Detectan cientos de objetos en la nebulosa de Orión
En esa cuna estelar encontraron gran cantidad de enanas marrón y cuerpos de masa planetaria.
Una de las nebulosas más fotografiadas y estudiadas, parte de la renombrada constelación Orión llamada también los 3 Reyes Magos o las 3 Marías, conocida desde tiempos antiguos por su fácil observación a simple vista, tiene un atractivo más para recordar cuando se le mire: es casa de cientos de objetos pequeños no observados antes.
Aparte de las casi 920 estrellas de masa baja (hasta 1,4 la solar), se detectaron unas 760 candidatas a enanas marrón y cerca de 160 objetos de masa planetaria solitarios, con apenas 0,005 la masa del Sol.
Diez veces más de los objetos que se tenían hasta hoy.
El sorprendente hallazgo en esa nebulosa que se expande por 24 años luz, situada hacia la segunda estrella de la espada de Orión, fue logrado bajo la mirada del instrumento de infrarrojo Hawk-I del Gran Telescopio (VLT) en los Andes chilenos que entregó la imagen más detallada lograda hasta ahora.
Por el telescopio espacial Hubble se sabía que contenía al menos 150 discos protoplanetarios, el nuevo estudio detectó hordas de esos objetos y de enanas marrón, sugiriendo que tiene más regiones donde se forman estos que aquellas en donde se están formando estrellas.
Las enanas marrón no son estrellas pero tampoco planetas. Son mucho más grandes que Júpiter, pero no alcanzan a mantener reacciones nucleares como las estrellas.
Cuna estelar
La nebulosa, a unos 1.350 años luz, ha sido considerada el lugar más cercano a nosotros de activa formación estelar. Una cuna. Y de hecho lo es. Es parte del cúmulo de la nebulosa que agrupa unas 2.800 estrellas empaquetadas en solo 20 años luz.
En verdad no se esperaba encontrar tal cantidad de objetos pequeños. Amelia Bayo (de la Universidad de Valparaíso, Chile y el Instituto Max-Planck para la Astronomía, en Alemania), coautora del artículo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, explicó que “entender cuántos objetos de poca masa hay en la nebulosa es importante para las teorías de la formación estelar. Ahora comprendemos que la manera como se forman depende del ambiente”.
Para entender el proceso de formación estelar, los astrónomos cuentan cuántos objetos de diferente masa se forman en las nebulosas.
Antes de este estudio, el mayor número de objetos en la nebulosa de Orión tenía masas de alrededor de un cuarto la del Sol. Pero estos nuevos objetos con masa mucho más pequeña suman a la masa. Estudios previos la han fijado en unas 2.000 veces la masa de nuestra estrella.
Más allá del aporte a los astrónomos, tantos objetos sugieren que debería existir una buena cantidad de planetas que podrían ser detectados la próxima década con nuevos telescopios como el James Webb (estará en órbita) y el Extremadamente Largo en Chile que operará hacia 2024.
La nebulosa de Orión, una cuna de sorpresas.