Sucedió hace 70 añosEl Colombiano, Noviembre 6 de 1942 |
Abrumadora derrota del eje en El Alamein
El octavo ejército británico al mando del general Montgomery continúa desarrollando su ofensiva a través del desierto del norte de Africa. Como consecuencia de la gigantesca batalla de tanques que terminó con una abrumadora derrota del famoso Africa Corps, fuerza militar alemana enviada como apoyo de los ejércitos italianos en Africa, los ingleses han expulsado a las fuezas del mariscal alemán Rommel, “El Zorro del Desierto”, de sus defensas de El Alamein, obligándolas a retirarse por el camino de la costa. Rommel abandonó sus posiciones de El Alamein en forma tal, que bien podría convertirse en una derrota general. Las maltrechas unidades blindadas del eje Berlín-Roma-Tokio fueron sometidas a un intenso ataque aéreo por los aviones aliados y se cree que Rommel está resuelto a abandonar la lucha en esa región avanzada del desierto debido a las elevadas pérdidas que experimentaron sus tropas en los últimos cuatro días de la ofensiva. Discurso de Stalin |
Viejos tiemposUn día como hoy |
![]() La Calle Junín, en un año lejanísimo, posiblemente al terminar la década del 20 o al comenzar este mismo decenio. De un lado, casas modernas; del otro, casas del estilo colonial que desaparecieron con el tiempo. En el punto marcado con una cruz se construyó el Teatro Junín, para 5 mil espectadores, obra del arquitecto belga señor Agustín Goavert que se inauguró en 1924. Fue destruido en 1967 para dar paso al Edificio Coltejer de la actualidad. Los zapatos eran escasos en los pies de estos andantes captados en la gráfica. –Foto posiblemente de Melitón Rodríguez. Publicado El Colombiano Lunes 2 de noviembre de 1987 |
Fuente: Archivo Centro de Información Periodística CIP ©El Colombiano Colaboración Sergio López Seguir a @casilleroletras |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, Noviembre 2 de 1987 |
Se reanudan negociaciones de paz con las Farc
El gobierno, a través del consejero presidencial Carlos Ossa Escobar, envió un documento al secretariado de las Farc en el que consigna que no renunciará al diálogo mientras existan las condiciones mínimas que lo hagan posible y porque está convencido de que la confrontación armada no es una solución deseable. Además, el Consejero Presidencial para la Rehabilitación Nacional señaló que el gobierno mantiene la orden de cese al fuego con relación a los frentes de las Farc que se abstengan de violar la ley con la práctica del secuestro, la extorsión, el terrorismo y el amedrentamiento. Expresó que no es necesaria la desmovilización guerrillera como condición para el diálogo y que éste debe tener unos términos de referencia precisos y unos temas definidos alrededor de los cuales pueda avanzarse. Las negociaciones con el grupo guerrillero quedaron interrumpidas después del atentado contra un convoy militar, ocurrido en Caquetá, y que costó la vida a 27 miembros del Ejército Nacional. Por su parte, las Farc, a través de su máximo ideólogo Jacobo Arenas, en la foto junto a Manuel Marulanda Vélez, “Tirofijo”, aceptaron la reiniciación del diálogo. No serán tolerados los grupos de autodefensa |
Sucedió hace 50 añosEl Colombiano, Octubre 31 de 1962 |
Khruschev propone suspender el envío de armas hacia Cuba
El primer ministro soviético Nikita Kruschev, en la foto, ha accedido a la solicitud del secretario interino de las Naciones Unidas, U Thant, de que se suspendan los envíos de armas a Cuba por dos o tres semanas, según informó la agencia oficial rusa de noticias, “Tass”. Sin embargo, condicionó su aceptación a la suspensión del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos. Gobierno de Kruschev
40 cohetes tiene Cuba listos para disparar |
Sucedió hace 10 añosEl Colombiano, Octubre 27 de 2002 |
Toque de queda en la 13
