Metaverso y agricultura: ¿Cultivar desde lejos y con realidad virtual?
El metaverso permitiría cuidar fincas y fortalecería la reconexión con el entorno rural. Este fue un tema de la Escuela de Verano UPB.
Es sencillo hablar de metaverso y pensar en videojuegos, fiestas virtuales, en todo lo relacionado con la industria del entretenimiento, también en clases magistrales en el ciberespacio y pruebas psicológicas específicas (salud).
Sin embargo, ¿ha pensado alguna vez en asociarlo con cultivos, cosechas, alimentos? ¿Con tener una granja en el metaverso? ¿Con comer virtualmente? No suena muy convincente, pero hay un sinfín de investigadores y empresas abocadas actualmente al estudio de cómo estos dos conceptos (metaverso y agricultura) terminarán vinculados, dentro de unos años, en la realidad.
Le puede interesar: Las construcción en el metaverso es una realidad
Luis Bustamante, especialista en Marketing y miembro del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, estuvo ayer, en el primer día de la Escuela de Verano de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), dando cuenta de que, según su experiencia profesional con los cultivos, la implementación de inteligencia artificial, internet de las cosas y realidad virtual en el campo. Es seguro que “en un futuro vamos a tener tecnologías sofisticadas como datos en tiempo real para la fijación de precios”.
Esto significa que, teniendo al alcance de un clic los mapas climáticos y los mapas de suelo con información completa de qué se sembró y dónde, será posible contrastarlos y hacer los cálculos de la rentabilidad de cada producto para establecer su precio final. “También podría contrastarse con cada semilla, con la temperatura. Todo eso será clave en el ámbito trasnacional”.
Acercar a la gente al campo
La implementación del metaverso en el entorno rural no solo consistiría en la incursión de nuevas tecnologías para la optimización de procesos y técnicas. También serviría para educar y culturizar en torno a la importancia de la naturaleza y su intervención, por ejemplo, a través de visitas a granjas en el ciberespacio.
De acuerdo con Bustamante, las ciudades están llegando a un punto de inhabitabilidad debido a la densidad poblacional y al agotamiento de los recursos, por eso los gobiernos tienen que ofrecer una infraestructura similar a la urbana (acceso, modernización, etc) en el campo, de manera que los jóvenes prefieren quedarse allí y no migrar a las ciudades. “En Colombia la infraestructura del campo no le permite a la gente vivir plenamente su tradición, en Estados Unidos sí ocurre, a eso es a lo que hay que apuntarle”.
Lea también: Este es Landian, el primer metaverso hecho en Medellín
¿Juntarse para lograrlo?
Las brechas entre grandes y pequeños productores son evidentes y matizan un poco las expectativas que se tienen en torno al metaverso. Así lo manifiesta Jorge Eduardo Castaño, campesino pereirano que asistió a la conferencia impartida por Bustamante: “Todo esto nos puede ayudar mucho como agricultores, pero hay una pregunta desde lo que es el alcance. Para acceder al metaverso se necesita Internet y actualmente el pequeño productor no lo tiene. En la mayoría del área rural colombiana no están dadas las condiciones”. Su petición es que desde los gobiernos, instituciones y la academia haya una real preocupación por el pequeño productor, “sino a esto solo podrán acceder los grandes productores”.
Bustamante coincide con la apreciación de Castaño y agrega que, para él, aunque sea difícil, el camino debe ser la asociatividad. “Continuando con las referencias estadounidenses, son las familias las que han dado los impulsos. Yo estimo que las organizaciones campesinas no dependan de política estatal para hacer sus cosas. Es complicado, claro, pero el blockchain es precisamente eso: no depender de los gobiernos, sino de la cooperación entre los seres humanos
Le recomendamos: ¿Por qué Mark Zuckerberg es la persona que más plata está perdiendo en el mundo?
Los eventos imperdibles de hoy
CICLISMO
Charla: Experiencia inversiva con Rigoberto Urán y Carlos Mario Oquendo. Competencia contrarreloj con gafas de realidad virtual.
Hora: 9:30 a.m.
ECONOMÍA
Encuentro: Cryptocafé, una experiencia formativa sobre criptomonedas y billeteras digitales. Habrá asesorías en compra y venta.
Hora: Desde las 11:00 a.m.
EMPRESA
Charla: Conversación con Alejandro Castro, cofundador de Landian, el primer metaverso hecho en Medellín. Asequible y económico.
Hora: 2:00 p.m.
ARQUITECTURA
Charla: Conversación con Nicolás Zapata, director de Innovación y Desarrollo de AEI Spaces, expertos en la construcción sostenible.
Hora: 3:20 p.m.