En una emergencia, ¿qué debe hacer con los niños?
Inundaciones, terremotos, incendios o tiroteos. Una emergencia puede suceder en cualquier momento y es importante que sepa qué hacer si se encuentra con niños en el momento.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.
Una emergencia la puede tener cualquier persona, en cualquier momento y hasta en compañía de gente inesperada. Puede sorprenderlo incluso con niños (ya sean familiares suyos o no).
Los niños, a diferencia de los adultos, no dimensionan lo que está pasando en ese instante y por eso es imprescindible una respuesta rápida por parte del adulto que acompaña al momento de la emergencia.
¿Cómo podrían actuar los niños ante una emergencia?, todo esto depende de la edad, según Mar Valero Valero, investigadora del Centro de Recursos para la Salud Mental Colectiva de la Facultad Nacional de Salud Pública UdeA-Universitat Jaume I, España.
Ella indica que los niños menores de 8 años no comprenderán la magnitud de la emergencia ni de los peligros a los que están expuestos. A partir de los 9 años, es probable que sí entiendan el peligro y si son niños mayores de 12 años dimensionarán la emergencia y se les podrán dar algunas instrucciones.
“Hay que explicarles a los niños por qué se van a hacer las cosas. Diciéndoles lo que puede ocurrir pero sin causarles angustia o miedo. No debemos sentir miedo de decirles claramente la situación. Si no saben la información real, generamos un sentimiento de indefensión en los niños, además de desconfianza porque ellos confían en los adultos”, dice Valero Valero.
Para saber más: “Colombia es un país sísmico y hay que estar preparado para un terremoto”: ¿qué hacer si ocurre?
Juan Fernando Montoya Giraldo, coordinador de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de la Unal Medellín explica que los niños son curiosos y por esto también tratarán de entender lo que está ocurriendo sin ni siquiera entender el peligro al que están expuestos.
Ante este tipo de respuesta, es imprescindible que el adulto, o los adultos, hagan un perímetro de seguridad informándoles a los niños presentes lo que está sucediendo e idear un plan de acción con ellos, que se sientan incluidos y no excluidos.
”Otra actitud común es que los niños empiecen a gritar y a correr y en ese momento los adultos debemos estar calmados, porque esa calma se le transmite al niño y será más fácil controlarlo e indicarle los pasos a seguir”. Tampoco los deje solos.
”Para tranquilizar a los niños en una situación de emergencia es importante que les hablen, indicándoles acciones básicas como caminar juntos, resguardarse, pedirles que les ayuden a solucionar”, recomienda Daniel Hincapié Duque, docente de Atención Prehospitalaria (APH) de la Universidad CES.
Para los distintos escenarios y los tipos de emergencia, hay unas recomendaciones específicas.
Inundaciones
El especialista en gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres recomienda ante una inundación buscar sitios seguros, conservar la calma, evitar sótanos o zonas y plantas bajas de las edificaciones. Si el adulto tiene la posibilidad (de encontrarse en una casa, por ejemplo) es importante cortar el flujo de energía, el flujo de gas y el del agua.
”Explíqueles a los niños que no se acerquen a los postes con cables que estén expuestos, que no deben transitar en las calles porque están las tapas de las alcantarillas y pueden salirse. El niño queda expuesto a caer por el hueco”, dice.
Incendios
En los incendios lo ideal es que todas las personas se cubran la boca y nariz con una prenda, si es posible, húmeda. Al salir del lugar deben hacerlo lo más agachados posibles, porque en esa posición hay menos probabilidad de inhalación de los gases que producen los incendios.
”Es importante tener un extintor en casa, una alarma de humo, tener en cuenta el cierre de puertas en caso de no poder tomar acciones y caminar a ras de piso, indicándole a los menores cómo hacerlo”, dice el docente de APH.
Lea más: ¿Por qué un terremoto puede ser tan catastrófico?
Usar escaleras para evacuar y no hacerlo por ascensores, no esconderse en lugares de difícil acceso ya que esto dificulta el rescate por parte del cuerpo de bomberos y si en la zona hay balcón, se debe salir con el niño hasta allá para el rescate.
Tiroteos
Ante este escenario cada vez más común en países como Estados Unidos, la investigadora Mar Valero Valero indica que los niños sentirán una sensación de indefensión absoluta.
“Esto porque hay una persona que está provocando el desastre en ese momento. No es un desastre natural y ves cómo una persona causa un daño intencionado. Este tipo de emergencias es el que más afecta la salud mental de los niños y adolescentes”, asegura.
Daniel Hincapié Duque indica que antes de esta situación se debe evaluar el posible riesgo y tener previamente lugares de resguardo que tengan paredes o muros y permanecer agachados y en silencio.
Terremotos
En un terremoto las recomendaciones son las de ubicarse en columnas o puntos de unión de dos paredes como las esquinas, observando la caída de los elementos. Alejarse de ventanas y elementos que puedan caer.
Tener previamente un kit de supervivencia básico y de emergencia para usarlo en estas situaciones y cuando haya pasado la emergencia, evacuar a un lugar seguro afuera de la edificación. Si está afuera, la recomendación es no entrar a ningún edificio sin saber las condiciones de la estructura.
Lo que deja una emergencia
Luego de una emergencia la salud mental de los niños se ve afectada. Hay una ruptura de su mundo seguro y de sus rutinas.
La especialista Valero Valero indica que es común que haya una regresión en sus conductas como llorar, estar nerviosos, inquietos y hasta desarrollar trastornos como la ansiedad.
“Que tengan rabietas, vuelvan a mojar la cama, desarrollen mayores conductas de apego y no quieran separarse de los padres o figuras de apego. Pueden volver a chuparse los dedos, tener comportamientos más infantiles de la edad que tienen”.
Si al adulto que lo acompañó en la emergencia le sucedió algo, puede quedar con sensación de culpa y hasta podría llegar a culparse a sí mismo por lo que ocurrió. El llamado es a que visiten a los especialistas en salud mental después de una experiencia traumática.
Una emergencia puede ocurrir en cualquier momento, por eso acoja estas recomendaciones que entregan los especialistas. Si se encuentra con niños, tenga en cuenta que ellos no ven la situación al igual que usted y los debe guiar para que estén a salvo. Protéjalos.