Tendencias

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Se han identificado varios factores biológicos, comportamentales y sociales que contribuyen a que las mujeres, en promedio, vivan más que los hombres.

01 de septiembre de 2023

Las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres son un fenómeno global. En promedio, las mujeres viven alrededor de 5.5 años más que los hombres. Los factores biológicos juegan un papel importante en la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres.

Uno de los principales factores es la composición genética. Los cromosomas X y Y determinan el sexo biológico de una persona, y se ha descubierto que los cromosomas X contienen muchos genes que ayudan a mantener la salud y la longevidad.

Las mujeres tienen dos cromosomas X, lo que significa que tienen una copia de seguridad de estos genes. Por otro lado, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, lo que los hace más vulnerables a ciertos trastornos genéticos, así lo explica el artículo ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Una revisión desde el punto de vista biológico.

Además de los factores genéticos, las hormonas también desempeñan un papel en la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres. Las hormonas femeninas, como los estrógenos, actúan como antioxidantes y ayudan a proteger contra enfermedades del corazón y otros trastornos relacionados con el envejecimiento. Por otro lado, las hormonas masculinas, como la testosterona, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.

Podría interesarle: Déficit de atención: el trastorno que afecta a los niños en Colombia

El comportamiento y el estilo de vida también son factores importantes que contribuyen a la brecha de longevidad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, los hombres tienden a participar en comportamientos de riesgo, como fumar y beber en exceso, más que las mujeres. Estos hábitos poco saludables pueden tener un impacto negativo en la salud y acortar la esperanza de vida.

Según los estudios realizados por la Dra. Marianne Legato, médica y pionera en el nuevo campo de la medicina específica de género, se ha observado una diferencia en la propensión de hombres y mujeres a participar en comportamientos de riesgo, y esto puede tener un impacto significativo en la incidencia de lesiones y la esperanza de vida.

Los estudios indican que las mujeres tienden a ser menos propensas a la temeridad y a tomar decisiones impulsivas que puedan poner en peligro su seguridad. Esto se atribuye, en parte, a diferencias en el desarrollo cerebral. En concreto, se ha observado que los lóbulos frontales del cerebro, que desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones, la responsabilidad y la evaluación de riesgos, se desarrollan de manera más lenta en los hombres en comparación con las mujeres.

Además, las diferencias en la ocupación y los roles de género también pueden influir en la esperanza de vida. Por ejemplo, los hombres tienden a trabajar en ocupaciones más peligrosas, lo que los expone a un mayor riesgo de accidentes y lesiones.

Lea también: Tenga cuidado: Infecciones respiratorias agudas aumentan en Colombia; los niños son los más afectados

También, la investigación de la científica chilena, la Dra. Cheril Tapia, investigadora del Centro Basal ANID Ciencia y Vida y la Universidad San Sebastián, sugiere que las células de las mujeres pueden envejecer de manera diferente a las de los hombres relacionadas con las mitocondrias del hipocampo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la longevidad no es necesariamente una medida de calidad de vida. Aunque las mujeres viven más tiempo, también pueden enfrentar más enfermedades y limitaciones físicas en sus últimos años de vida.