Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 27
|
Sucedió hace 25 años
“Mariacano”, nuevo largometraje de “Focine”
La Compañía de Fomento Cinematográfico, “Focine”, iniciará la producción de películas con el rodaje del largometraje “Mariacano”, con guión y dirección de Camila Loboguerrero. El tema central sera la vida de la ilustre abanderada de la lucha social. María Cano, en la foto, que comenzó en los albores del siglo xx haciendo poesía erótica, dedicó luego sus esfuerzos a las obras de caridad hasta convertirse finalmente en la más importante líder y oradora de su época. María Cano luchó por mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, fue perseguida y encarcelada por sus opositores, incomprendida por sus contemporáneos y murió en el olvido en 1957. El eje central de la cinta es la gran pasión de María Cano por Ignacio Torres Giraldo, el gran amor de su vida. Sucedió hace 50 años
Acuerdo pone fin al conflicto laboral de El Cairo |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 26
|
Sucedió hace 100 años 1913 Enérgica respuesta ante intervención de Estados Unidos
El Presidente de Colombia, señor Carlos E. Restrepo, opina que “toda intervención de un Estado en los negocios internos de otro es un ultraje a la soberanía de este último y, por tanto, una violación del derecho y un ataque a la justicia internacional, cuyo práctico imperio es el supremo anhelo de las naciones latinoamericanas”.
Sucedió hace 50 años El compositor Pedro Morales Pino |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 25 |
Sucedió hace 25 años
1988
Rebelión militar por destitución de Noriega
El presidente de Panamá, Eric Arturo Delvalle, en la foto, destituyó de su cargo como jefe de las Fuerzas de Defensa al general Manuel Antonio Noriega, acusado de delitos de narcotráfico en los Estados Unidos. Nombró en su reemplazo al coronel Marcos Justinés, quien no aceptó y brindó su apoyo a Noriega. El presidente destituyó también al canciller Joge Abadía por su solidaridad con Noriega, así como al embajador en la ONU y a otros funcionarios. La incertidumbre se apoderó del país de inmediato. Los militares se rebelaron contra Delvalle y asumieron el dominio. El presidente cuenta con el respaldo de Estados Unidos y la Iglesia. En Panamá rige la censura de prensa. Sucedió hace 50 años 1963
“El Bárbaro del Ritmo”, Beny Moré |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 22
|
Sucedió hace 25 años 1988 La URSS se retira de conflictos regionales
Los tiempos en que la Unión Soviética y sus aliados libraban guerras en favor de los regímenes revolucionarios del Tercer Mundo pueden estar llegando a su fin. Éste sería uno de los puntos claves de las nuevas concepciones en materia de política exterior introducidas por el secretario del Partido Comunista Soviético, Mijail Gorbachov, al iniciar el tercer año de su programa de reformas. El caso más notorio sucede en Afganistán, donde se han acelerado las gestiones para terminar la presencia militar soviética en ese país. También se han realizado avances en relación con la evacuación de los 35 mil soldados cubanos destacados en Angola y de los 100 mil vietnamitas acantonado en Camboya, aunque la solución de la crisis en estos dos países todavía parece remota.
Asesinado el Personero Auxilar de Medellín |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 23
|
Sucedió hace 25 años 1988
El Tren Metropolitano requiere apoyo del gobierno nacional
La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, que lidera el proyecto del Tren Metropolitano, no ha recibido información oficial acerca del recorte de inversiones proyectado por el gobierno nacional, lo que significaría un grave problema para la terminación de la obra. Este año se tienen que conseguir con urgencia los dineros adicionales, unos 300 millones de dólares autorizados por el Conpes el año pasado, y remediar a su vez el problema de los impuestos extemporáneos fijados por las autoridades nacionales después de la firma del contrato hace varios años. Sucedió hace 50 años
Grandes industrias paralizadas |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 22
|
Sucedió hace 50 años 1963
El MRL rechaza la unión con el liberalismo oficial
Rechazo absoluto de la unión con el oficialismo liberal hizo el Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, después de una prolongada reunión con el jefe del partido liberal, Carlos Lleras Restrepo y la junta política de su partido. El director del MRL, Alfonso López Michelsen, dijo que para lograr la unión del liberalismo es indispensable que se elabore un programa socio económico acorde con las necesidades del país, fijar una política internacional de absoluta neutralidad, rechazar los programas del Frente Nacional y la alternación de los partidos en el gobierno, pues este programa es antidemocrático. Por su parte, el doctor Carlos Lleras afirmó que es indispensable lograr la unión del liberalismo, que el Frente Nacional es susceptible de modificaciones para que esté de acuerdo con la situación socio económica que vive Colombia, que el programa de la Alianza para el Progreso es la más audaz de las revoluciones izquierdistas que se han emprendido en América Latina y que las diferencias ideológicas con el MRL son muy pocas por cuanto este movimiento está luchando por llevar a cabo el programa de pan, techo, salud y educación, metas que espera realizar el Frente Nacional. Sucedió hace 100 años La destrucción de la langosta
