Tendencias

Especialistas alertan sobre el consumo en exceso de yodo en Colombia

El yodo en exceso puede dañar la tiroides, es por esto que se debe regular el consumo en el país.

20 de octubre de 2023

El yodo tiene múltiples beneficios como la producción de hormonas tiroideas que se encargan de controlar el metabolismo del cuerpo y favorecer el desarrollo adecuado de los huesos y el cerebro durante el embarazo y la infancia, según los National Institutes of Health.

Para saber más: Estas son las razones para que no abuse tanto de la sal en las comidas

Sin embargo, el consumo de yodo en exceso es nocivo para la salud, ya que puede dañar la tiroides.

Es por esto que, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo alerta sobre los riesgos para la población ante un consumo excesivo de yodo en el país. Esto porque el consumo pasó de ser deficiente a excesiva, con probables repercusiones en la salud de los colombianos.

Según Unicef, en la actualidad el 88 % de los hogares en el mundo usan la sal yodada, un alimento esencial en la nutrición de las personas que en un consumo moderado puede beneficiar.

Desde hace décadas, Colombia se adhirió a la normatividad que implementa el consumo de sal yodada, con el propósito de corregir la gran mayoría de desórdenes ocasionados por la deficiencia de este elemento; algunos de los efectos de su consumo insuficiente se ven reflejados en el desarrollo fetal e infantil, en la función cognitiva durante la niñez, trastornos de la tiroides, entre otros.

“Como estrategia segura y eficaz para la prevención y el control de los trastornos causados por la carencia de yodo, los organismos nacionales e internacionales de salud recomiendan enriquecer con este mineral toda la sal de calidad alimentaria que se utiliza en los hogares y en la elaboración de los alimentos. Es oportuno aclarar que, en el caso de Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, la población presenta exceso en la ingesta de yodo en el país. Sin lugar a duda, los asuntos relacionados con el exceso o deficiencia de consumo de yodo son un problema de salud pública”, comentó Katherine Restrepo, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.

En el país se lograron controlar los desórdenes por deficiencia de yodo por las medidas tomadas desde la década de 1950, cuando se inició el programa de suministro de este elemento a la población a través del programa de yodación universal de la sal.

Después de continuos altibajos en la implementación, en 1998 Colombia fue finalmente declarado País libre de los desórdenes por deficiencia de yodo por diferentes entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud, Unicef, entre otros.

Luchar por el consumo excesivo de yodo

Ahora la mirada de los especialistas se concentra en controlar el consumo excesivo de este elemento en el territorio nacional, pues la normatividad de su consumo es más elevada que en otros países; actualmente es de 50 a 100 partes por millón (ppm) y el recomendado por organismos internacionales es de 20 a 40 ppm.

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y la Iodine Global Network realizarán el próximo 26 de octubre el foro Desórdenes asociados con la ingesta de yodo: ¿el exceso de yodo en Colombia nos ha traído consecuencias para la salud?

Un evento que contará con la participación de delegados de asociaciones de la salud tanto nacionales como internacionales.

“Destacamos que el Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia, ha tomado acciones para corregir la situación de exceso de yodo y está haciendo la evaluación final del proyecto de ley, el cual se ha trabajado con amplia participación de las diferentes instituciones involucradas, y en la cual tuvimos el honor de participar”, expresó Ana María Higa, representante de la Iodine Global Network en Suramérica, quien participará en el Foro.