Tendencias

¿A qué se deben esos colores en el atardecer?

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

28 de agosto de 2020

Tonos rojizos, morados, rosados y naranja han teñido el cielo del Valle de Aburrá durante los últimos días. Espectáculos que muchos quisieron guardar en fotos y que otros simplemente disfrutaron desde las calles o las terrazas.

¿A qué se deben esos colores en el cielo? El astrónomo Miguel Vásquez explica que se trata de un conjunto de factores que confluyen al mismo tiempo y de una manera fortuita.

Los tonos resultan de una mezcla entre el fenómeno de la dispersión de la luz y otras coincidencias atmosféricas como qué tan denso está el aire, si hay mucha contaminación o si el cielo está despejado o lleno de nubes.

Para explicarlo de manera sencilla, ese fenómeno al que se refiere tiene que ver con cómo se ven los colores que emana el Sol. A pesar de que muchas veces se ve amarillo, la luz que irradia “tiene una mezcla de todos los colores” a pesar de que no todos se vean, cuenta él.

“La razón por la cuál los atardeceres se están viendo así es muy parecida a la razón por la cual el cielo es azul”, dice. La luz del Sol tiene en gran cantidad el color azul, de hecho.

Dice que es “más energético” que otros como el verde, amarillo o rojo y “al ser más energético, choca más fuertemente contra las partículas de la atmósfera”, se refleja. Por eso la mayoría del tiempo el cielo se ve azul, cuando está despejado.

En imágenes: Así registramos el atardecer de este miércoles

Cuando el Sol está arriba, el color azul choca y se dispersa pintando la atmósfera. La posición del Sol es importante porque lo que sucede con los atardeceres y amaneceres es que la luz cae hacia el horizonte y no directamente.

Como ejemplo señala que a medio día, la luz recorre menos atmósfera, mientras que cuando se recorre más atmósfera, hay “más posibilidad de que se dispersen el resto de colores”.

El describe que en el momento del atardecer es como si la luz se estuviera desgastando y es cuando empiezan a dispersarse otros colores como el amarillo, naranja y rojo. Eso sucede todos los días, pero lo que genera el efecto visual también depende de las nubes, que “se pintan de esos colores que se dispersan y provienen de la luz del Sol”.

No se da esa combinación de colores en todos lados. En la costa muchos atardeceres son más anaranjados porque no hay casi nubes y la luz no tiene cómo reflejarse en ellas. Vásquez dice que por eso factores como contaminación, alta humedad o mayor densidad de nubes se agregan esos “distintos pincelazos a la obra de arte natural”.

El exdirector del Planetario de Medellín, Gabriel Jaime Gómez, añade que estos atardeceres se están dando por estos días pues hay ceniza del volcán Nevado del Ruiz y nubosidad dispersa tipo estrato-cúmulos. “Es un fenómeno de refracción de la luz y depende mucho del crepúsculo civil”.

Le puede interesar: Investigan qué fue el ruido que despertó a los residentes del sur del Aburrá

Como muchos de los factores atmosféricos son difíciles de predecir, entonces no es posible decir por cuántos días más se seguirán viendo este tipo de atardeceres coloridos o si siempre se dan en una misma época del año.

Lo que es más claro es que el fenómeno no se da en condiciones de alta nubosidad, pues la luz no alcanza a atravesar esas nubes y dispersarse de la misma manera. El momento ideal es “cuando hay nubes muy claras y cielos despejados”.