“La destrucción de la langosta en nuestros campos es obra que por la fuerza tiene que llamar la atención a todo aquel que se interese por el adelanto de la agricultura entre nosotros. Esta situación mueve a insinuar una idea sobre el particular, que quizás pueda tener resultado práctico. Se refiere al descubrimiento del sabio francés M. D´Herelle. Este sabio logró aislar y cultivar el microbio que produce en las langostas una enfermedad contagiosa que las destruye en número considerable. El cultivo de dicho microbio, el ”Coco-bacillus Acridolum”, se inocula a uno de los mencionados insectos, el que muere a las 24 o 48 horas. Para aumentar la virulencia del producto, se inoculan algunas gotas del contenido intestinal del insecto muerto a uno sano, operación que se repite sucesivamente en 10 o 12, cada uno de los cuales muere más pronto que el anterior, hasta lograr que el microbio dé muerte a las langostas 2 o 3 horas después de la inoculación. Después se preparan cultivos del bicrobio en caldo ordinario y se riega sobre las langostas por medio de pulverizadores, para enfermar y dar muerte a las langostas tocadas por él, las que a su vez infectan a las demás. El microbio no hace daño al hombre, ni a los mamíferos ni a las aves. El referido producto ha sido utilizado con éxito en Méjico y Argentina. Si se encuentra aceptable la idea de enviar a Colombia alguna cantidad del virus, podría hacerse desde aquí la remisión al Administrador de la Aduana de Buenaventura para que él encaminara las cajas al lugar de su destino. Propongo este medio por no existir servicio de encomiendas postales entre Colombia y Perú”. Remitido por el Ministro de Colombia en Lima.
Asesinado Francisco Madero
A pesar de la promesa de los rebeldes, que dieron un golpe de estado en México, de respetar la vida del derrocado presidente Francisco Madero, cablegramas informan que fue asesinado cerca al palacio presidencial junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Madero pensaba ir al exilio en Cuba. Fuente: Archivo Centro de Información Periodística CIP |
Por María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com ©El Colombiano Seguir a @casilleroletras |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 21
|
Sucedió hace 25 años 1988
Firman acuerdos para efectuar reformas
El presidente Virgilio Barco dijo que con la firma de un acuerdo con el social conservatismo para realizar un referéndum el 9 de octubre, se abre una nueva etapa en la historia del país y se despeja el camino para realizar rápidamente las reformas constitucionales que Colombia demanda. Al acto asistieron los ministros de Gobierno, César Gaviria, y de Comunicaciones, Fernando Cepeda, entre otros; el jefe de la oposición y del Partido Social Conservador, Misael Pastrana Borrero, y los máximos dirigentes del liberalismo, Alberto Santofimio Botero; del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán y de la Unión Patriótica, Bernardo Jaramillo Ossa. Sucedió hace 50 años
Pleno respaldo a Venezuela |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 20 |
Sucedió hace 25 años 1988
El principal administrador de la economía soviética y un poderoso jefe de personal del Partido, con vínculos estrechos con Mijail Gorbachov, fueron admitidos como miembros sin votos del Politburó, comisión política del Partido Comunista, que gobierna de hecho la Unión Soviética. Boris Yeltsin, en la foto, ex jefe del Partido Comunista, perdió su puesto en el Politburó. Estos cambios fueron anunciados al finalizar dos días de reuniones del Comité Central del Partido Comunista, el único organismo con el poder de hacer cambios de personal en el Politburó. El retiro del controversial Yeltsin, de 56 años, sucede tras cinco meses de conflictos. Era uno de los más fuertes defensores de las reformas de Gorbachov, pero generó controversias al afirmar que ellas estaban marchando muy lentamente y al atacar el liderazgo del Partido bajo Gorbachov. Éxodo campesino en el Putumayo Las poblaciones de la ribera del río Putumayo viven en situación de emergencia por el éxodo de los campesinos ante el temor de nuevos enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla. Los choques armados se vienen presentando desde hace ocho días entre efectivos de la Tercera Brigada y una columna insurgente, presumiblemente del EPL, aunque en el Putumayo siempre han operado las FARC.
