Tendencias

En la ciencia colombiana, las mujeres no salen bien libradas

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

19 de junio de 2019

Los más recientes datos tomados por Unesco sobre la inversión de diferentes países en investigación y ciencia revelan que aún son muchos más los hombres en la ciencia que las mujeres. Una situación común en todas las regiones del mundo sin importar cual sea el porcentaje del PIB que dedican a este sector y el número de investigadores por millón de habitantes que tengan, se afirma en el portal oficial de Deutsche Welle (DW).

“La razón es el sexismo. La cultura de las instituciones académicas no está basada en la excelencia sino en el nepotismo. Los amigos apoyan a los amigos y los hombres prefieren a otros hombres”, dijo a DW la socióloga experta en feminismo Capitolina Díaz.

Esta afirmación, dice la voz multimedia de Alemania, se confirma en un artículo revisado publicado en la revista Nature: Nepotism and sexism in peer-review.

Johann Jkhamil, quien se describe como investigador en ingeniería costera, trinó desde su cuenta personal: “Un reto especial para Colombia donde el número investigadores por millón de habitantes es el menor de la región”.

Incluso en el artículo académico: ¿Igualdad de oportunidades en la fase postdoctoral en Alemania?, se analiza la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la fase postdoctoral en las universidades alemanas, confirmando lo que concluyen datos de Unesco: en las primeras etapas universitarias hay un mayor número de mujeres pero al ir ascendiendo en responsabilidades y cargos, aumenta el número de hombres.

En el informe de Unesco en el que se registran los datos estadísticos más recientes se afirma que desde 1990 más mujeres que hombres completan la educación terciaria en la mayoría de los países. Había más mujeres graduadas que hombres en educación superior en tres de los cuatro países (76%) con datos disponibles y a pesar de un mejor acceso, es menos probable que las mujeres continúen en los niveles de educación superior y en los campos de investigación: “A nivel mundial, las mujeres superan a los hombres en el nivel de la licenciatura (CINE 6, primer grado), mientras que los hombres representan aproximadamente el 46% de los graduados y las mujeres el 54% en los países con datos disponibles. Las mujeres también representan una proporción más alta (55%) de graduados de maestría (CINE 7). Sin embargo, más allá de este nivel, ocurre lo contrario: los hombres representan el 54% de los graduados de los programas de doctorado (CINE 8) y el 71% de todos los investigadores”.

En Colombia hay un 37 % de mujeres investigadoras, mientras que en Venezuela hay un 61 % y en Argentina un 53 %. Una situación que se agrava en la región por los pocos recursos que hay para la ciencia.