La Alcaldía de Medellín, al anunciar una serie de medidas para consolidar la recuperación de la Comuna 13 después de la “Operación Orión” realizada por el Ejército y la Policía contra las bandas criminales de la zona, dijo que empezará a regir el toque de queda en seis de los 19 barrios de ese sector del occidente de la ciudad. En toda la comuna, y por diez días, regirá la ley seca las 24 horas, habrá restricción de porte de armas de fuego y se cumplirán jornadas de empadronamiento social. Tambien se realizarán programas de reconexión de servicios públicos como el telefónico, cortados por acción de los grupos violentos y se iniciará la reconstrucción de las escuelas, muchas de ellas utilizadas como centros de operación por las milicias. El alcalde Luis Pérez Gutiérrez agregó que durante los próximos diez días, para evitar atentados, se prohibirá los parrilleros en las motos en toda la ciudad. En la Comuna 13, las motos tendrán que ser registradas en el Cerca o en la inspección de Policía. Carrobomba contra la Policía en Bogotá |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, Octubre 26 de 1987 |
Repudio nacional por el secuestro del maestro Rodrigo Arenas
Una condena unánime ha recibido el secuestro de que fue víctima el escultor Rodrigo Arenas Betancur, de 69 años de edad, por parte de una banda no identificada, cuyos integrantes no han hecho hasta el momento ningún pedido por su liberación. Su paradero es incierto y el secuestro sucedió cuando el maestro regresaba de su finca El Uvital, en el municipio de Fredonia, en compañía de su esposa, la poetisa María Elena Quintero. Disidente soviético ganó Premio Nobel de Literatura |
Sucedió hace 40 añosEl Colombiano, Octubre 25 de 1972 |
Jerónimo, ídolo de multitudes
El cantante argentino Jerónimo, quien presentó un concierto en Medellín, triunfa en Colombia con las canciones “Vívelo”, “Dos que me parecen uno” y “La Defensa de Violeta Parra”. Las grabaciones de estos éxitos fueron impresas en Bogotá por la marca Phillips. Jerónimo afirmó que piensa grabar poesías de Jorge Robledo Ortiz, en ritmo de balada y sacar un LP con poemas de escritores colombianos como Julio Flórez, Nancy Pulecio de Mejía, Nelson Osorio, etc. Un poco más de Jerónimo Internacionales Amenaza de guerra civil en Chile |
Artículo Invitado Especial Aniversario CIP Esto acontecía en Colombia y el mundo mientras el Centro de Información Periodística iniciaba labores (Sep 1977) |
Algo de historia
En 1977, se creó el cargo de Coordinador de Biblioteca, para un perfil de Bibliotecólogo, a partir de entonces el Archivo de Prensa y Fotográfico y la Biblioteca comenzaron a recibir lineamientos administrativos y a impulsar proyectos que años más tarde, se verían reflejados en el posicionamiento de la Biblioteca con respecto a sus pares (unidades de información de casas editoriales). Al mismo tiempo a estas acciones, la sala de redacción configuraba la edición del día siguiente hace 35 años… “El arte es igual que el lenguaje de los niños, antes de hablar se empieza a balbucir, antes de pintar hay que encontrar los elementos del estilo. Estoy en medio de mi evolución pictórica, lo mejor aún no lo he hecho. (…) Ahora es cuando voy a comenzar a pintar, aún me quedan cinco años para hacerlo mal porque está comprobado que los mejores han hecho lo más grande en la madurez de los 50 a los 65. (…) Yo pinto dentro de las características de mi estilo que es la exaltación de la forma. La tendencia a “engordar” es una búsqueda de los valores táctiles que en mí se ha hecho más marcada y agresiva que en los antiguos porque el arte moderno así lo requiere: el gusto o no es un problema de costumbre de estilo. El Greco deformó también pero nadie critica porque él es el Greco”.} -¿Y usted quién es?, preguntaba la periodista. -“Yo soy el Greco a lo ancho”, respondía Fernando Botero en su paso por Medellín, donde el año pasado había donado 17 de sus cuadros para la sala Pedro Botero del Museo de Arte de Medellín Francisco Antonio Zea. Antes de su viaje de vuelta a París, Botero prometía la donación de una sala de esculturas suyas si simplemente el museo pasaba a llamarse Museo de Antioquia. |