Enrique Iglesias, nuevo presidente del BID El canciller uruguayo Enrique Iglesias fue electo para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo durante un período de profundas diferencias entre Estados Unidos y América Latina sobre la conducción de la institución. Iglesias coronó su larga aspiración después del retiro de la candidatura del colombiano Jaime García Parra. Fuente: Archivo Centro de Información Periodística CIP |
Por María Teresa Valenzuela A. mariatval@hotmail.com ©El Colombiano |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 20 |
Sucedió hace 50 años 1963
Darío Londoño Villa, gerente del ICT
Si el señor Darío Londoño Villa acepta la gerencia seccional del Instituto de Crédito Territorial, será grande el beneficio social para las numerosas familias que carecen de vivienda. Tan distinguido caballero tiene experiencia en la dirección de programas de construcción y conoce la magnitud del problema originado en el déficit de viviendas en Medellín. Como director de Casitas de la Providencia y actual director ejecutivo de la Fraternidad Caritativa de Medellín, ha podido acopiar un cúmulo de datos sobre lo que se necesita para dar casa a quien no la tiene. Sucedió hace 100 años
Grandes preparativos bélicos en los Balkanes |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 19
|
Sucedió hace 100 años
Hace 100 años nació José Eustasio Rivera
Hoy se cumple el centenario del nacimiento de José Eustasio Rivera, autor colombiano de “La Vorágine”, una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana. La novela narra las aventuras de Arturo Cova en las selvas amazónicas de Colombia, en donde es testigo de la violencia ejercida contra los trabajadores de las caucheras por parte de la Casa Arana, propietarios peruanos de las plantaciones. Otra de sus obras más reconocidas es “Tierra de Promisión”.
La situación en Méjico |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 19
|
Sucedió hace 50 años 1963
Titulación gratuita en Urabá
El gerente del Incora, Enrique Peñalosa Camargo, comunicó al gobernador de Antioquia, Fernando Gómez Martínez, que próximamente se localizará en la región de Urabá una comisión de instituto que titulará gratuitamente hasta 50 hectáreas a los colonos de la región. Con ellos podrán abrir créditos bancarios y regularizar el dominio que ejercen sobre las fincas que han abierto y cultivado. Sucedió hace 25 años
Los niños y el computador |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 18
|
Sucedió hace 50 años 1963
Problemas en el Hospital San Vicente de Paúl
El Hospital San Vicente de Paúl, en Medellín, considerado el primer centro asistencial del país y uno de los más organizados de Latinoamérica, está abocado en los actuales momentos a un colapso definitivo. Ya las directivas ordenaron la suspensión del servicio de 366 camas. El hospital hace un llamado permanente a empresas y personas, pidiendo que en sus balances y testamentos tengan presente las necesidades de la institución. El gobierno no se ha manifestado y los ingresos presupuestados para el hospital siguen iguales a pesar de la devaluación y la crisis financiera del país. Cuatro millones de pesos es la cuantía del aumento de los costos en el manejo del hospital. Sucedió hace 100 años
Pensemos en grande |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 18
|
Sucedió hace 25 años 1988
Rubén Darío Arcila, “La voz del ciclismo”
De narrador, poeta y loco, de todo un poco. “Rubencho”, la voz del ciclismo, el jilguero de las bielas, el Van Gogh de la carretera. Desde la escotilla del transmóvil narra los detalles de las competencias, que ha seguido por todo el país, con un chorro de voz que en más de una ocasión ha puesto a llorar a millones de colombianos. Ha obtenido los premios Ondas de España, Nacional de Periodismo y Postobón, por la histórica transmisión por RCN de las proezas del pedalista Lucho Herrera en la Vuelta a España de 1987.
Monzón, en serios líos judiciales |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 16
|
Sucedió hace 25 años 1988
Otra vez Stroessner en Paraguay
Mientras se daba por descontado el triunfo del candidato del Partido Colorado y actual presidente de Paraguay, general Alfredo Stroessner, en la foto, la oposición denunció la desaparición del líder Domingo Laíno, titular del Partido Liberal Radical Auténtico. Stroessner, de 75 años, está en camino de ser reelegido por séptima vez, para su octavo período consecutivo en la presidencia del país. El general ya lleva 33 años en el poder y aspira a permanecer hasta 1993. Los cuatro principales partidos opositores, que forman el frente llamado Acuerdo Nacional, promovieron la abstención de votos.
Instrucción de guerrillas en Cuba |
Un día como hoyEl Colombiano, Febrero 15
|
Sucedió hace 50 años 1963
De Gaulle escapa de otro atentado
El general Charles de Gaulle escapó ileso, y aparentemente imperturbable, de un nuevo intento de asesinarlo y derrocar su régimen como “hombre fuerte” de Francia. Aparentemente, la conspiración fue organizada por un grupo de oficiales del ejército y se basaba en atentar contra el presidente disparando con un fusil de mirilla telescópica desde un tejado cercano cuando visitara el colegio de La Guerra, en París. Por lo menos cinco personas han sido detenidas. Ésta es la octava conspiración contra la vida de De Gaulle de que se tenga conocimiento desde su regreso al poder en junio de 1960. Sucedió hace 100 años
Dar aviso para evitar tragedias |