Tendencias

“El cáncer no es una sentencia de muerte”: Liga Colombiana contra el Cáncer

En el Día Mundial contra el Cáncer hay que derribar algunos mitos y hablar sobre avances científicos que se adelantan en el mundo.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

04 de febrero de 2023

Cáncer es una palabra que asusta y con la que conviven muchas personas: tan solo en 2020 hubo mundialmente 4 millones de casos de cáncer y se estima que aumentarán hasta 6 millones en 2040, según la Organización Panamericana de Salud (OPS). Está, de hecho, entre las principales causas de muerte en América junto a las enfermedades cardiovasculares, razón por la que los científicos no descansan en la creación de nuevos tratamientos que ayuden a combatirlo.

Hoy, justamente, es el Día Mundial contra el Cáncer, que recuerda que sigue siendo un diagnóstico protagónico en el siglo XXI, y que es importante hablar sobre la prevención y los tratamientos, además de los esfuerzos científicos que se adelantan para combatirlo.

Organizaciones de salud como la Liga Colombiana contra el Cáncer afirman que “tener cáncer no es una sentencia de muerte”.

La tecnología ayuda

Si bien en la prevención hábitos como hacer ejercicio, llevar una alimentación saludable, no beber y fumar y aplicarse algunas vacunas de prevención como la del virus de papiloma humano (VPH) son importantes, nadie está libre de padecer esta enfermedad en algún momento. De ahí que no pare la búsqueda de soluciones desde la ciencia.

En la actualidad, por ejemplo, existen adelantos tecnológicos para la invención de vacunas personalizadas que ayuden a tratar los tipos de cáncer específicos en cada paciente. “Hace 20 años era un sueño, hace 10 años una realidad lenta y aunque en tecnología puede ser un proceso rápido, los costos son elevados. En 5 o 10 años habrá agilidad con la inteligencia artificial y la robótica para diseñar vacunas en 8 días a unos costos menores, pero todavía se trabaja en esto”, expresa Carlos Julio Montoya, doctor en Ciencias Biomédicas e Inmunología de la Universidad de Antioquia.

Hay otros procedimientos de inmunoterapia como la CAR-T en la que se modifican células para atacar las células cancerígenas y eliminar los tumores. Aunque es muy costosa (puede llegar a miles de dólares) es de las más prometedoras a futuro.

Gabriel Rendón, ginecólogo oncólogo de la Clínica de las Américas, comenta que estas terapias podrán combinarse con las tradicionales como la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía para tener un mejor control de la enfermedad.

Ahora bien, hay avances científicos que ya se implementan y han logrado resultados, informan médicos de la Clínica Country.

¿Cómo va Colombia?

Según un estudio de All.Can, una organización que está en la búsqueda de las mejores prácticas de atención en cáncer en el mundo, Colombia es un país que requiere un cambio estructural en la manera en la que trata esta afección, dado que el diagnóstico de esta enfermedad se incrementa.

De acuerdo a la Cuenta de Alto Costo, del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 416.289 casos prevalentes con algún tipo de cáncer en el país. En 2020 se registraron 113.000 nuevos casos de cáncer, según el Observatorio Global del Cáncer. Los más comunes fueron de mama (15.509), próstata (14.460), colon y recto (10.783), estómago (8.214) y pulmón (6.876).

“Ante los crecientes casos de nuevos diagnósticos y de fallecimientos es importante implementar medidas que puedan tomarse desde el regulador y legislador, que permitan afrontar esta situación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este es un trabajo conjunto que compete tanto al Gobierno Nacional, como al Congreso de la República, los expertos científicos y hasta a la industria farmacéutica”, explica Virginia Abello, líder de la Unidad Funcional de Leucemia, Linfoma y Mieloma de la Fundación (CTIC) y miembro de All.Can Colombia.

El país ha sumado esfuerzos para el acceso y manejo integral de la patología con algunos proyectos como el aumento al impuesto del cigarrillo, la cobertura de la vacunación contra el virus del VPH, la implementación de la política integral de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas.

En este día hay que recordar que la clave está en la prevención, y en un diagnóstico rápido para así mejorar las posibilidades de vida. El cáncer no es una muerte inmediata, hay avances y el futuro es prometedor desde la ciencia.

Avances tecnológicos en algunos cánceres

1. Cáncer de mama

La mamografía es esencial. Según Carlos Lehman, cirujano oncólogo de mama, “la mamografía tiene dos escenarios importantes: la tamización —realizada a mujeres asintomáticas—, que se recomienda de forma anual a partir de los 50 años en pacientes de bajo riesgo; y la mamografía, recomendada para las mujeres mayores de 40 años que presentan síntomas como sensación de masa, cambios en la piel y/o secreción del pezón, acompañada generalmente de una ecografía”.

2. Cáncer gástrico

Para este cáncer se recomienda realizar una endoscopia digestiva o biopsia a partir de los 40 años, aun cuando no se presenten síntomas. “Cuando se trata de cáncer gástrico, la cirugía es uno de los pilares; sin embargo, el desarrollo de distintos fármacos ha permitido que el tratamiento sea interdisciplinario, actualmente no solo se basa en la cirugía, quimioterapia e inmunoterapia, también existen algunos medicamentos diseñados para ‘tener como blanco’ a las células cancerosas”, explica Andrés Muñoz, cirujano gastrointestinal y endoscopista.

3. Cáncer de pulmón

Puede desarrollarse por el consumo elevado de tabaco. De acuerdo con el oncólogo Kelman Ojeda, “actualmente existen tratamientos innovadores con terapias dirigidas de alta efectividad sin necesidad de quimioterapia como la inmunoterapia, la cual activa el sistema inmune y lo habilita para que ataque el cáncer; incluso, la incorporación de ambas —quimioterapia e inmunoterapia— es usada cada vez con mayor éxito; y el TAC de tórax de baja dosis es una opción para detectarlo con la posibilidad de irradiación baja”.

4. Cáncer de colon

El médico Juan Carlos Velásquez, jefe de oncología de la Clínica del Country, afirma que “el tratamiento para esta patología ha avanzado y desde hace varios años es posible realizar un análisis molecular del tipo de cáncer del paciente a fin de instaurar el uso de medicamentos adicionales como anticuerpos que bloquean las células cancerígenas —evitando que crezca el tumor— e incluso la inmunoterapia. Los factores de riesgo son la historia familiar, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y algunos síndromes hereditarios menos frecuentes como la poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch”.

5. Cáncer de próstata

Los factores de riesgo están principalmente en antecedentes familiares de primera línea (papás, hermanos). También, según la Clínica Country, los hombres afroamericanos tienen mayor incidencia. “Llevar una dieta sana y mantener un peso adecuado son un factor protector contra el cáncer de próstata. A partir de los 40 años el riesgo aumenta, por ello, son aconsejables los controles periódicos con exámenes de diagnóstico como el antígeno y/o tacto rectal. En caso de identificar una condición anormal se realiza una resonancia o biopsia”, afirma Juan Camilo Ospina, jefe de Urología de esta misma clínica.

6. Cáncer de cérvix

El tratamiento quirúrgico cuenta con nuevas técnicas menos invasivas que no generan mayores efectos secundarios, por ejemplo, existe un procedimiento que identifica, extirpa y examina el ganglio linfático centinela para determinar si hay células cancerosas, asimismo cirugías conservadoras de la fertilidad, que permiten a las mujeres más jóvenes tener hijos más adelante”, afirma Henry Rodríguez, ginecólogo oncólogo del Country. Los factores de riesgo son la infección del virus VPH, tabaquismo, inicio temprano de vida sexual y pocos controles periódicos.