Tendencias

Pudo haber vida en la Luna

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

30 de julio de 2018

Científicos han calculado que hace 4.000 millones de años la Luna tenía las condiciones necesarias para albergar vida.

Los datos fueron revelados por dos investigadores de la Univesidad Estatal de Washington en la revista Astrobiology. Según ellos la composición del satélite pudo tener dos posibilidades de habitabilidad en la superficie.

Según el astrobiólogo Dirk Schulze-Makuch y el profesor de Ciencia Planetaria y Astrobiología en la Universidad de Londres, Ian Crawford, habían condiciones para soportar formas de vida simples después de que la Luna se formara a partir de un disco de escombros hace 4.000 millones de años.

Pudo suceder lo mismo en un pico mientras ocurría actividad volcánica lunar hace aproximadamente 3.500 millones de años.

Durante ambos periodos la Luna emitió grandes cantidades de gases de vapor de agua desde su interior, efecto conocido como desgasificación. Este fenómeno producido en la superficie lunar pudo haber creado una superficie y una atmósfera lo suficientemente densa.

“Si agua líquida y una atmósfera significativa estuvieron presentes en la Luna temprana durante largos periodos de tiempo, creemos que la superficie lunar habría sido al menos transitoriamente habitable”, afirma Schulze-Makuch.

El equipo de científicos había encontrado entre 2009 y 2010 cientos de millones de toneladas de hielo de agua en el satélite.

Microbios que viajaron por el espacio

Otra tesis de los investigadores es que la vida en la Luna se pudo originar por un meteorito, al igual que sucedió en la tierra.

Existe evidencia de vida temprana en la tierra proveniente de cianobacterias fosilizadas que tienen 3.500 y 3.800 millones de años, un periodo con constantes impactos de meteoritos gigantes.