Por esta razón los médicos no recomiendan darle celulares a los niños
Aunque las recomendaciones difieren dependiendo de la edad y de las horas de uso, los expertos están de acuerdo en que el uso de pantallas durante los tres primeros años de vida debe ser inexistente.
El oftalmólogo del Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz, el doctor Francisco Javier Fernández Perianes, advirtió de que el uso de dispositivos móviles es responsable de casi duplicar el número de casos de menores de edad con miopía, además de influir de forma “negativa” en otros aspectos relacionados con su salud, sueño, sociabilización y desarrollo.
“Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía”, ha explicado el doctor Fernández Perianes, quien ha achacado esta situación al exceso de iluminación de los dispositivos y a su cercanía a los ojos.
Puede leer: TDAH en TikTok: ¿conciencia o desinformación viral?
El especialista ha resaltado que los niños que usan dispositivos móviles comienzan a manifestar una pérdida de visión lejana a partir de los seis o siete años, lo que se debe a un uso prolongado de la visión cercana, lo que evita que el ojo se desarrolle en condiciones “óptimas” para tener una buena visión de lejos.
Un menor desarrollo del aparato visual se acaba manifestando en síntomas como enrojecimiento, ojo seco, visión borrosa, dolor de cabeza y molestias en los párpados.
“Hay que tener en cuenta que los móviles lo que están haciendo es emitir una luz intensa en un ojo que todavía no está preparado para ello, por lo que esa cantidad de iluminación que está recibiendo en una distancia muy corta supone que el riesgo de miopía sea mucho más elevado”, ha insistido.
Lea aquí: En su primer concierto en Medellín Shakira demostró que detrás de cada mujer hay una loba (auuuu)
Fernández Perianes ha señalado que la “única medida efectiva” para no llegar a esta situación es evitar que los menores usen dispositivos móviles o restringir su uso “considerablemente”, unas medidas avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes sociedades oftalmológicas y pediátricas.