Óscar Arias presidente de Costa Rica

Sucedió hace 25 años

El Colombiano, mayo 13 de 1986

  Óscar Arias asume en Costa Rica

 

El nuevo presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, en la foto, asume con una serie de metas definidas claramente a lo largo de su campaña política.  En política internacional, se ha mostrado enemigo de la ayuda norteamericana a los contras que combaten el régimen sandinista.  Pese a esto, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua , no asistirá a la posesión.  Arias también rechaza el empleo de la fuerza militar para combatir el terrorismo, en una abierta crítica al bombardeo norteamericano a Libia.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Rechazan propuesta de “narcos”

Sucedió hace 25 años

El Colombiano, mayo 13 de 1986

 Se descarta cualquier negociación con “narcos

 

El gobierno de Colombia descartó enérgicamente cualquier posibilidad de entrar a negociar con narcotraficantes. El ministro de Justicia, Enrique Parejo González, rechazó de plano la propuesta planteada por 58 extraditables colombianos de retornar sus capitales al país y entregarse, a cambio de ser juzgados en Colombia.  Indicó que el tratado de extradición es una Ley de la República  que no puede negociarse y que, cuando se den las condiciones para remitir a un colombiano al exterior, pues simplemente se hace.  La primera vez que se presentó una propuesta de este tipo fue en 1984 cuando un grupo de narcotraficantes planteó una similar al procurador Carlos Jiménez Gómez durante un controvertido encuentro en el Hotel Marriot de ciudad de Panamá.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Aquí nace el Jardín Botánico de Medellín

Sucedió hace 40 años

El Colombiano, mayo 12 de 1971

  

El Bosque se convierte en el Jardín Botánico

 

El Bosque de la Independencia ha desaparecido.  En sus terrenos se levanta en la actualidad un “jardín botánico”, el segundo de su género en Colombia, cuyo costo puede alcanzar los 5 millones de pesos.  El Bosque de la Independecia, cuya antigua entrada se observa en la foto, fue por muchos años el sitio preferido de los medellinenses porque reunía un sinnúmero de atracciones que causaron asombro y porque  contaba con una pequeña muestra de fauna y muchos árboles.  El sitio ha sido cercado con muros estilo colonial y el arquitecto Narciso Gross diseña los jardines. El director ejecutivo del jardín botánico es el doctor Mauricio Arango Santamaría, gestor de la fundación de tan importante centro investigativo.

  Continuar leyendo

Misael Pastrana presentó reforma universitaria

Sucedió hace 40 años

El Colombiano, mayo 12 de 1971

 

Pastrana presenta reforma universitaria

 

En catorce puntos concretó el presidente Misael Pastrana Borrero el tema de la reforma universitaria.  Ellos incluyen la integración de la educación superior mediante el establecimiento de objetivos  y políticas comunes;  la definición y respeto de la autonomía universitaria por parte del Estado; el establecimiento de mecanismos apropiados para la elección de las autoridades universitarias; la identificación de derechos y deberes recíprocos entre gobierno, universidad, estudiantes y egresados; la regionalización de la educación superior para fortalecerla; la organización de todas las universidades públicas dentro de un mismo esquema general; un mayor uso de los recursos físicos pensando, por ejemplo, en horas nocturnas.  También, definir los criterios que deben orientar la ayuda externa a las universidades públicas y privadas; la responsabilidad de la educación superior en cuanto a la investigación científica, el progreso de las tecnologías y servicios a la sociedad.  Además, una política de auténtico bienestar universitario sin criterios paternalistas y acentuar la movilidad social a través de la educación superior, estableciendo subsidios del Estado a las personas sin recursos.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Colombia clasificó al mundial 1962

Sucedió hace 50 años

El Colombiano, mayo 11 de 1961

   A la Copa Mundo

 

Ante mas de cincuenta mil espectadores, Colombia empató 1 a 1 al seleccionado de Perú en un emocionante partido que se jugó en Lima.  Los peruanos quedaron eliminados y  Colombia, bajo la dirección técnica de Adolfo Pedernera, en la foto, consiguió clasificar para el Campeonato Mundial de Fútbol en 1962.  Miles de emocionados aficionados agitaron sus pañuelos blancos cuando el avión Constellation HK-184 de Avianca llegó a Bogotá con la Selección Colombia. 

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Primer vuelo tripulado al espacio

Sucedió hace 50 años

El Colombiano, mayo 11 de 1961

  

Estados Unidos lanza primer  hombre al espacio

 

El pasado 6 de mayo Estados Unidos realizó el primer vuelo llevando un hombre al espacio. El astronauta, capitán de fragata Alan B. Shepard, en la foto, de 27 años, se elevó 115 millas y fue recogido en perfectas condiciones en el Océano Atlántico 21 minutos más tarde, a 302 millas del punto de partida.  Shepard y la nave espacial “Libertad 7” realizaron un vuelo perfecto.  Hace unos días los rusos enviaron al espacio a un astronauta,  Yuri Gagarin, quien alcanzó mayor altitud, distancia y velocidad, pero Shepard fue el primer hombre en ejercer el control de los movimientos de la nave que tripulaba por el espacio.  El astronauta fue condecorado por el presidente Kennedy con la más alta distinción norteamericana.

