Herbario de la U. de A. tiene ya 200.000 especímenes
El de la Universidad de Antioquia selló ese espécimen esta semana, un frailejón del páramo de Sonsón.
Parece contener un cúmulo de plantas con partes adheridas a una cartulina en la que se consigan el nombre, la descripción, la fecha y el lugar, mucha información que hay que saber leer.
El Herbario de la Universidad de Antioquia selló esta semana el espécimen 200.000, un frailejón del género Espeletia recolectado en enero en el cerro Las Palomas del páramo de Sonsón por el investigador Fernando Alzate.
Una colección que ha crecido a grandes pasos en los últimos años. Por las exigencias ambientales para las obras nuevas de infraestructura se necesita reportar las plantas de cada zona, explicó Felipe Cardona, director.
Hace cerca de 12 años, cuando dejó la dirección del Herbario, Ramiro Fonegra dijo que había alrededor de 100.000 especímenes.
Es que espécimen no es igual a especie diferente. De cada una de estas puede haber uno, dos o muchos más especímenes. Los datos en la cartulina permiten conocer la historia de la especie en nuestro medio. Cardona dice que hay cerca de 12.000 especies representadas en los 200.000 especímenes, unas 9.000 de Antioquia, región a la que por lógica se dedican más los esfuerzos.
Los especímenes están curados. Se aprovechó el desarrollo, desde 1986, del catálogo de plantas vasculares de Antioquia aunque no son las únicas que se tienen.
Los musgos están presentes y hay espacio para los hongos, así constituyan un reino aparte.
Conocimiento
Con la información en cada cartulina se sabe la distribución geográfica. La fecha, por ejemplo, revela la fenología: los frutos y el comportamiento en el año.
El lugar de recolección, si es un páramo por ejemplo, dice que es de hojas gruesas y peludas para soportar el frío y la mayor radiación ultravioleta en la altura. Muestra además la riqueza de un lugar determinado.
Esos datos y la pequeña descripción en el extremo inferior derecho ayuda a reconstruir el paisaje del sitio.
Toda esa información además indica si la planta es tóxica, medicinal o tiene algún otro uso.
Algo de historia
El HUA nació en 1969. El primer espécimen sellado fue una Castilleja, género descrito por José Celestino Mutis.
En la actualidad cada año se añaden unos 5.000, contó Cardona, una cantidad alta. Se describen además, en promedio, unas 5 especies nuevas proceso que toma muchos años, hasta 30, por el reconocimiento y verificación que debe hacerse.
El departamento debe tener muchas más especies de las que se conocen. Faltan regiones por explorar, expresa el director del HUA.
Se tienen grandes vacíos de información del Nudo del Paramillo, el Atrato Medio y zonas del Bajo Cauca y Nordeste, coincidentes con las regiones con dificultades en el orden público.
Del Magdalena Medio, Oriente, Suroeste y Urabá son más conocidas las plantas que las habitan. También del Valle de Aburrá se tiene buena representatividad de la flora urbana.
“Antioquia, por su configuración geográfica y relieve tiene mucho endemismo, como en el Alto de Ventanas y en la cordillera Occidental”, informó el Director.
Las plantas comunes no son de difícil identificación. Los botánicos lo hacen sin problema. Las de los bosques nativos más escasas se identifican con base en las colecciones, la literatura y los especímenes en los herbarios.
En Antioquia son 4, siendo el de la Nacional el más antiguo y otros más jóvenes como el del Jardín Botánico y el de la Universidad Católica de Oriente que es el más reciente.
El espécimen 200.000 da una idea de la importancia del HUA. El Herbario Nacional posee cerca de 580.000 registros, pero el 80 % de los otros no llegan a 80.000 y de esos un 60 % tiene menos de 20.000, dijo Cardona.
Un repaso
El registro del espécimen 200.000 se cumplió con un acto en el Museo Universitario, en el que expertos revelaron información sobre las colecciones del herbario.
En plantas con flores, las angiospermas, la representación es alta. El curador Francisco Javier Roldán enumeró las más representativas. De piperáceas (familia de la pimienta) se tienen 14.662 especímenes, más de 7 % de la colección.
De las rubiáceas, a las que pertenece el café, se cuenta con 8.135 y 7.384 de las fabáceas o leguminosas.
De las orquidáceas, en las que el departamento es rico, se tienen 3.498.
De las menos representadas, indicó Cardona, son las magnolias, plantas antediluvianas bien escasas.
Musgos
El biólogo Giovanny Pérez describió los briófitos, entre los que están los musgos, plantas no vasculares con un papel importante en la regulación del agua al actuar como esponjas.
Los briófitos comprenden además las hepáticas y los antoceros, que son menos comunes. Hay 14.000 especímenes en el Herbario. En Antioquia se han identificado 661 especies, de ellas 415 musgos y 210 hepáticas.
Otro grupo importante son los helechos, entre los que se incluyen sarros, los cuernos y el común marranero.
En el país se han reportado 1.643 especies según Cardona, 760 de ellas existentes en Antioquia, mientras el HUA alberga 18.000 especímenes.
Hongos
Los hongos no son plantas. Pertenecen a otro reino, pero se coleccionan en el HUA, explicó Aida Marcela Vasco.
Se cree que en el planeta existen de 1,5 millones a 5 millones, pero solo se han registrado 100.000. Es el segundo grupo eucariota más diverso, tras los insectos.
De ellos se sabe que cumplen al menos 25 funciones, desde la medicina hasta el control biológico, pero también producen enfermedades.
En Colombia podría haber 156.000 especies. Se han reportado 1.239 de macrohongos y 334 de royas y carbones, 40 % de ellas nuevas.
En el HUA hay 11.000 colecciones de 431 géneros y 1.093 especies.
Datos sobre la importancia y el trabajo que se hace en el Herbario para preservar y generar conocimiento acerca de la amplia diversidad de plantas. Y van 200.000 registros.