Así es el pódcast de Rafael Pardo que le devolvió la voz gracias a la Inteligencia Artificial
Se estrenó este 23 de abril La voz de Pardo, un pódcast que le devolvió la voz al exministro, economista y político Rafael Pardo quien sufrió en 2018 el estallido de la aorta abdominal –ya había presentado una ruptura de la aorta ascendente en 1993– que lo dejó sin habla.
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
En 1993, el entonces ministro de Defensa del gobierno de César Gaviria, Rafael Pardo Rueda, sufrió un accidente que comprometió seriamente su salud, tuvo una ruptura de la aorta ascendente. Fue operado de urgencias, pero requirió tratamiento y seguimiento médico.
Ya en 2018 tuvo otro suceso médico que cambió drásticamente su vida, esta vez se le estalló la aorta abdominal, estuvo en coma y a su familia no le daban muchas esperanzas de vida. A pesar de los malos pronósticos, Pardo Rueda se recuperó, pero le quedó una secuela: perdió el habla.
Le puede interesar: Los adolescentes creen que las redes sociales son perjudiciales, pero aun así las usan, revela estudio
Hoy, a sus 71 años, Rafael Pardo Rueda lanzó el pódcast La voz de Pardo, que como se lo explica a EL COLOMBIANO el periodista Daniel Samper Ospina y rector de la Escuela Digital, fue una iniciativa del propio exministro: “Esta era una inquietud que tenía el propio Rafael, él quería escribir sus historias y tener un formato digital para poderlas contar, cómo ha sido su vida y el país que le tocó vivir a él y del que fue testigo”.
Al comienzo se pensó en que él escribiera los guiones y una mujer los leyera, “pero alguien le contó lo que hacíamos en la Escuela Digital, llegaron a la escuela, nos contaron la idea y a nosotros se nos ocurrió más bien acudir a la Inteligencia Artificial”, detalla Samper Ospina quien añade que fue uno de los becarios de Vamos Pa’lante –que apoya al talento joven– experto en Inteligencia Artificial y quien entró a la Escuela, quien montó todo un equipo y “con él desarrollamos un programa para tratar de recrear de forma fiel la voz de Pardo”.
¿Cómo lograron volver a darle voz a Rafael Pardo?
El equipo –integrado por 8 personas– empezó a trabajar en un programa que se alimentara de tantas horas de grabaciones de Rafael Pardo Rueda, de muchos momentos de su vida, de diferentes años y con eso lograron hacer un promedio de su voz al que le enseñaron cadencias, entonaciones y demás.
Esto no fue trabajo de un día, sino de muchas horas que se invirtieron, porque a la IA también le hacían correcciones para lograr una voz muy aproximada de la que se conoce del exministro.
Fue un proyecto propio que desarrolló todo el equipo involucrado en el proyecto.
Más detalles del pódcast La voz de Pardo
Samper Ospina nos cuenta que Rafael Pardo se involucró totalmente en el proyecto: “Tenía el apoyo de un periodista, pero él escribía los libretos e intervino en todas las instancias de la idea, no solo de cuántos video-pódcast íbamos a hacer, sino en las discusiones de cuándo lanzarlo y en qué plataformas y demás”.
Al inicio del pódcast se escucha la voz hoy de Rafael Pardo que dice: “Soy Rafael Pardo, muchos se preguntarán si me morí o me desaparecí, pero nada de eso pasó, por un accidente cerebro vascular prácticamente perdí el habla...”, acto seguido llega la voz ya ajustada con IA “...pero no mi voz que es recreada por la inteligencia artificial”.
Puede leer: Por qué no deberíamos creerle a la inteligencia artificial sobre quién será el sucesor del papa Francisco
Usar esa voz hoy fue todo un debate en el equipo, cuenta Samper Ospina, “eso fue todo un debate porque la idea es que él se sintiera cómodo, pero él mismo sugirió y entendió que podía ser una buena idea mostrar la metamorfosis de su propia voz mostrando en ese inicio su voz hoy”.
Entonces por eso, el primer capitulo –que ya está al aire en plataformas– contextualiza a la audiencia, cuenta todo lo que le pasó con un relato de su familia, su esposa, sus hijas, los médicos y de cómo vivieron todo lo que a él le pasó en términos médicos, “es muy emocionante, sentimental, es una gran historia de amor y en términos de medicina es apasionante, un relato de lo que iba sucediendo en un quirófano en una situación tan extraña como la que le ocurrió a Rafael Pardo”, cuenta Daniel.
Este no es el único proyecto de la Escuela Digital, “estamos haciendo muchos proyectos con esta misma idea de recuperar voces del pasado, nuestro gran objetivo es demostrar que la IA se puede usar con fines nobles, benéficos, periodísticos y éticos, eso último es algo muy importante”.
Además de La voz de Pardo, también producen en la Escuela Digital el video pódcast de Roberto Pombo, Mis preguntas o el de Menopaúsicas y qué, de María Elvira Samper y Yolanda Ruiz y vienen varios productos semejantes.
La voz de Pardo tendrá 10 episodios que tendrá temas como sus primeros años, la relación con el poder (trabajar con tres presidentes), la persecución a Pablo Escobar, cómo es hacer campañas políticas en Colombia, los procesos de paz de los que ha sido testigo, y sus pasiones (Independiente Santa Fe y la música).