Tendencias

Del discurso del Che Guevara hasta el de Petro: las intervenciones más desafiantes en la ONU

El primer discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha vuelto un fenómeno viral.

21 de septiembre de 2022

El discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas –en el que habló del calentamiento global, del petróleo y la cocaína– rompió con la tradición diplomática colombiana, pero se inscribió en la de los líderes más cercanos a su ideología política. El discurso –al que la BBC calificó de desafiante– de inmediato se convirtió en tema de conversación y debate en las redes sociales.

Mientras algunos internautas elogiaron la retórica de Petro –una de las habilidades que llevaron al exsenador y exmilitante del M-19 a la Casa de Nariño–, otros se detuvieron en el poco impacto real que tienen los discursos en la ONU. Sin embargo, la pieza de oratoria de inmediato removió la memoria y trajo del pasado las intervenciones más polémicas que los líderes latinoamericanos han dado en dicha institución.

El Che Guevara

El 11 de diciembre de 1964, Ernesto Guevara –el rostro internacional de la Revolución cubana– dio un discurso en el que dirigió su artillería verbal contra el imperialismo y se refirió a la urgencia de hacer un desarme nuclear de todas las potencias del planeta. En uno de los momentos más candentes, Guevara reconoció el fusilamiento de opositores y afirmó que la práctica continuaría: “Sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”. Tres años después, el Che fue capturado en un paraje de las montañas bolivianas y ejecutado por el ejército de ese país, en complicidad con la CIA.

Salvador Allende

En diciembre de 1972, un año antes de morir en el asalto a La Moneda –el palacio presidencial de Chile–, al entonces presidente Salvador Allende le correspondió hablar ante la Asamblea de la ONU. Allende denunció la injerencia de trasnacionales en la vida política de Chile. En el discurso también hizo alusión a los dos premios nobel de literatura del país austral, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. El instante crucial del evento fue cuando Allende habló del paso democrático del capitalismo al comunismo, algo que hasta entonces solo se había conseguido a través de las armas: “El chileno es un pueblo que ha alcanzado la madurez política para decidir, mayoritariamente, el reemplazo del sistema económico capitalista por el socialista”. El 11 de septiembre de 1973 un bombardeo a la Casa presidencial de Chile le puso punto final al experimento.

Hugo Chávez

El 20 de septiembre de 2006, Hugo Chávez hizo su debut en la ONU. En un discurso lleno de símbolos le recomendó a los asistentes leer Hegemonía y supervivencia, un ensayo de Noam Chomsky. También comparó a George W. Bush –entonces presidente de los Estados Unidos– con el diablo, pronunciando una de sus más famosas frases: “Huele a azufre”. Lo dijo después de santiguarse a la manera del rito católico. Chávez murió en 2013 a causa de un cáncer colorrectal. En su mandato se cambió la constitución de Venezuela y el país asumió el nombre de República Bolivariana de Venezuela.