Tendencias

EL COLOMBIANO ganó dos premios de periodismo Simón Bolívar

Los galardones se dieron al trabajo periodístico en las categorías: Opinión y análisis y Reportaje gráfico. La directora Luz María Sierra y el fotógrafo Manuel Saldarriaga, recibieron los premios.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

16 de noviembre de 2022

La experiencia del viaje por el Darién ha sido para el fotógrafo Manuel Saldarriaga, una de las más duras que le ha tocado cubrir: “Cada tema que uno hace es una vivencia, pero este trabajo —ganador del Premio Nacional de periodismo Simón Bolívar en la categoría de Reportaje Gráfico— me ha llenado mucho, primero por el apoyo del periódico y el enviarnos a una misión de esas, a ver el drama con los migrantes y segundo por estar con ellos y compartir sus dolencias y tristezas, en algún momento quizá una sonrisa en medio de esa travesía”.

Este trabajo fotográfico que se incluyó en la edición impresa también hizo parte del especial multimedia llamado Tapón del Darién: cruzar el infierno por la redención de un sueño esquivo, que el pasado 28 de octubre se hizo acreedor al premio Cobertura de noticias en Internet de la Sociedad Interamericana de Prensa en Madrid, España, en el que también participaron Javier Alexander Macías, Tobías Mira y Juan Sebastián Carvajal.

Las fotos de Manuel premiadas con el Simón Bolívar revelaron el dolor, la fuerza y la dureza a la que se enfrentan los migrantes que buscan cruzar la frontera entre Colombia y Panamá. El fotógrafo de EL COLOMBIANO se sintió compenetrado con ellos, como si él también estuviera partiendo hacia ese sueño: “Era el compartir eso con ellos, es el trabajo que más me ha movido por dentro”, dijo.

Al entregar el premio el jurado destacó como el fotógrafo se internó en la selva, “y con mirada respetuosa se mezcló entre ríos humanos que se movían en fila india cargando bebés, morrales, bolsas, carpas y ayudando a los heridos. En las fotografías se ven rostros de desesperanza, se siente el olor al lodo que se tragan las piedras de los caminantes. Estas son fotografías valientes que relatan, que respiran y nos acercan a las dificultades que deben sobrellevar quienes anhelan llegar a los Estados Unidos”.

El premio Opinión y Análisis

Hay una misión que ha acompañado a EL COLOMBIANO en sus 110 años de historia, ayudar a sus audiencias a tratar de entender el mundo con la mejor información y eso es para la directora Luz María Sierra, un pilar fundamental en el trabajo diario.

Por eso, recibir este galardón al trabajo periodístico en la categoría Opinión y Análisis refrenda esa tarea.

El premio Simón Bolívar se entregó gracias al editorial publicado el 6 de diciembre de 2021 llamado El país de la vista gorda, en el que se pone de manifiesto un escándalo más profundo que el hecho de que el Club Llaneros se dejara ganar del Unión Magdalena que quería subir de categoría: “Lo más escandaloso es que el equipo Unión Magdalena esté desde hace más de 30 años en manos de un probado asesino y narcotraficante y las autoridades del fútbol y hasta el mismo Gobierno Nacional, se hayan hecho los de la vista gorda”, dice el texto ganador.

“EL COLOMBIANO le está apostando a ayudar a sus audiencias a tratar de entender el mundo. Les tratamos de brindar la mejor información y la más útil para que puedan tomar las mejores decisiones. En un mundo inundado de datos y de noticias, muchas de ellas falsas, es cuando más valioso es el periodismo de calidad: queremos ser un polo a tierra, ese amigo confiable que da la información que se necesita en el momento oportuno”, explicó la directora Luz María Sierra.

Al entregar el galardón, el jurado reconoció el valor de este escrito y su alta calidad interpretativa: “El editorial es quizá el más representativo de los géneros de opinión, refleja el carácter de un diario. La pieza, El país de la vista gorda, reúne todas las condiciones de un buen editorial, revisa una situación de coyuntura al mostrar como un partido de fútbol, en el que se dan goles insólitos, ahonda en un problema crítico: el propietario de un equipo de fútbol hace 30 años es un hombre condenado por narcotráfico y homicidio. Luz María Sierra nos enfrenta a los hechos sin edulcorarlos, va directo a los puntos y demuestra por qué no se puede tolerar lo intolerable”.