Artículo Invitado Especial Aniversario CIP Esto acontecía en Colombia y el mundo mientras el Centro de Información Periodística iniciaba labores (Sep 1977) |
Algo de historia
La idea de organizar una biblioteca con material de y para los periodísticas se concretó solo hasta 1977 a la cual se le asignó el nombre Fernando Gómez Martínez, en honor a uno de los directores y dueños del periódico. Ahora no solo se trataba del Archivo de Prensa y Fotografía, también era Biblioteca. ¿Y las noticias? Claro los contenidos se apilaban por doquier y, lo mejor de todo, es que Hace 35 años también existían más noticias como estas… “Un pequeño 9 de abril que se frustró”, aseveró el presidente liberal al final de aquel miércoles de septiembre que años después alguien catalogaría como el día de “la acción colectiva urbana más importante de la segunda mitad del siglo XX en Colombia”[1]. Desde las 5 a.m. hubo levantamientos en grandes avenidas de la capital que desembocaron en violentas confrontaciones con la Fuerza Pública. Al otro día (jueves), la prensa registró once personas muertas en Bogotá, donde se mantenía el “toque de queda” (entrecomillado de la propia noticia) desde las 8 p.m. hasta las 5 a.m. del viernes. “Los retenidos por los disturbios, más de 1.700, fueron concentrados en tres sitios de la capital de la República, es decir en el Velódromo, en el estadio El Campín y en el circo de toros Santa María”. Por su parte, en Medellín surgieron enfrentamientos entre las autoridades y estudiantes del Liceo de la Universidad de Antioquia, “quienes reaccionaron violentamente al notar la presencia de uniformados en alrededores del establecimiento”. |
Artículo Invitado Especial Aniversario CIP Así transcurría Colombia y el mundo mientras el Centro de Información Periodística iniciaba labores (Sep 1977) |
Algo de historia
En el año de 1973, época en la cual se llegó a la edición número 20.000, se decidió formar y organizar técnicamente una Biblioteca; con el fin de prestar un mejor servicio de información, consulta e investigación al personal vinculado o relacionado con El Colombiano, cumpliendo con fines de autoeducación, investigación, lectura y recreación. En los siguientes años la necesidad de información fue cada vez más evidente, nuestros usuarios requerían datos puntales sobre hechos periodísticos y mientras Catalina Villa clasificaba insesante los contenidos de ayer, hoy Hace 35 años, las noticias no se detenían… “Continuos acontecimientos están señalando el mal de Colombia: la falta de moral”, advertía en el inicio de su columna, dentro de la sección Ecos y comentarios de EL COLOMBIANO, el padre Fernando Gómez Mejía, quien a continuación reseñaba la manifestación “insólita” de taxistas al rechazar las medidas de control de las autoridades por el uso arbitrario del taxímetro. No obstante, señalaba que tal actitud “es un mal generalizado en todos los gremios”. “Explotar al máximo a los otros es la consigna. Con tal de que venga el dinero, no importan los medios, así sean los más ilegales e injustos. Los abusos se encadenan en forma verdaderamente impresionante. La guerra de todos contra todos es un hecho. Aquí está la fuente de nuestros males. Maquiavelo ha pasado a ser el maestro de todos y ya no hay más ley que la del oportunismo, de la zancadilla y del abuso: ahora triunfan los más atrevidos, los más duros, los más calculadores, los más fríos para el crimen, los más audaces para el engaño, los más rapaces y los más inhumanos”, concluía su artículo. |
Sucedió hace 50 añosEl Colombiano, Octubre 17 de 1962 |
-
Comenzó el Concilio Vaticano II
