Tendencias

Un virus como el coronavirus, ¿tiene vida? Esto dice la ciencia

La comunidad científica no ha llegado a un consenso sobre lo que
es la vida y depende del área desde la que se resuelva. Le explicamos.

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

23 de marzo de 2022

¿Será respirar? ¿Poder nacer, crecer y morir? ¿Está en la reproducción o tiene que ver con las energías? ¿Quién define qué es la vida? Eso si es que alguien es capaz de definirlo, porque es tal vez una de las preguntas más frecuentes pero difíciles de responder. Solo piénselo, si un niño le pregunta qué es estar vivo, ¿usted qué responde?

Mejor dicho, podría haber tantas respuestas como personas en el mundo. Los cristianos, por ejemplo, la definen como una propiedad sagrada que pertenece a Dios. Otras religiones dicen que es la unión del cuerpo con el alma. En la clase de Ciencias Naturales del colegio explican que todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Hay quienes se basan en sus creencias y otros, más pragmáticos, en la ciencia.

El debate sobre la vida está aún vigente y se intensifica, a veces, con ciertos eventos. Un claro ejemplo es la despenalización del aborto ocurrida en Colombia el 21 de febrero, que indica la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho hasta la semana 24 de gestación.

Unos creen que el feto y el embrión son vida, otros consideran que no. Otro ejemplo, también vigente, es el actual coronavirus, solo que este constituye un debate de muchísimos años atrás. La comunidad científica se parte en dos cuando se trata de decidir si un virus es un ser vivo o si no lo es.

Puntos en común

Para la ciencia hay algunos puntos clave, ideas en común: la vida es una propiedad y un proceso que permite administrar los recursos internos para adaptarse a los cambios del medio que se habite. La planta, por ejemplo, administra y transforma el oxígeno y usted, mientras respira, mueve energía de aquí para allá. La planta y usted están vivos.

En ese proceso hay fases: nacer, crecer, reproducirse y morir, aunque haya excepciones, y se busca siempre adaptarse al medio. Pero según la viróloga de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Maria Fernanda Gutiérrez, más que las fases, se ha discutido el porqué y el para qué vienen los seres a la vida: la respuesta suele ser para reproducirse y mantener la especie.

Un ser vivo, dice, es considerado por mucho aquel capaz de hacer esto. El médico virólogo y profesor de la Universidad de Antioquia, Francisco Javier Díaz, parece concordar. Vivo es todo aquello “que puede reproducirse y generar una descendencia, que será idéntica o parecida al organismo original”.

No basta con crecer y morir

Como ya se mencionó, hay excepciones para estas definiciones. Por eso, para el magíster en biotecnología y nutricionista animal, Juan Esteban Gómez Martínez, “para hablar de vida, hay que hablar de sus características”. Dice él que lo que diferencia a algo vivo de algo que no lo está no son solo estas fases, pues hay objetos inanimados que cumplen estas características de crecer, reproducirse y morir.

“Los cristales, por ejemplo, aparecen en algún momento, crecen, se ‘reproducen’ porque aumentan en población y, posteriormente, dejan de existir”. Cumple las fases, de formas diferentes, pero las cumple, “por lo que podríamos confundir lo que es vida”.

Para Gómez, la clave está entonces en un libro: Biología molecular de la célula, de varios autores, publicado por primera vez en 1983. Esta publicación dice que la particularidad de la vida es la herencia, esas características, ese ADN que bajo diferentes circunstancias moleculares, biológicas, químicas, es capaz de producir copias de sí mismo. “La célula, por ejemplo, es capaz por sí sola de producir una copia idéntica de sí misma con todos los paquetes enzimáticos, moleculares, químicos, con todo el ADN”.

Así, aunque en diferentes palabras, con diferentes términos, los expertos y las diferentes áreas de la ciencia consideran que la vida es la reproducción, la herencia, poder crear descendencia. Usted, por dentro, está vivo: sus células se están reproduciendo.

Aún así, sigue habiendo condiciones, preguntas. ¿El virus, que se puede multiplicar, está vivo? ¿Cuándo el embrión lo es? Respuestas según la ciencia.