afganas, situadas principalmente a lo largo de la frontera oriental con Pakistán. Se teme que las tropas afganas gubernamentales no sean capaces de enfrentar solas a los bien armados muyahidines, luchadores de la fe islámica contra los infieles. Sucedió hace 50 años Thailandia, nuevo objetivo rojo |
Un día como hoyEl Colombiano, Mayo 18
|
Sucedió hace 50 años 1963 Bombas postales aterrorizan a Quebec Una ola de bombas postales, que se atribuyen a la organización Frente para la Liberación de Quebec, FLQ, aterrorizó a Montreal y causó la pérdida de un brazo a un perito de la policía que intentaba detonar una de esas máquinas explosivas. En las primeras horas de la mañana, cinco violentas explosiones destruyeron otros tantos buzones postales. La policía realizó una rápida inspección y encontró otras seis bombas en igual número de buzones. El FLQ está formado por canadienses de habla francesa que han apelado a una campaña terrorista para imponer la creación de un estado independiente en la provincia de Quebec. Los objetivos de los atentados parecieran ser los servicios del gobierno federal y los anglo-canadienses, habitantes de habla inglesaSucedió hace 100 años |
Un día como hoyEl Colombiano, Abril 27
|
Sucedió hace 50 años
“Cochise” ganó sin rivales Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, en la foto, de la representación de Antioquia y Blue Bell Caribú, demostró ser el mejor corredor de bicicletas con que cuenta hoy el país al imponerse, en forma por demás sensacional y holgada, en la primera etapa de la tercera versión del Clásico RCN y la Voz de Medellín. “Cochise”, sosteniendo un ritmo extraordinario en el ascenso de la penosa escalada de Sinifaná al “Cinco”, rumbo al municipio de Andes, cruzó con 1 minuto 45 segundos de ventaja sobre su inmediato perseguidor, el pereirano Pablo Hernández, patrocinado por Reencauchadora Mejía. La tercera casilla correspondió a Alfonso Galvis, de Moto-Roa Hispanoamericana, y la cuarta a Halaiz Buitrago, de Cuadernos Bolivariano. Castro llegó a Moscú |
Un día como hoyEl Colombiano, Abril 24
|
Sucedió hace 25 años 1988 Entrega de tierra a indígenas del Amazonas Durante un acto al cual asistieron más de mil aborígenes de la región, el presidente Virgilio Barco hizo entrega de aproximadamente cinco millones de hectáreas a varias comunidades indígenas de la comisaría del Amazonas y a otras de la intendencia del Putumayo. La firma de escrituras y la entrega de tierras se cumplió en el sitio La Chorrera, antigua sede de la tristemente célebre Casa Arana, que se caracterizó por haber sido el epicentro de la explotación del caucho y del exterminio de indígenas a principios del siglo. La principal comunidad indígena que se beneficia de esta capitulación es la llamada Huitoto que comprende varios grupos étnicos y que desde fines del siglo XIX han sido despojados de estas tierras por los colonizadores, especialmente los explotadores del caucho. La extensa región se convierte ahora en un resguardo indígena, el cuarto en la zona sur del país y permitirá que los diez mil aborígenes que habitan en esta región construyan su propia forma de acceder a la tierra sin los impedimentos legales que hasta hoy había. Las tierras eran propiedad de la Caja Agraria. Sucedió hace 50 años Los benefactores de la Escuela de Ciegos y Sordomudos |
Un día como hoyEl Colombiano, Abril 22
|
Sucedió hace 25 años 1988 Asegurada terminación de la Carretera al Mar El ministro de Obras Públicas, Luis Fernando Jaramillo Correa, en la foto, informó la aceptación por parte del Banco Mundial de un crédito cercano a los 12 mil millones de pesos destinado a la terminación de la Carretera al Mar, que comunica a Medellín con Urabá. Esta vía, fundamental para el desarrollo de la región de Urabá, ha venido sufriendo sucesivos aplazamientos. Según manifestó el gobernador de Antioquia, Fernando Panesso Serna, la financiación de la vía está asegurada. Sucedió hace 50 años
