Tendencias

Donar órganos y tejidos: un acto desinteresado para salvar vidas

Este 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Son 22 personas las que mueren cada día esperando ser trasplantados en el país.

12 de octubre de 2023

Desde hace 57 años se realizan trasplantes en Colombia, el primero correspondió a uno de riñón realizado en la ciudad de Bogotá bajo el mando del doctor Enrique Carvajal Arjona. De igual forma, cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, que tiene como propósito incentivar a todas las personas a ser donantes y generar conciencia.

Le puede interesar: ¿Qué producen los tatuajes en el sistema inmune de las personas?

Las cifras de nuestro país evidencian que todavía no hay una cultura favorable sobre la donación de órganos, con 6,4 donantes por cada millón de habitantes y 3.663 colombianos en lista de espera de órganos y 549 de tejidos.

Según las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) en el Informe Ejecutivo Red de Donación y Trasplantes para el año 2022, las donaciones de órganos aumentaron en un 35 %, respecto al año anterior, con lo que se realizaron en total 1.190 trasplantes.

“Aunque las cifras aumentan, todavía hay muchos mitos y desinformación alrededor de la donación de órganos. Uno de los retos más grandes que tenemos en nuestro país, es lograr que todos los colombianos tomen conciencia de su importancia. Esto es un acto desinteresado y de generosidad porque una persona que acceda a la donación en vida o después de fallecer pueden salvar de una, hasta 55 vidas, según el caso”, expresa el doctor Alonso Vera, Jefe del Servicio de Trasplantes de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Lo que debe saber sobre donación de órganos y tejidos

¿Qué tejidos y órganos se pueden donar?

En Colombia los órganos que pueden donarse son: corazón, pulmones, páncreas, intestino, hígado y riñones. Y los tejidos que se pueden donar son: piel, córneas, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, escleras, membrana amniótica y huesos.

Listas de espera

Son el registro que se usa para documentar todos los pacientes que debido a condiciones de salud requieren un trasplante. Estas listas no se organizan por orden de llegada, sino por gravedad de enfermedad. Por esa razón, los pacientes más enfermos de la lista de espera ocuparán siempre los primeros lugares para un trasplante.

Si el órgano ya está disponible, ¿qué se debe hacer?

Una vez haya disponibilidad del órgano se procede a llamar al paciente de mayor prioridad de la lista y que sea el más compatible en genética y medidas del cuerpo con el donante.

Este paciente acudirá al centro de trasplantes en donde se verificará que su estado de salud sea óptimo para recibir un trasplante, posterior a esto, se ingresará a salas de cirugía en donde se extraerá el órgano enfermo y se reemplazará por el órgano donado, momento en el que inicia una segunda oportunidad de vida.

Si quiere donar, ¿Qué debe hacer?

Desde el 2016, con la Ley 1805, todos los colombianos somos donantes a menos que se tenga una negativa a la donación comunicada a su EPS y el INS.

Sin embargo, lo primero que debemos hacer al momento de tomar la decisión de donar un órgano y tejido es conversarlo con familiares y amigos, manifestarlo en vida a través de la página del INS en la opción quiero ser donante y adquirir su carné. Así se pueden salvar muchas vidas.

En Colombia, todas las personas son donantes, siempre y cuando cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en la normativa nacional y condiciones médicas requeridos según los órganos a donar.