Así estamos evolucionando los humanos
A mayor longevidad aparecen menos ciertas mutaciones nocivas. Podría pensarse que la selección natural continúa.
No resulta difícil afirmar que la evolución se detuvo en los humanos . Hace siglos que parecemos los mismos.
¿Evolución? Asunto de nuestros antepasados, de como la separación del tronco común con los grandes simios condujo a Australopithecus y distintas formas de Homos hasta el humano moderno hace cerca de 200.000 años. Y asunto de otras especies.
Pero no. Todavía estamos evolucionando reveló un estudio en Plos Biology. No con cambios significativos en nuestra anatomía, sino con otros pequeños que inciden en el futuro de la especie.
El análisis del ADN de cerca de 215.000 personas es quizás el primer intento para probar que en solo una o dos generaciones se percibe la evolución.
La selección natural, demostraron los investigadores, se está deshaciendo de mutaciones genéticas que acortan la vida.
“Si una variante genética influye en la supervivencia, su frecuencia debería cambiar con la edad de los individuos sobrevivientes”, explicó Hakhamanesh Mostafavi, biólogo evolutivo de Columbia University, que encabezó esta investigación.
Las personas que portan una variante genética dañina mueren a una tasa mayor, así que esta se torna más escasa en la población mayor.
Pero, ¿cómo encontraron esas señales de evolución?
Los científicos examinaron más de ocho millones de mutaciones comunes y encontraron que solo dos parecen estar menos presentes con la edad.
Una es una mutación en el gen APOE, ligado a la enfermedad de Alzheimer, que escasamente se encontró en mujeres mayores de 70 años.
La otra, una mutación en el gen CHRNA3, asociada con el fumador compulsivo, que se encuentra menos a partir de la edad media de las personas.
Esto significa que quienes carecen de esas mutaciones tienen mayor probabilidad de vivir más.
Una nota explicativa en Nature dice que eso solo no es evidencia de evolución. En lo evolutivo vivir mucho no es tan importante como tener una vida reproductiva exitosa, con muchos hijos que sobrevivan a la edad adulta y tengan su propia descendencia.
Por eso las mutaciones que tengan efecto tras la edad reproductiva podrían ser neutrales, pero los investigadores afirman que si ese fuera el caso habría muchísimas más mutaciones en el genoma.
Lo hallado sugiere que la evolución las está desechando.
Cambios en el genoma, la selección natural en acción. ¿Habrá algo más?.