Tendencias

Más de la mitad de los adolescentes del mundo ha tomado bebidas energizantes, afirma estudio español

Los autores de este trabajo destacan que el alto contenido de cafeína, a menudo combinado con azúcares y otros estimulantes, puede generar efectos adversos en el sistema cardiovascular, digestivo, endocrino y sobre la salud mental.

05 de diciembre de 2023

Por Agencia Sinc.

Cerca del 60 % de los jóvenes y adolescentes han consumido en alguna ocasión bebidas energéticas. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo tras analizar casi dos centenares de estudios sobre la prevalencia de este tipo de bebidas. Los investigadores califican de “especialmente preocupante” el consumo en la población más joven y proponen llevar a cabo medidas legislativas dirigidas a reducir su disponibilidad y accesibilidad. La investigación acaba de ser publicada en la revista Addiction, de máximo impacto en su área del conocimiento.

Le puede interesar: La hora a la que se come y cuántas calorías ingiere, influye en la longevidad, según estudio

Los investigadores, pertenecientes al Grupo de Conductas Adictivas (GCA) del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, destacan que, a pesar de la elevada familiaridad de estas bebidas en nuestra vida diaria y en prácticamente todos los países del mundo, hasta la fecha no se había realizado un estudio sobre la prevalencia de su consumo a nivel mundial, que además tuviera en cuenta otras variables, como el área geográfica o el grupo de edad de los consumidores. Estas dos variables son cruciales, a juicio de los autores del trabajo, dado que la regulación legal de estas bebidas varía de unos países a otros, y porque los efectos de su consumo son más perjudiciales en determinados grupos de edad, como los niños o adolescentes.

Esta situación llevó a este grupo de investigación a realizar un metaanálisis sobre las prevalencias de consumo de bebidas energéticas. Este tipo de análisis estadístico permite sintetizar los resultados procedentes de distintos estudios y extraer conclusiones de todos ellos en conjunto. Tras realizar la búsqueda de los artículos procedentes de dos bases de datos, se encontraron un total de 192 estudios que aportaban información sobre prevalencia de consumo de bebidas energéticas. Así, el estudio incluyó una muestra total de más de un millón de personas con una media de edad de 18 años, algo más de la mitad varones.

Le puede interesar: Envejecer de manera saludable: consejos para vivir mejor en esta etapa de la vida

Los hallazgos muestran que el 55% de la población había consumido bebidas energéticas alguna vez en la vida, el 43 % en los últimos 12 meses, el 32 % en los últimos 30 días, el 22 % en los últimos siete días y el 9 % lo consume a diario. Se realizaron análisis de subgrupos teniendo en cuenta la región continental de los estudios y el grupo de edad al que pertenecía la muestra estudiada.

Los resultados revelan que África es el continente que tenía un mayor consumo en la última semana (64 %), seguido de Asia (26 %), Oceanía (23%), Norte América (22 %), Europa (16 %) y América Central y del Sur (11 %). En cuanto a los grupos de edad, los resultados indican que en la última semana el 12 % de los niños (menores de 12 años) habían consumido bebidas energéticas, el 20 % de los adolescentes, el 26 % de los jóvenes adultos y el 14 % de los adultos.

Le puede interesar: Apego evitativo y apego ansioso, ¿cómo enfrentar las diferencias en las maneras de querer?

“Nuestro estudio concluye que las tasas de consumo de bebidas energéticas son elevadas a escala mundial. Este consumo es especialmente preocupante entre los más jóvenes, por el hecho de que casi el 60% de los adolescentes y de los jóvenes las han consumido”, destaca Andrea Krotter Díaz, integrante del Grupo de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo. Simultáneamente, “nuestro trabajo pone de relieve la importancia de monitorizar frecuentemente las tendencias en el consumo de bebidas energéticas con el objetivo de poder prevenir consumos problemáticos, por ejemplo, consumo altamente frecuente o consumo mezclado con alcohol”, añade la investigadora.