El coche fúnebre más moderno de Medellín |
Un día como hoyEspecial (I), Abril 9 de 1948
|
Sucedió hace 65 años
Así se vivió el Bogotazo en MedellínEdificio El Colombiano- sede Maracaibo, entre Junín y palacé “Viernes 9 de abril de 1948, alrededor de las 2 p.m. principio el primer ataque a nuestro edificio. Don Luis Gómez Martínez ya había llegado y tomó su puesto de avanzada, para defender el periódico, con la serenidad y el coraje que lo distinguen. A las 2:30 p.m llegarón seis policías, completamente desarmados. Les ofrecimos tinto y los despachamos después de pasar el primer ataque. |
Un día como hoyEl Colombiano, Marzo 11
|
Sucedió hace 25 años 1988
Bombas contra El Colombiano
A las diez y veinte minutos de la noche, dos individuos que portaban una caja y una bolsa se acercaron a la puerta de ingreso de este diario, ubicada sobre la calle Juanambú, la forzaron y alcanzaron a colocar dos artefactos en el hall de entrada. En un rápido y valiente movimiento, Gabriel Trespalacios, empleado de vigilancia nocturna de la empresa, logró arrojar las bombas a la calle. Su alto poder explosivo causó un muerto y nueve heridos. Buena parte de nuestra redacción quedó en ruinas y las oficinas de los directivos quedaron semi destruidas. Varios locales vecinos también se vieron afectados por el criminal atentado. Sucedió hace 50 años
Álvaro Dalmar, en la radio y la televisión |
Un día como hoyEl Colombiano, Marzo 2
|
Sucedió hace 100 años 1913
Honda sensación ha causado en toda la República el funesto suceso acaecido en Girardot y Chiriguaná y que ha dejado tantas víctimas en la más espantosa miseria, sin un techo que las abrigue de la intemperie ni un pan para mitigar el hambre. Por eso Colombia se prepara para aliviar la suerte de los desventurados que sufrieron el incendio en aquellas poblaciones. Medellín, siempre atenta a los llamamientos de la Caridad, organiza funciones y colectas para aliviar en algo a estos necesitados. Por esto, en los salones del Club Unión se servirá un té con el fin de allegar fondos y dejar la tranquilidad de haber cumplido con una noble y santa labor humanitaria.
Sucedió hace 50 años
Transmisión de pelea pugilística |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 11
|
Sucedió hace 25 años 1988
Creado el Aeroparque Olaya Herrera
Según el texto firmado por el presidente Virgilio Barco y el director de la Aerocivil, Yezid Castaño, en las instalaciones del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín funcionará un aeroparque que incluirá operaciones de aviación general y regional, así como actividades de tipo recreacional. Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional asumirán la vigilancia y control de las áreas que Aerocivil y el Municipio de Medellín destinen a las actividades aeronáuticas. Sucedió hace 50 años
Ley Marcial para los terroristas |
Viejos tiemposMedellín de antaño
|
El Parque de Berrío en 1932
![]() El Colombiano 16 de Noviembre 1987 Un ángulo del Parque de Berrío, muy distinto de los que hemos publicado en esta sección durante varias ocasiones. Diversos tranvías, servicio de pasajeros de moda en aquellos tiempos, le dan un tinte de mayor antigüedad a la gráfica. Pero los árboles no eran tan frondosos como los que hubo, por ejemplo, en el Parque de Bolívar. Tampoco había enrejado en la parte central del parque, aunque sí existían casetas para flotas de taxis y de otros servicios similares. Foto de Jorge Obando C. facilitada por su hijo el ingeniero Oscar Jaime Obando Ospina. |
Fuente: Archivo ©El Colombiano Centro de Información Periodística CIP Colaboración Sergio LópezSeguir a @casilleroletras |
Artículo Invitado Especial Aniversario CIP Esto acontecía en Colombia y el mundo mientras el Centro de Información Periodística iniciaba labores (Sep 1977) |
Algo de historia
