Sistema que da agua a La Guajira recibe reconocimiento
El aerodesalinizador que se usa en unas comunidades guajiras fue resaltado por la revista Discover.
Para la revista Discover, en su número de mayo, es una manera inteligente, con tecnología al alcance, de sortear uno de los problemas del cambio climático en países en desarrollo.
En este caso La Guajira, sedienta por escasez de agua y la presencia de aguas salobres, que muestra las dificultades para sortear lo que trae el calentamiento global.
Se refiere al desarrollo de Juan Carlos Borrero Plaza, investigador colombiano, caleño, que desarrolló el aerodesalinizador que ha permitido que muchas familias wayúu en zonas rurales dispersas hayan saciado la sed y mejorado su nivel de vida.
“Van 40 unidades instaladas”, afirma el inventor, quien ha sido Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Innovación. La meta son 1.080.
No son desalinizadores costosos. Utilizan los viejos molinos de viento que hace muchas décadas funcionan en la árida región y otro molino nuevo desalinizador, más una membrana. Nada de químicos ni energía eléctrica pues esta la da el mismo viento que abunda allí.
Idea
Este desarrollo lleva su tiempo funcionando, pero el reconocimiento de Discover reafirma que hay soluciones eficientes a la mano para solucionar problemas ambientales.
El innovador comentó que todo nació de un viaje a La Guajira, en donde socorrió a un niño que más tarde falleció por deshidratación.
De ahí le surgió la inquietud de ayudar a remediar la falta del agua, pues como dice Discover “el cambio climático ha convertido la escasez en crisis”.
Tras viajes a Egipto y a Centroamérica para estudiar soluciones de purificación de agua en regiones áridas, encontró el método, basado en ionización, todo en un proceso natural que utiliza los recursos existentes en la región y sabiendo que existe agua salada a baja profundidad.
Un desarrollo que es impulsado ahora bajo el programa Guajira sin Sed con la Gobernación de ese departamento, los municipios y la Unidad de Riesgos de la Presidencia.
El sistema, relata, cuenta con el aval de la certificadora suiza SGS y de Unicef Wash y está patentado.
No solo desaliniza el agua extraída de los pozos guajiros sino que descontamina y el líquido queda potable.
El sistema se puede utilizar en cualquier región, explica.
Cada unidad produce agua para entre 20 y 200 personas, que se acomoda a las necesidades rurales guajiras.
El método se aplicó inicialmente en la ranchería Uletsumana, una zona costera de difícil acceso, y hoy seis años después funciona sin problemas, sin necesidad de mantenimiento especializado.
Con el reconocimiento en Discover se abre la puerta para incrementar su uso y llevarlo a otros países donde las comunidades dispersas requieran agua potable.
Que no falte el agua.