¿Qué significan las banderas rojas que inundan las redes sociales?
Es popular en redes sociales la dinámica de señalar actitudes o acciones inaceptables en las personas añadiendo una o varias banderas rojas. ¿En qué consiste esta moda y por qué es importante reconocer las alertas?
Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.
Cuando adentrarse en el mar representa un peligro son ubicadas una o varias banderas rojas (“red flags” en inglés) en la playa. No pase, prohibido, peligro. Lo invitan a tener cuidado, a estar alerta, “uno como bañista no puede ignorarlas y correr el riesgo, debe mantenerse al margen”, dice Nicolás Cadavid, psicólogo clínico y docente de la Universidad CES.
No son una novedad, pero lo que representan como concepto se ha popularizado recientemente en redes sociales como un “meme”: Que no le guste la Coca-Cola, red flag; Que le gusten las salchipapas, red flag. El tono humorístico se ha vuelto común, sin embargo, al principio la tendencia estuvo orientada sobre todo a actitudes que denotan violencia o deslealtad en las relaciones interpersonales.
Toda relación es un acuerdo
Un vínculo romántico, entre amigos, familia o compañeros de trabajo implica la negociación de acciones, actitudes y formas de proceder. “En todas hay que definir qué estoy dispuesto a aceptar y qué no, lo mismo la otra persona. Cuando esas negociaciones se rompen, hay una primera ‘red flag’”, añade Cadavid.
Los reajustes de los acuerdos establecidos son normales y está bien que sean constantes, continúa el psicólogo, sin embargo, dependiendo del tipo de relación y de cada persona habrá asuntos innegociables. “Definir eso es importante, ¿qué no estamos dispuestos a negociar? Hay que abordarlo asertivamente y hablarlo todo el tiempo”.
La violencia debe ser un innegociable, “una bandera roja sí o sí”, dice, sea explícita, implícita, física o emocional.
En ese mismo sentido, agrega Nancy Becerra, psicoterapeuta con enfoque de género (@nancybecerra.psy), las red flags también son “una lista de comportamientos específicos frente a los que debemos estar atentas(os) porque nos alertan de no continuar en una relación, porque se trata de comportamientos típicos de los(as) abusadores(as)”.
Preste atención a estas red flags
Estar atento a lo que siente en relación con las actitudes y conductas de otras personas es fundamental, “hay que comprometerse a escuchar las propias emociones, ellas cumplen una función de supervivencia”, señala Becerra.
Añadido a esto afirma que, por ejemplo, ser ignorada, recibir burlas, “expresar tu dolor y que te digan que exageras, ser intimidada con el abandono (“cuidadito con volverse intensa”), o ser controlada (en modos de vestir o en redes sociales)”, son actitudes que no deben pasarse por alto.
Así mismo, Cadavid enuncia el hecho de que la otra persona deje de atender su salud mental, adicciones o consumo de sustancias, “eso también pueden marcar un negociable o un innegociable; igual que la infidelidad, cuando dependiendo del tipo de relación se rompe con lo consensuado”.
Las banderas rojas están para protegerle, para evitar riesgos. Présteles atención y en caso de ser necesario busque ayuda profesional. ¿Cuándo?, concluye Cadavid: cuando pese a identificar y conocer la señal, decide continuar y meterse al mar.