En el Día Mundial de la Hipertensión, préstele cuidado a las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y el 46 % de los adultos hipertensos desconocen de su condición y apenas uno de cino, la tienen controlada.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, las enfermedades crónicas o no transmisibles, ENT, como las enfermedades cardiovasculares, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Son 17,9 millones de muertes anuales a nivel mundial a estas enfermedades.
“Estas enfermedades son la causa de defunción más importante en el mundo, pues representan en su conjunto el 70% del número total de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen la exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable”, indicaron desde el Ministerio de Salud y Protección Social.
Para saber más: Médicos paisas encuentran forma de saber las causas de la hipertensión
Ellas se pueden prevenir y controlar a través de cambios en el estilo de vida, intervenciones de salud y políticas públicas costo-efectivas y requieren un abordaje intersectorial e integrado.
De acuerdo con Martín Martínez, gerente general del Clúster Andino y Cono Sur de Upjohn, división de Pfizer, “es indispensable continuar uniendo esfuerzos para reducir la carga que representan las enfermedades no transmisibles”.
Las urgencias cardiovasculares más comunes son los infartos de miocardio, el ataque cerebrovascular y la hipertensión arterial.
El doctor José Zamorano, vicepresidente de la Sociedad Europea de Cardiología y jefe del servicio de cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, determina que, “ciertamente, las enfermedades cardiovasculares son un desafío de salud pública en el mundo, pues, siguen siendo la primera causa de mortalidad, sin dejar de lado, la morbilidad y gasto sanitario que estas ocasionan”.
Le puede interesar: Salud cardiovascular, una prioridad en Colombia
Es fundamental centrar esfuerzos en prevenir los eventos cardiovasculares, lo que involucra acudir de manera oportuna al médico y conocer la estrategia que encamine de manera adecuada el cuidado individual de la salud.
Por su parte, la doctora Ana Cristina Montenegro Arenas, especialista en medicina vascular, advierte sobre la importancia de tomar conciencia del manejo y control de la hipertensión arterial, pues es el principal factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardiaca y ataque cerebrovascular.
En el marco de la Cumbre Internacional en manejo del Riesgo Cardiovascular, organizada por Upjohn, la especialista señala que, “cada año ocurren cerca de 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en las Américas, de las cuales 500.000 se presentan en personas menores de 70 años. La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta, lo que corresponde aproximadamente a 250 millones de personas”.
Lea más: ¿Cómo es vivir con un corazón de pilas?
Y continúa el doctor Zamorano: “las personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular a edad temprana, deben controlar todos sus factores de riesgo de manera oportuna. Por otro lado, los pacientes obesos, con dislipemia, hipertensos y diabéticos, deben ser conscientes e implementar todas las medidas necesarias de atención; es fundamental entender el valor de cuidar la salud para poder envejecer con éxito”.
A esto se le suma la importancia de la adherencia en el manejo de la enfermedad, el seguimiento y cambio de hábitos de vida, lo que hace que se minimicen los daños secundarios a la hipertensión arterial y empeoramiento de la condición clínica cardiovascular, que puede llevar a los pacientes a insuficiencia cardiaca y a la muerte.
No se debe olvidar que, “la hipertensión es una de las condiciones más frecuentes en los colombianos, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 46% de los adultos hipertensos desconocen de su condición y apenas uno de cada cinco la tiene controlada”, concluye la doctora Montenegro.