Tendencias

La historia de una mujer con trastorno psicopático: “Me cuesta sentir empatía por los demás”

Esta es la historia de Jamie L. Thomas, una mujer que vive con un trastorno psicopático que se ha estigmatizado en películas y series de terror o suspenso. ¿Cómo es realmente vivir así?

28 de agosto de 2024

En la década de 1990, un anuncio de televisión reveló a la familia de la Jamie L. Thomas, conocida bajo el seudónimo de M. E. Thomas, la complejidad de su propia condición. La escena del anuncio, que mostraba a un niño desnutrido en África, llevó a Thomas a hacer un comentario sorprendente sobre la falta de reacción del niño a una mosca posada en sus ojos.

Le puede interesar: Sobre locuras permitidas

“Cuando tenía 8 o 9 años, estaba viendo la televisión con mi padre y vi un anuncio de una campaña de recaudación de fondos contra el hambre en África. Las imágenes mostraban a un niño muy flaco. En la siguiente escena, una mosca se posó en los ojos del niño, y este no reaccionó en absoluto”, describió para el medio BBC.

“Comenté: ‘Qué niño tan tonto... ¿Ni siquiera puede apartar una mosca de sus propios ojos?”, agregó.

Esta observación, aparentemente banal, desencadenó una reflexión profunda sobre su propia capacidad de empatía, o la falta de ella. La inquietud de su padre sobre la ausencia de una respuesta emocional en su hija llevó a Thomas, con el paso de los años, a cuestionar la naturaleza de sus propios sentimientos y su percepción de los demás.

El trastorno antisocial de la personalidad, bajo el cual se engloban condiciones como la psicopatía y sociopatía, ha sido históricamente uno de los más incomprendidos y difíciles de diagnosticar en el ámbito de la psiquiatría.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría lo clasifica como una de las enfermedades mentales más desafiantes, con un diagnóstico y tratamiento a menudo limitados. A pesar de la evolución terminológica y los debates académicos, los rasgos psicopáticos siguen siendo evaluados a través de herramientas especializadas, como la lista de síntomas desarrollada por el psicólogo canadiense Robert D. Hare.

Lea aquí: ¿Qué hay detrás de la mente de un criminal?

Durante su adolescencia, Thomas comenzó a observar comportamientos que no comprendía completamente. Episodios de violencia hacia amigos y conocidos, invasiones de privacidad y comportamientos manipulativos fueron algunos de los signos que emergieron en su vida.

“Cuando tenía unos 12 años, el padre de una amiga vino a verme. Me dijo que su hija me adoraba y apreciaba nuestra amistad, pero que le gustaría que dejara de pegarle. Me sorprendió mucho, porque nunca me había dado cuenta de que hacía eso”, cuenta Thomas a BBC.

También recuerda algunos episodios cuando irrumpía en las casas de personas cercanas. “La idea era simplemente hacerles una broma, como cambiar algunas cosas de sitio. Pensaba que era divertido, pero hoy me doy cuenta de que era una enorme invasión a la privacidad”.

A pesar de su éxito académico (ella creía ser más inteligente que los demás), su manera de mantener vínculos interpersonales comenzaron a develar estos rasgos en diversas formas de interacción y comportamiento.

En su juventud, Thomas realizó prácticas en una agencia gubernamental donde, tras conocer la historia personal de una colega, comenzó a manipularla sutilmente. Fue durante estas interacciones que Thomas recibió su primera insinuación sobre la posibilidad de padecer un trastorno de la personalidad.

Lea más: No solo es en Bogotá: así fueron las residencias de tres médicos en Antioquia con acoso, gritos y amenazas

La pregunta planteada por su colega acerca de si alguna vez había considerado ser una “sociópata” llevó a Thomas a investigar más sobre el tema. Esto la llevó a una lista de 20 síntomas elaborada por el psicólogo canadiense Robert D. Hare, considerado una de las principales herramientas para diagnosticar la psicopatía.

Con el tiempo, a medida que su vida personal y profesional se desmoronaba en ciclos recurrentes, Thomas comenzó a cuestionar su propia estabilidad emocional. La decisión de escribir en un blog lo que le estaba ocurriendo, bajo el seudónimo de Sociopath World, marcó el inicio de un proceso de autocomprensión y divulgación.

En textos anónimos, la mujer compartió cómo era su vida siendo una psicópata y allí, un agente de una editorial se contactó con ella para escribir sus anécdotas en un libro. El resultado fue el libro Confessions of a Sociopath: A Life Spent Hiding in Plain Sight (Confesiones de una sociópata: una vida oculta a simple vista) en 2013 fue un punto culminante en su viaje hacia el entendimiento de su trastorno.

Antes de comenzar a escribir su libro, Thomas decidió someterse a evaluaciones psicológicas con especialistas, quienes confirmaron que el diagnóstico de un trastorno de la personalidad.

“Para mí, el diagnóstico fue similar a cuando las mujeres de alguna manera sienten que están embarazadas y sólo se hacen una prueba para confirmar lo que ya sabían. Pero, por otro lado, tenía esperanzas de que me diagnosticaran cualquier otra enfermedad, porque entonces las cosas serían mucho más fáciles para mí. Si los profesionales de salud me hubieran detectado un cáncer en el cerebro, por ejemplo, su responsabilidad habría sido extirpar el tumor de allí”, confesó a BBC.

“Ahora el trastorno de personalidad es un trabajo con el que yo misma tendré que lidiar el resto de mi vida”, agregó.

Uno de los obstáculos significativos que enfrentó Thomas fue la falta de opciones de tratamiento adecuadas para el trastorno antisocial de la personalidad en los Estados Unidos.

La dificultad para acceder a terapias específicas para su condición subraya una brecha en la atención médica para personas con trastornos de la personalidad. Thomas observó que, a pesar de contar con un diagnóstico oficial, el acceso a tratamientos efectivos era limitado, dado que muchas terapias no eran cubiertas por seguros médicos y muchos profesionales evitaban tratar a pacientes con psicopatía.

La historia de Thomas subraya la importancia de una mayor comprensión y apoyo para aquellos que viven con psicopatía y trastornos relacionados.

Para saber más: Qué es la andropausia, el síndrome que le diagnosticaron al actor colombiano Juan Pablo Raba