Tendencias

¿Qué son los wearables y por qué están revolucionado el sector salud?

Este tipo de dispositivos portátiles están cambiando la manera de detectar y prevenir enfermedades.

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

12 de mayo de 2022

Los dispositivos que se llevan puestos en alguna parte del cuerpo, también conocidos como wearables, aparecieron hace unos años y todo indica que se quedarán para siempre. Los hay en diferentes presentaciones: relojes, pulseras, gafas, anillos y ropa inteligente. Esta es una tecnología portátil que está transformando la manera de cuidar la salud de las personas.

El diario britanico The Economist publicó recientemente un artículo titulado The quantified self (El yo cuantificado, en español) en el que señala que los wearables son tan poderosos que tienen la capacidad de registrar más de 7.500 variables fisiológicas y de comportamiento. Además, explica que con ayuda de la inteligencia artificial, tecnología clave en el funcionamiento de estos aparatos, en el futuro podrán llegar a cambiar la atención médica desde tres puntos de vista: el diagnóstico temprano, el tratamiento personalizado y la gestión de enfermedades crónicas.

Sobre este último punto, dijo que pueden transformar enfermedades crónicas como la diabetes. “Alrededor del 80 % de las enfermedades se pueden prevenir cambiando la forma en que la gente lleva su vida”.

Pero ese futuro parece estar a la vuelta de la esquina. Para José Julián Garcés, médico investigador del grupo de modelado matemático de la Universidad Eafit, los wearables ya están transformando la forma en la que las personas cuidan de sí mismas, porque les generan más consciencia de su bienestar. Es decir, antes le prestaban más atención a sus enfermedades solo cuando iban al médico o mientras hacían ejercicio.

“Estos dispositivos cuentan con funciones avanzadas que permiten inclusive detectar la frecuencia cardiaca, entonces cuando el paciente llega a la consulta médica con esta información se pueden personalizar los procesos, porque se comienza a hacer un trato puntual de acuerdo a cómo ha sido la actividad física, el estado de la presión arterial o los patrones de sueño”, dijo el médico.

A esto se suma la opinión de Alejandro Betancur, director de tecnología de Wearables LAB, empresa colombiana que crea dispositivos para la salud y seguridad en el trabajo: “Lo que estamos viendo hoy es que las personas desean más información sobre su estado de salud”.

Precisamente, en este punto es donde los wearables, apoyados de las tecnologías 4.0 (inteligencia artificial, machine learning, big data) entran a jugar un papel relevante: son las que proporcionan esos datos sobre las actividades cotidianas que en este caso están relacionadas con el ejercicio físico y la salud.

En otro apartado del artículo de The Economist se explica que adoptar pequeños hábitos de ejercicio es bueno para la salud: solo 1.000 pasos (0,7 km) al día reducen la mortalidad en un 636 % dependiendo del grado de sedentarismo.

Un caso colombiano

Sin ir más lejos, la empresa colombiana Wearables LAB desarrolló un dispositivo que permite monitorear la postura y recolectar datos en tiempo real para corregir malas posturas durante actividades que se desarrollan en el trabajo o el estudio.

El dispositivo consiste en una especie de arnés que tiene un sensor de movimiento programado específicamente para enviar una alerta vibratoria cuando la persona esté en una mala posición y así sepa que debe corregirla. Adicionalmente, el sensor está conectado con una app móvil en la que llegan los datos que recoge el algoritmo para luego ser analizados por los profesionales de Wearables LAB, quienes envían un informe al usuario sobre su actividad postural.

“Lo que hacemos es permitirle a la persona mantener una correcta postura y analizar los datos de la misma, por medio de un cruce de información que interpretan los algoritmos de inteligencia artificial se dice qué es lo más relevante de esta y le damos tips para que mejore su posición corporal”, dijo.

Los beneficios
De acuerdo con Garcés, cuando se habla de prevención de la salud con el uso de algún wearable lo que ocurre, de fondo, es evitar un mal desenlace o que se llegue a una enfermedad. Por ejemplo, un paciente que se controla con estos dispositivos permite que se le conozcan diferentes variables fisiológicas y sea más fácil encontrar estrategias que eviten desarrollar alguna patología.

Desde la parte del control, como estos equipos tienen la capacidad de detectar (por ejemplo, la arritmia cardiaca) le ayuda a los pacientes y médicos a definir el tratamiento indicado para manejar la enfermedad y prevenir que a futuro tenga un desenlace peor. Los relojes inteligentes, por ejemplo, envían alertas cuando descubren anomalías en la frecuencia cardiaca que ayudan a estar más atentos.

“Cuando se detecta de manera temprana esta arritmia, el paciente puede empezar un tratamiento mucho más temprano y evitar consecuencias como un evento cerebrovascular”, dijo el médico.

Pero no todo es bueno. Garcés dijo que una desventaja en el uso de estos dispositivos es el exceso de confianza de algunas personas que los utilizan: “Hay quienes consideran que porque cuentan con determinado teléfono, banda o reloj que les detecta las arritmias cardiacas no es necesario visitar al médico”.

Más que alargar la vida, estas tecnologías ayudan a mejorar la calidad de vida cuando son bien usadas. “Los datos nos permiten desarrollar modelos probabilísticos y fortalecer los sistemas que permiten tomar decisiones clínicas en el caso de los médicos para intervenir de una manera más temprana en los pacientes y ahí sí poder alargar la vida de las personas”, puntualizó el médico Gárces.

Frente a los wearables hay un optimismo: solo en 2020 se vendieron 200 millones de dispositivos y para 2026 se espera que sea el doble.

¿Cómo sacarle provecho a su reloj inteligente?

Galaxy Watch 4

Tiene tres sensores de salud que permiten monitorear la presión arterial, detectar un latido del corazón irregular y medir el nivel de oxigenación sanguínea. Además, calcula la composición corporal: poniendo dos dedos al lado del reloj, el usuario recibe, en cerca de 15 segundos, 2.400 mediciones que incluyen la masa del músculo esquelético, agua corporal y porcentaje de grasa corporal.

Apple Watch 7

Entre las opciones que brinda este reloj: comprobar la frecuencia cardíaca con la app Heart Rate; crear una rutina para ir a dormir con la app Sueño y le permite detectar si sufre una caída fuerte y contactar a los servicios de emergencia en caso de que no pueda moverse. El Apple Watch Series 7 viene con una app y un sensor avanzados para medir los niveles de oxígeno en la sangre.

Huawei Watch GT3

Tiene más de 100 modos de entrenamiento como correr, montar en bicicleta, caminar, nadar y saltar cuerda. Otra funciones: monitorea la saturación de oxigeno de sangre, hace seguimiento del sueño, regula la respiración, registra el ciclo menstrual, entre otras. Además, establece objetivos: hora de levantarse, beber agua y hacer ejercicio.