Tendencias

¿Qué se encuentra en las muestras de orina y de materia fecal?

Exámenes coprológicos y de orina son claves para el diagnóstico de diferentes enfermedades.

21 de abril de 2023

Cada día nuestro cuerpo emite señales sobre el estado de sus diferentes órganos y sistemas: sensaciones, dolores, coloraciones. Esta compleja maquinaria no se detiene y uno de sus principales mecanismos para generar alertas está en los desechos: orina y materia fecal. Expulsamos estas sustancias y con ellas emitimos más información de la que podemos imaginar.

“La mayoría de las veces subestimamos exámenes como el coprológico o el de orina y le pedimos al médico exámenes de sangre. Desconocemos la cantidad de información que podemos encontrar en los desechos corporales derivados de procesos en los que intervienen más de 17 órganos para cada uno”, asegura Carlos Atencia, médico especialista en medicina interna del Hospital San Vicente Fundación.

Desde infecciones y parásitos, hasta cáncer o insuficiencias crónicas de algunos órganos, el abanico de enfermedades que pueden detectarse con el seguimiento juicioso de estas sustancias es amplio e intrigante. Incluso, a futuro, se espera que el estudio del material genético allí presente permita reemplazar algunas biopsias o colonoscopias, agrega Atencia: “Todo un informe de alto valor para el conocimiento de la economía corporal”.

Las heces

Hace 350 años, por primera vez, una persona pudo observar en detalle la composición de nuestra materia fecal. En 1681 Antonie van Leeuwenhoek descubría el microscopio y, con él, el pequeño cosmos que nos habita y del que tenemos noticia cada vez que vamos al baño.

Conocemos a tal detalle las características de nuestras heces, que una pequeña alteración en sus componentes puede ser la señal de numerosas enfermedades o anomalías. Existe un amplio abanico de exámenes para rastrearlas a través de técnicas microscópicas y macroscópicas, de tipo microbiológico o molecular, como lo explica Ana Luz Galván, coordinadora de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.

El coprológico, por ejemplo, incluye un análisis a simple vista que caracteriza la muestra a nivel de color, consistencia y estructuras, y luego hace un análisis microscópico para detectar la presencia de microorganismos o componentes irregulares que pueden reflejar mala absorción de nutrientes y enfermedades inflamatorias.

Aunque no regla, Atencia recomienda realizar este examen al menos una vez al cumplir los 50 años, con el fin de detectar a tiempo enfermedades como el cáncer de colon. Sin embargo, puede ser solicitado por un profesional en cualquier momento.

La orina

El examen de orina también permite obtener una gran cantidad de información sobre el estado del cuerpo. “Es un ultrafiltrado de la sangre. Lo que esté en la vejiga al despertar es producto de un proceso que el cuerpo realiza durante 12 horas, aportando mucha información”, señala Atencia.

El estado de órganos como los riñones, los uréteres, la vejiga y la próstata queda impreso en la orina cada mañana. La presencia de sangre puede ser un indicador de inflamación en la próstata o infecciones urinarias, e incluso cáncer urotelial. La presencia de bilirrubina puede señalar problemas en el hígado y la de azúcar, ser un indicador de diabetes.

Suele solicitarse para pacientes diabéticos o con hipertensión, así como en quienes presentan hinchazón en los pies, problemas en el hígado, cirrosis, problemas del corazón, insuficiencia cardíaca, problemas renales, pacientes con VIH, en tratamiento de quimioterapia y niños con problemas de crecimiento.

“Se trata de un examen altamente versátil que nos puede brindar una diversa cantidad de información”, asegura Gabriela Becerra, coordinadora del Laboratorio Clínico del Hospital San Vicente Fundación, y recomienda que se analice una muestra tomada en la mañana o, en su defecto, que se recoja inmediatamente antes del exámen.