  Continuar leyendo

Bedout en la discografía colombiana

Sucedió hace 70 años

El Colombiano, mayo 10 de 1941

 

  La casa Bedout graba música colombiana en Nueva York

 

Don Félix, en la foto, y don Manuel de Bedout, por contrato especial con la R.C.A. Víctor de Nueva York, están grabando discos de música popular colombiana, lo que repercutirá notablemente en la vida artística de toda Colombia.  Con esto esperan contribuir a la difusión de la música de nuestro país, respetando los derechos de autor, y así animar a los compositores e intérpretes, quienes no tendrán que realizar otras actividades distintas para poder vivir.

 

Medellín tendrá muy pronto salida al mar

 

El gobierno de Colombia está negociando con los Estados Unidos un empréstito para la construcción de la Carretera Panamericana en el sector que le corresponde a nuestro país, desde la frontera con Panamá hacia el interior, aprovechando la carretera que se construye de Medellín a Turbo.   Esta vía se podría continuar hacia Venezuela y a los países suramericanos.  Si se adopta esta ruta, Antioquia tendría realizado uno de sus anhelos de salida al mar y sería parte de la gran Carretera Panamericana en Colombia.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Gran Bretaña y Alemania aún en guerra

Sucedió hace 70 años

El Colombiano, mayo 10 de 1941

 

 Bombardeado el valle del Rin 

Gran Bretaña y Alemania prosiguen la implacable guerra aérea nocturna.  Belfast y Londres fueron bombardeados sin clemencia.  Inglaterra respondió a los rudos bombardeos de la “Luftwaffe”, aviación alemana, con el más devastador ataque al valle del Rin.  La ciudad que soportó el mayor peso del bombardeo fue Mannheim, el puerto fluvial interno más grande de Alemania e importantísimo nudo de comunicaciones ferroviarias.  El asalto registró gran violencia y ha sido el trigesimoséptimo que sufre la ciudad.  Tambien fueron atacados Frankfurt del Main, Heidelberg, Wisbaden y Worms, en Alemania, y  Saint Nazare, Cherburgo y Boulogne, en Francia.

Sensacional discurso del Secretario de Guerra

 

En un sensacional discurso, considerado el más vigoroso desde la época en que los Estados Unidos entró en la pasada guerra en Europa, el Secretario de Guerra norteamericano, coronel Henry Stimpson, declaró que la salvación de Estados Unidos depende de la decisión del pueblo americano “en sacrificarse y, si es necesario, morir por la causa de la libertad americana, rechazando los esfuerzos nazis de dominacion mundial”.  Pidió enfáticamente a la Marina de Guerra norteamericana que proteja los envíos de armas a Gran Bretaña y advirtió a Alemania que Estados Unidos no permitirá que tales embarques sean hundidos.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Operativo para capturar a “Pancho Villa”

Sucedió hace 95 años

El Colombiano, mayo 9 de 1916

 

La expedición a Méjico

 

La expedición punitiva enviada por el Gobierno americano a Méjico con el objetivo de capturar al General Pancho Villa, vivo o muerto, es fuente de grandes preocupaciones en los altos círculos políticos pues se teme que surja un incidente que precipite la guerra entre los dos países.  Las columnas americanas esperaban poder impedir que Villa y sus partidarios se refugiaran en las agrestes montañas de la Sierra Madre, pero el cabecilla eludió las fuerzas que lo persiguen.  Además, las columnas americanas se han visto privadas de comunicaciones porque la hostilidad del pueblo mejicano contra lo que consideran la última invasión del territorio nacional se manifesta en mil pequeños detalles que entorpecen las operaciones, como el corte de los hilos telegráficos.  También ha aparecido la disentería entre las tropas americanas.

 

Desastre alemán en Verdún

 

Noticias llegadas de Francia dicen que, según el último boletín de guerra del ministerio de Guerra francés, las tropas francesas comandadas por el general Petain tomaron a los alemanes, despues de un formidable y sangriento combate, mil metros de trincheras al norte de Verdún.  En la ciudad de París el júbilo es indescriptible.

  Continuar leyendo

Cemento Antioqueño, el mejor

Sucedió hace 95 años

El Colombiano, mayo 9 de 1916

 

Con arena bien lavada

 

“Ud.se persuadirá de que es preferible el CEMENTO ANTIOQUEÑO al extranjero, porque en calidad le iguala y porque le cuesta aproximadamente la mitad.  Quiere usted pruebas? Fíjese en los dos hermosos puentes construidos sobre la quebrada La Loca, en las calles de esta ciudad de Medellín, y que conducen a la Estación Villa; o infórmese con los empleados del Ferrocarril de Amagá, pues en esta importante Empresa lo usan para todas las obras de arte.  Dirija sus pedidos al suscrito Gerente o a la Oficina de Don Eduardo Vásquez J.  Cada kilo vale 6 pesos papel moneda. Medellín, abril de 1916.  Teodosio Ramírez U.”

