Tendencias

U Nacional y U de A están entre las mejores del país, según apropiación social del conocimiento

El reconocimiento se basa en qué tanto está conectada la academia con las comunidades y la sociedad en general.

31 de agosto de 2022

Sapiens Research liberó el resultado clasificatorio de las mejores universidades del país en términos de “apropiación social del conocimiento”, que hace referencia a la conexión de la academia con las comunidades y la sociedad. Colciencias, por su parte, lo define como un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales.

Le recomendamos: El mejor estudiante de medicina del país es paisa y de la Universidad de Antioquia

El Ranking ASC es presentado cada dos años, desde 2016, y en esta edición la Universidad Nacional de Colombia se mantiene en el primer puesto con 5.000 puntos. Aunque es líder, su puntuación para 2021 se redujo 1.348, respecto a 2020, año en el que obtuvo 6.348.

En el segundo lugar está la Universidad de Antioquia marcando 3.900 puntos, institución que había generado hace dos años una puntuación de 4.469.

Dentro del ranking clasificatorio, la Pontificia Universidad Javeriana escaló cinco posiciones pasando de estar en el puesto ocho a cerrar el top tres. Su puntuación fue de 2.500 puntos, mientras que en 2020 obtuvo 2.655.

Le puede interesar: Hay que hablar sin tapujo sobre el suicidio en las universidades

Otra que escaló una posición fue la Universidad Santo Tomás. Si bien no superó la calificación de 2020, de 3.156, este año marcó 2.200 puntos, cifra con la que desbancó a la Universidad Pedagógica y Tecnológica (Tunja).

La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Cartagena y Universidad Francisco de Paula Santander están en el top 10 de la clasificación del ranking. Estas instituciones clasificaron entre 358 escuelas de educación superior activas y medidas en el país, entre principales y seccionales. Según la metodología de la consultoría, las mejores universidades lograron entrar porque uno o más de sus grupos de investigación categorizados tuvieron puntajes porcentuales destacados.

¿Qué se tuvo en cuenta?

Las variables evaluadas fueron de análisis en participación de la ciudadanía en ciencia, tecnología e innovación (PCI); estrategias pedagógicas para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación (EPF); comunicación social del conocimiento (CCO); y circulación de conocimiento especializado (CCE).

“Las universidades públicas lideran este ranking porque poseen un músculo de recurso humano más grande y tienen más grupos de investigación. Con la apropiación social del conocimiento se le da trazabilidad a la sociedad con sus productos y desarrollos de investigación”, explica Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research.

Lea también: Una antioqueña es finalista de los Premios Estudiantiles de la Academia

Recientemente, Sapiens publicó su Ranking U-Sapiens, que mide a las mejores según sus indicadores de investigación.

Destaca que en dicha medición las instituciones que vienen ocupando los primeros lugares ratificaron su posición en la delantera; la Universidad Nacional también fue primera en ese listado, seguida por la de Antioquia y la del Valle.