En 1977, se creó el cargo de Coordinador de Biblioteca, para un perfil de Bibliotecólogo, a partir de entonces el Archivo de Prensa y Fotográfico y la Biblioteca comenzaron a recibir lineamientos administrativos y a impulsar proyectos que años más tarde, se verían reflejados en el posicionamiento de la Biblioteca con respecto a sus pares (unidades de información de casas editoriales). Al mismo tiempo a estas acciones, la sala de redacción configuraba la edición del día siguiente hace 35 años… “El arte es igual que el lenguaje de los niños, antes de hablar se empieza a balbucir, antes de pintar hay que encontrar los elementos del estilo. Estoy en medio de mi evolución pictórica, lo mejor aún no lo he hecho. (…) Ahora es cuando voy a comenzar a pintar, aún me quedan cinco años para hacerlo mal porque está comprobado que los mejores han hecho lo más grande en la madurez de los 50 a los 65. (…) Yo pinto dentro de las características de mi estilo que es la exaltación de la forma. La tendencia a “engordar” es una búsqueda de los valores táctiles que en mí se ha hecho más marcada y agresiva que en los antiguos porque el arte moderno así lo requiere: el gusto o no es un problema de costumbre de estilo. El Greco deformó también pero nadie critica porque él es el Greco”.} -¿Y usted quién es?, preguntaba la periodista. -“Yo soy el Greco a lo ancho”, respondía Fernando Botero en su paso por Medellín, donde el año pasado había donado 17 de sus cuadros para la sala Pedro Botero del Museo de Arte de Medellín Francisco Antonio Zea. Antes de su viaje de vuelta a París, Botero prometía la donación de una sala de esculturas suyas si simplemente el museo pasaba a llamarse Museo de Antioquia. |
Sucedió hace 95 añosEl Colombiano, Octubre 15 de 1917 |
Salubridad pública
Ahora, cuando las epidemias azotan a Medellín, es oportuno observar que las pesebreras, para que sea eficiente la obra de higienización, deben quedar a conveniente distancia de aquellos lugares en donde existe aglomeración de viviendas. En lo referente al aseo de los excusados de ciertos establecimientos públicos, no debe dejar de cumplirse ninguna de las medidas que se dicten. Las miles y miles de moscas que vemos en las ventas de la Plaza de Mercado y en la quebrada Santa Elena, cosa que repugna, pudieran destruirse con los métodos sencillos que existen. Esperamos que el Honorable Concejo acoja estas sugerencias.
Incrédulos, apedreados por mujeres |
Sucedió hace 50 añosEl Colombiano, Octubre 3 de 1962 |
2 muertos y 75 heridos costó la matrícula del estudiante negro
Mil cuatrocientos soldados y alguaciles federales impusieron el ingreso a clases de James Meredith, primer estudiante negro matriculado en la Universidad de Mississippi, Estados Unidos. Los disturbios provocados por su presencia se extendieron por la ciudad de Oxford, donde los militares usaron gases lacrimógenos y ballonetas para reducir a los obstinados manifestantes. Dos personas muertas y por lo menos 75 heridas es el resultado de la violenta serie de choques. Muchos estudiantes de la universidad no han concurrido a las aulas en señal de protesta por la presencia en ellas del joven negro, quien afirmó que “pase lo que pase terminaré mis estudios, pues ello es más importante para los Estados Unidos que para mí”. Se inicia era de navegación aérea automática |
Sucedió hace 95 años
|
Terrribles desastres por terremoto en la Sabana de Bogotá
A las seis y treinta de la mañana se produjo un nuevo y fortísimo temblor que causó grandes estragos en las poblaciones circunvecinas a Bogotá y en la misma capital, especialmente en la región oriental, donde numerosas casas y varios templos fueron gravemente deteriorados. Las torres de las iglesias de Chapinero, Monserrate, Guadalupe, Soacha, Cáqueza y Ubaqué han sido parcialmente dañadas, lo mismo que la iglesia de El Espinal, Tolima. El pánico se ha apoderado de los habitantes de Bogotá, de una manera indescriptible. Las oficinas públicas y los almacenes han sido totalmente cerrados. Numerosas familias emigran a los campos, donde levantan toldas y se agrupan en derredor. |