Tendencias

El lupus, lo importante es detectarlo a tiempo

La tareas más simples pueden hacerse imposibles si se padece una enfermedad reumatológica. Es la segunda causa de incapacidad en el país.

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

14 de septiembre de 2017

Nicolás no se preguntó por qué le tocó enfrentar el lupus desde los 15 años. Simplemente aprendió a vivir como se debería si cualquiera quisiera mantenerse saludable. Desde hace ocho años no toma licor, principalmente porque debe ingerir cerca de 20 pastillas al día y su hígado es delicado; mantiene una dieta baja en sal, grasa y proteína, y hace deporte de bajo impacto con regularidad.

Su madre, Luz María Sierra, es la presidenta del capítulo Antioquia de la Fundación colombiana de apoyo al reumático (Fundare).

Las enfermedades reumatológicas aparecen a cualquier edad y aunque Sierra considera que hay avances en la atención a pacientes, aún muchos se sienten abandonados. Carlos Jaime Velásquez Franco, profesor de medicina interna de la Universidad Pontificia Bolivariana y reumatólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana, afirma que “en la mayoría de los casos los pacientes logran una cita con el especialista 18 meses después de que se presentaron los síntomas, cuando ellos debería estar consultando máximo tres meses después de sentirlos”.

Como el lupus hay otros 200 padecimientos reumatológicos que afectan al 1 % de la población adulta en el mundo. Son dolorosos, debilitantes y costosos. Pueden hacer que incluso las tareas más simples como comer, cepillarse los dientes y conducir un carro sean imposibles.

Lea aquí: Selena Gomez se sometió a trasplante por su lupus

Los médicos las dividen en tres grandes grupos según su origen: mecánicas por daño en las articulaciones como en la artrosis; inflamatorias, en las que se presenta hinchazón y enrojecimiento, como en la artritis reumatoide; y autoinmunes como el lupus, que se presenta porque el sistema inmunológico se confunde y en vez de atacar a los extraño que invaden el cuerpo se ataca a sí mismo.

Anteriormente se pensaba que a la persona que se le diagnosticara alguna de estas enfermedades, debía resignarse a su incapacidad, pero desde que en la década del ochenta se supo que la artritis reumatoide mataba a tanta gente como el infarto agudo al miocardio, la atención en estas enfermedades aumentó.

Según Maria Constanza La Torre, reumatóloga de la Universidad Militar Nueva Granada, ahora los médicos enfatizan en la importancia de atender a la “ventana de oportunidad”, un periodo de tiempo crucial desde que se presentan los primeros síntomas hasta el momento en que reciben el tratamiento adecuado para evitar complicaciones duraderas.

Velásquez asegura que “las personas que presenten dolores en las manos o en los pies por más de seis semanas y su dolor se intensifiqué en las mañanas y mejore lo largo del día deben consultar al médico inmediatamente para evitar secuelas que les impidan trabajar”.

La sugerencia es entonces ver a un reumatólogo lo antes es posible. “El problema en Colombia es que el paciente debe superar todas las barreas que le impone el sistema de salud y en la mayoría de los casos consultan al médico cuando ya es muy tarde”, replica el especialista.

Aunque aún la Asociación Colombiana de Reumatología no tiene cifras exactas del número de afectados por estas enfermedades en el país, sí reportan que en Colombia hay un reumatólogo por cada 293.333 habitantes.

Teniendo en cuenta que la cantidad de especialistas en el país en esta área no supera los 180, los pacientes reumáticos se enfrentan ante dificultades en el diagnóstico y demoras en el tiempo de remisión.

A raíz de estos, varias fundaciones y agremiaciones que velan por estas patologías han iniciado campañas que buscan garantizar los derechos a la salud y calidad de vida de estas personas.

Las enfermedades reumatológicas deterioran la calidad de vida, por eso para quienes la padecen es inadmisible que no haya un diagnóstico oportuno.