Tendencias

¡Espectacular! Con los sonidos de jaguares, aves y anfibios hicieron hermosa versión del Himno nacional

Esta versión del Himno Nacional usa sonidos de más de 40 especies de animales y también sonidos ambiente de diferentes ecosistemas del país.

16 de octubre de 2024

Colombia es el segundo país más biodiverso por kilómetro cuadrado. Según el Ministerio de Ambiente, el país cuenta con 67.000 especies de fauna y flora registradas, 311 tipos de ecosistemas continentales y marinos y el 53% del territorio está cubierto por diferentes tipos de bosques.

Le puede interesar: Informe Planeta Vivo 2024: un llamado urgente para salvar la naturaleza y la vida silvestre

Una muestra de esa gran diversidad es la versión inédita del Himno Nacional de Colombia que presentó Sura, interpretada por diversos sonidos de la fauna local.

Son más de 40 especies, entre mamíferos, anfibios y aves. Está el Jaguar, el Sapo de caña (Rhinella marina), el Gavilán Común (accipiter nisus), el Azulejo Real (Buthraupis montana), el Picaflor Esmeralda (chrysuronia versicolor), el Pisingo (dendrocygna autumnalis), el Turpial Lagunero (gymnomistax mexicanus), el Zafiro Gorgiblanco (hylocharis cyanus), el Turpial Coliamarillo (icterus mesomelas), el Soldadito (leistes militaris), el Saltarin barbiblanco (manacus manacus), el Pichí Bandirrojo (pteroglossus castanotis), el Tucán Caribeño (ramphastos sulfuratus), la Garza Silvadora (syrigma sibilatrix), el Siriri (tyrannus melancholicus), el Alcaraván (vanellus chilensis) y más.

Pero también sonidos ambiente capturados en la desembocadura del río San Diego, en la cima del páramo de Chingaza, en los bosques de la reserva Rey Zamuro y Rancho Camana, porque el himno recorre gran parte del país desde los Llanos orientales hasta la Sierra Nevada de Santa Marta pasando por el Meta y Cundinamarca.

El trabajo fue liderado por el músico y productor Miguel de Narváez, que se encargó de la integración de los sonidos de la naturaleza con la estructura musical del himno. A Narváez lo acompañaron en este trabajo biólogos y expertos en biodiversidad de diferentes regiones del país, que se encargaron de seleccionar las especies y lugares de grabación.

“La biodiversidad, con su voz única que resuena en este himno, es parte vital de Colombia y del futuro sostenible que queremos construir. La COP16 es una oportunidad para escuchar esa voz y actuar, también desde el sector privado, para conservarla. Cuando decimos ‘Asegurate de Vivir’, va más allá de nuestros productos y servicios, se trata de proteger la vida en todas sus formas”, dijo Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana.

Sura es aliado oficial de la COP16, que tendrá lugar en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. “Tal vinculación de las compañías de este Grupo Empresarial es coherente con el compromiso de potenciar negocios y oportunidades que conserven y regeneren la naturaleza”, dice el comunicado de Sura.

Dentro de los eventos que se realizaran en el marco de la COP16, el próximo 31 de octubre se realizará el encuentro “Biodiversidad y empresas: estrategias para un futuro sostenible”, organizado por Sura y Protección en alianza con el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), además la Fundación Sura apoya la exposición ‘Espesuras. Habitar un mundo herido’ que estará abierta en el Museo La Tertulia de Cali desde el 19 de octubre y hasta marzo de 2025.

Para saber más: Ya salió el nuevo Reporte Bio, la carta de navegación para entender la biodiversidad