Continuar leyendo

Pueblo bien depilado: La Ceja

Síntesis de la serie Así es Antioquia. Jueves 4 de febrero de 1982. El Colombiano
     
 Los indios Tahamíes fueron los primeros pobladores del Valle de La Ceja.
Hacia mediados del siglo XVIII se constituyó un tumbo – posada – que sirvió a las personas que de Rionegro viajaban a Popayán o…
 

Más de dos años de labor, la periodista Catalina Villa y su equipo recorrieron más de 30.000 kilómetros entre los 118 municipios que conforman el departamento para registrar lo más destacado de cada uno de ellos y presentar de manera resumida aspectos, histórico-geográfico económicos de estas localidades antioqueñas.

Archivo de Prensa CIP ©El Colombiano 2011

El regreso de Francisco Maturana

Sucedió hace 10 años

El Colombiano, mayo 7 de 2001

  

El fútbol como factor de unión

 

El regreso de Francisco Maturana a la dirección técnica del seleccionado colombiano de fútbol despierta nuevas esperanzas sobre el futuro del más popular de los deportes en nuestro país.  Después de un período de altibajos y modestas presentaciones, ojalá se despejen las perspectivas de clasificación al próximo Mundial con la orientación de un personaje que, como el profesor Maturana, es un factor de unidad y disciplina y una garantía de seriedad.

La lucha por la coca en el Bajo Cauca

 

Los recientos destrozos de corregimientos y veredas en los límites de Antioquia y Córdoba, en las estribaciones de las serranías de San Jerónimo, Abibe y Ayapel, tienen, además de la disputa territorial entre autodefensas y guerrilla, otra motivación: el control de cultivos ilícitos.  En el Bajo Cauca, al desgaste de la minería de oro, en la década de los noventa, le siguió la aparición de las siembras de coca, cuyas semillas, según testimonio de los pobladores, fueron llevadas a la zona por la insurgencia.  Hoy, en plena producción, benefician en mayor grado las arcas de los hombres de las autodefesas de Carlos Castaño.

Continuar leyendo

Lucha contra el paramilitarismo

Sucedió hace 10 años

El Colombiano, mayo 7 de 2001

 

No hay tregua con Auc: Pastrana

 

El almirante Gustavo Soto, comandante de la Armada Nacional, reportó la captura de 62 integrantes de las Auc y la muerte de otros cuatro miembros de esta organización, todos acusados de la masacre de Altos de Naya.  En su visita a la Base Naval del Pacífico, el presidente Andrés Pastrana pidió a la comunidad internacional reconocer los esfuerzos que se vienen adelantando en la lucha contra el paramilitarismo y advirtio que esta lucha se “libra por convicción y no por presión”.  Agregó que las Fuerzas Armadas combaten por igual a las guerrillas y a las autodefensas.

Villafañe burló cuatro controles

 

La “mano misteriosa”, que ha facilitado cientos de fugas de las cárceles colombianas, sería la que abrió las puertas de la Cárcel de Máxima Seguridad de Itagûí, según la hipótesis que manejan las autoridades para explicar la salida de Evert Villafañe Martínez, uno de los retenidos de la “Operación Milenio” y que esperaba la orden de extradición a los Estados Unidos.  La fuga de Villafañe se habría producido hace dos días, oculto en un sofacama que él mismo habría fabricado, y la guardia sólo se habría percatado de la evasión diez horas después.  Como consecuencia de los hechos, el general Ernesto Gilibert Vargas, director de la Policía Nacional, destituyó a los directivos del penal y ordenó el relevo de los 80 uniformados que tenían a su cargo uno de los anillos de seguridad del centro de reclusión.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Premio Nacional de Poesía

Sucedió hace 25 años

El Colombiano, mayo 6 de 1986

  

Jorge Artel gana “Premio de Poesía” de la Universidad de Antioquia

 

Jorge Artel fue declarado ganador del VI Premio Nacional de Poesía en la modalidad de Reconocimiento, que convocó la Universidad de Antioquia.  El poeta cartagenero se hace acreedor a 250 mil pesos y a la edición de una antología de su obra.  Seguramente estarán en primer plano sus poemas dedicados a la negritud. Entre sus obras se cuenta “Tambores en la noche” y “Poema con botas y luceros”, y la novela “No es la muerte, es morir”.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Compartelo!
Facebook Twitter More...

Reunión de las siete potencias

Sucedió hace 25 años

El Colombiano, mayo 6 de 1986

 

  Comenzó cumbre de “Los 7 grandes”

 

En Tokio, capital de Japón, comenzó la cumbre de las siete potencias industrializadas.  Abordarán temas económicos, terrorismo y asuntos nucleares.  Están presentes Bettino Craxi, premier italiano; Francois Mitterrand, presidente de Francia; Margaret Tatcher, primera ministra británica; Helmut Khol, canciller de Alemania Federal; Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos; Yasuhiro Nakasone, premier de Japón, en la foto, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá.

  Continuar leyendo