El programa de actividades del Concilio Vaticano II comenzó el pasado 11 de octubre con una procesión en la Basílica de San Pedro en Roma, una misa pontificia y un discurso pronunciado por el Papa Juan XXIII. Millares de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar la brillante ceremonia, al comienzo de la cual fueron echados a vuelo todos los campanarios de la Ciudad Eterna. El Papa abrió la más grande reunión religiosa en 20 siglos de historia de la Iglesia con una exhortación a la unidad dirigida a los no católicos. Al Concilio asisten cerca de tres mil dignatarios católicos, que representan a 500 millones de fieles de todo el mundo, y observadores de religiones cristianas no católicas que tienen también más de 250 millones de feligreses. El Pontífice, que cumplirá 81 años el próximo mes, ha dicho que el objetivo más inmediato del Concilio Ecuménico es poner a la Iglesia Católica “al día con los tiempos modernos”. Fuente: Archivo Centro de Información Periodística CIP |
Por María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com ©El Colombiano |
Sucedió hace 70 añosEl Colombiano, Octubre 16 de 1942 |
Himmler prometió a Hitler acabar con los judíos
Informaciones de fuentes neutrales de Berlín manifiestan que el ex jefe de la Gestapo, Himler, prometió a Hitler que, para fines de este año, no quedará ni un solo judío en Alemania. Se sabe que con intervalos regulares salen transportes israelitas desde Berlín, a pesar de la escasez de material rodante. Entre la población hebrea hay completa apatía con respecto a su suerte pues han perdido toda la esperanza de escapar de la deportación y de la muerte. La mayoría de estos “convoyes de la muerte” conducen a sus pasajeros a algún puerto infestado de enfermedades o a campos de trabajo malsano en Polonia o la Rusia Blanca, y otros son detenidos en lugares cercanos, donde son ejecutados. Se enfrentan famosos futbolistas locales |
Sucedió hace 10 añosEl Colombiano, 13 octubre de 2002 |
¡ Botero, mundial !
El ciclista colombiano Santiago Botero, en la foto, el alemán Michael Rich y el español Igor González de Galdeano, en ese orden, ocuparon los peldaños del podio de la contrarreloj individual, élite de los compeonatos del mundo en carretera, que se disputa en la localidad belga de Zoldet. Botero, ganador Momentos innolvidables del deporte Despegó nuevo ataque a la coca |
Sucedió hace 25 añosEl Colombiano, Octubre 12 de 1987 |
Asesinado Jaime Pardo Leal
El presidente de la Coordinadora Nacional de la Unión Patriótica, UP, y ex candidato presidencial de ese partido de izquierda, Jaime Pardo Leal, murió en la tarde de ayer en el Hospital de La Mesa, municipio de Cundinamarca, víctima de un atentado criminal que sufrió cuando, acompañado de su familia, se dirigía en su vehículo particular a una finca de su propiedad. El presidente Virgilio Barco condenó el asesinato del dirigente de la Unión Patriótica y atribuyó el atentado a enemigos de la paz y la democracia. La Unión Patriótica como movimiento político es fruto de los acuerdos de paz promovidos por la administración de Belisario Betancur. Unión Patriótica, un partido masacrado |
Sucedió hace 70 añosEl Colombiano, Octubre 9 de 1917 |
Campaña contra el ruido y los menores billaristas
La Alcaldía de Medellín ha continuado, por medio de las Inspecciones de Policía, las campañas contra el ruido y contra los menores que frecuentan las cantinas de la ciudad, especialmente los salones de billares. La campaña contra el ruido se enfoca principalmente contra los aparatos eléctricos denominados “traga-níquel” que funcionan en la mayoría de los bares y cantinas de Medellín y que se ponen a funcionar a un volumen que molesta completamente la tranquilidad de los asociados. La campaña contra los menores billaristas, y en general contra los “piernipeludos” que visitan establecimientos públicos, va directamente contra los dueños de esos bares y cantinas, a quienes se aplican multas de veinte a cincuenta pesos, y contra los menores, que son detenidos por varias horas en el comando de Policía. La Universidad de Antioquia celebra hoy su día clásico |