Carro antiguo versus carro moderno
De esas carrozas con motor de hace un siglo, a los modernos carros de hoy. La evolución es la nota que marca a la industria automotriz.
Comunicador social y periodista. Actualmente redactor de los temas de la industria automotriz nacional y global. Y también explorando temáticas de estilo de vida y turismo.
Por josé alejandro pérez m.
Con la obtención de la patente para su Motorwagen, el 29 de enero de 1886, el ingeniero alemán Karl Benz inauguró de manera práctica la era del automotor.
Su vehículo es considerado como el primero impulsado por un motor de combustión interna.
Un desarrollo que a lo largo de estos 130 años de historia no ha parado de evolucionar.
Con el apoyo del especialista y restaurador de vehículos antiguos Flavio Escobar, damos una mirada a la evolución técnica de los autos, qué ha cambiado, qué se mantiene y cómo han recorrido un camino que los ha convertido en piezas de ingeniería que aprovechan los desarrollos tecnológicos para ofrecer modelos cada vez más fiables, más veloces y también más seguros.
Un abrebocas para disfrutar también en el día del Desfile de Autos Antiguos y Clásicos EL COLOMBIANO.
Los diseños de los carros que rodaron en las primeras décadas del siglo pasado no se diferenciaban mucho de las carrozas de las que tomaron su idea original. Solo que estos carros no llevaban los caballos por delante halándolas, sino debajo del capó.
Los primeros autos eran abiertos, o con un complejo sistema de varillas para subir y bajar un lona a manera de techo.
Sólo a mediados del siglo comenzaron a aparecer vehículos con diseños que buscaban más la aerodinámica para vencer la resistencia del viento, con sus parabrisas inclinados y no en ángulo recto, y como efecto tener un consumo más eficiente.
Motores menos pesados y más eficientes
Esos motores que alojaban los caballos de potencia en los vehículos antiguos eran fabricados a partir de fundiciones de hierro y con una duración, antes de repararse, de 100 mil kilómetros.
Los motores actuales están desarrollados en un gran porcentaje en aluminio, o aleaciones especiales, que los hacen menos pesados y más resistentes. Fácilmente la reparación puede llegar luego de 300 mil kilómetros, plantea Flavio Escobar.
El funcionamiento de un motor, antiguo o actual, está basado en sus revoluciones. Los motores de antaño tenían un rango de revoluciones muy bajo, unas 3 mil vueltas por minuto como máximo.
Hoy los motores están diseñados para llevar su rango de revoluciones, incluso por arriba de las 5 mil vueltas. Son motores que se pueden exigir más y que también trabajan de manera más eficiente.
La evolución en las cajas de cambios
En la caja de cambios y en la transmisión también se han dado desarrollos importantes.
En los primeros años de la automoción estas cajas eran de máximo tres marchas, no sincronizadas, es decir ruidosas y difíciles de operar. A mediados de la década de los 20 se diseñó la caja de cambios sincronizada. A finales de los 30 se presentó una primera versión de caja automática (Hydra matic) y fue en 1948 cuando se presentó una caja totalmente automática (Buick Dynaflow),
En Colombia, aunque aún son mayoría los carros dotados con las cajas de cambios manuales, las automáticas ganan terreno con una distribución 60/40. Y en estas últimas se encuentran con hasta 9 marchas y un sistema dual que permite ser automática o también semimanual con control por parte del conductor.
Rigidez vs seguridad en la estructura
La construcción de la carrocería también evolucionó. A mediados del siglo XX su característica principal era una estructura rígida, en acero. En un impacto esta se conservaba muy bien, pero las fuerzas del golpe se trasladaban al habitáculo afectando a los ocupantes.
Hoy esta estructura se construye en aluminio, aleaciones y algunos elementos de plásticos (incluso materiales reciclables hasta un 90 por ciento). Se diseña con puntos deformables que absorben la energía generada en una eventual colisión y evitan que el interior del auto colapse, preservando la vida de quienes están dentro de él.
Limites de Velocidad que van a tope
Parece sorprendente, pero ya en los años 30 algunos modelos alcanzaban velocidades de hasta 100 kilómetros por hora. Claro que en caminos muy precarios y sistemas de frenos poco fiables, que hacía también que constantemente se presentaran accidentes.
Hoy la velocidad de los carros muchas veces está limitada solo por la regulación. Es factible que un carro de calle promedio pueda llegar hasta 250 kilómetros por hora.
No se puede olvidar el récord establecido por el modelo Henessey Venom GT, que en 2014 alcanzó una cifra en el velocímetro de 435 kilómetros por hora.
La aerodinámica es la clave
El diseño está marcado por la idea de vencer el viento. De los modelos cuadrados de antaño se pasa a carros en forma de flecha, parabrisas inclinados para un mejor perfil, ganar velocidad y consumir menos gasolina.
Siempre han movido la economía
La industria automotriz ha sido, valga la expresión, motor de la economía. Producciones masivas que jalonan la industria. Por ejemplo, el famoso Modelo T de Ford, del que se fabricaron 15 millones de unidades.