Cómo diferenciar si lo que tiene es covid o una gripa común
La infección con ómicron podría parecer una gripa común, ¿cuando aislarse o hacerse la prueba?
Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.
Las épocas frías y lluviosas (que en Colombia son entre diciembre y febrero) suelen desencadenar más cuadros gripales. Esto es así porque, entre varios factores, hay condiciones ambientales que le facilitan a los virus permanecer más tiempo activos en el aire.
Siempre ha sido así, pero la presencia de ómicron en el país (y en el marco de una pandemia mundial) establece otras determinaciones, sobre todo porque se presume que esta nueva variante, que es mucho más contagiosa, causaría síntomas más cercanos a los de una gripa común (con ella no habría pérdida del olfato y el gusto, por ejemplo), pudiendo crear confusiones en el diagnóstico y haciendo entonces más importante recurrir a las pruebas de detección y el aislamiento.
En este sentido, y con el fin de evitar riesgos y aumentos de casos localizados, para el médico Juan Carlos Cataño, infectólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, a día de hoy “cualquier persona que tenga síntomas respiratorios parecidos a una gripa puede tener covid-19 hasta que se demuestre lo contrario”.
Es decir, no es posible que usted mismo determine si tiene gripa o covid, para saberlo deberá aislarse (preventivamente al menos 13 días desde el inicio de síntomas) y sí o sí realizarse una prueba.
Llegar para cambiarlo todo
Ómicron sigue siendo de reciente descubrimiento, no obstante, ya hay estudios in vitro (en laboratorios) e in vivo (entre las comunidades) que han arrojado resultados preliminares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la variante sí es más transmisible, o sea más contagiosa, que las demás. María Angélica Maya, infectóloga y presidenta de la Asociación Colombiana de Infectología, en conversación con EL COLOMBIANO en Instagram, señaló que si bien los cálculos aún no son definitivos, si una persona con delta podía contagiar a casi 8 personas más, alguien con ómicron puede contagiar a 10 o incluso a 15 más, porque las mutaciones que tiene en la proteína spike (o de la espícula) le han dado ventajas para replicarse más eficazmente, sobre todo, en la vía nasal.
Así mismo, se ha teorizado que sus síntomas tienden a ser menos severos en comparación con los cuadros clínicos graves asociados a otras variantes. Esto porque, entre otras cosas, explica María Cristina Navas Navas, PhD en Virología, estudios en laboratorio han demostrado que la variante es menos eficiente replicándose en el pulmón, es decir, antes de ómicron el SARS-CoV-2 se replicaba (o se “reproducía”) en boca, nariz, laringe y faringe para pasar luego a los pulmones. Con la nueva variante, el virus no pasaría a este órgano vital, lo que significa que no se vería comprometida una de las funciones que garantizan la vida: respirar.
Por otro lado, la pérdida del sentido del olfato y el gusto también ha sido menos frecuente, continúa, porque la infección “no estaría afectando al sistema nervioso que irriga la mucosa nasal”.
Finalmente, in vitro se ha observado que cuando se hace crecer a ómicron en líneas celulares, crece más despacio y no es tan agresiva. “En el microscopio se observan los cambios morfológicos que tienen las células (efecto citopático) y ómicron causaría menos este efecto que delta”.
Pese a estos hallazgos preliminares, Navas advierte que eso no significa que no puede darse una enfermedad grave a raíz de ómicron u otras variantes. La variabilidad biológica, es decir, las particularidades de cada individuo también tienen incidencia en el desenlace del cuadro clínico, por ejemplo, tiene que ver el tener enfermedades crónicas o deficiencias en el sistema inmune.
¿Cuánto tiempo esperar?
Si tiene cualquier tipo de síntoma gripal (dolor de cabeza, tos, malestar general, congestión nasal, fiebre, entre otros) puede solicitar que le hagan pronto una prueba de covid-19.
Al tener ya signos evidentes puede hacérsela sin esperar tiempo adicional. “Si bien la prueba PCR (ver Para saber más) alcanza su máxima eficiencia en el día quinto desde el inicio de síntomas, no es conveniente esperar para evitar riesgos y porque de todas formas es tan sensible que desde el primer día funciona muy bien”, señala Francisco Javier Díaz, médico virólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
Algo distinto es si usted tuvo contacto con alguien positivo, pero no presenta síntomas evidentes. En ese caso hay que esperar de 5 a 7 días (o antes si presenta signos) para hacerse la prueba, independientemente de si es PCR o antígeno.
Ahora bien, la prueba de antígeno, señala el docente, es muy buena para detectar si usted está siendo contagioso para otras personas (sin importar si tiene síntomas o no), y la PCR, dice, es buena para toda ocasión, menos porque puede seguir saliendo positiva incluso semanas después de haber estado contagiado, cuando usted ya no es contagioso y puede hacer vida normal (ver Para saber más).
Con esta información coincide el infectólogo Cataño y agrega que, si pese a tener síntomas su prueba sale negativa, lo mejor es que se quede en casa aislado para no diseminar tampoco una gripa común (o cualquier otra infección respiratoria distinta a covid) entre las personas que lo rodean.
¡La gripa también!
Seguro sabe que los asiáticos, en especial los japoneses y chinos, usaban mascarilla frecuentemente, incluso mucho antes de la pandemia, en espacios públicos y concurridos. De acuerdo con Cataño, esa es una buena conducta de salud pública porque evita extender todo tipo de virus respiratorios.
El especialista explica que “no sabemos en qué momento se puede contagiar una persona susceptible”, es decir, lo que para usted o para mí puede ser una gripa leve porque hay un sistema inmune competente respondiendo, una persona inmunodeficiente, de más edad o con las defensas bajas puede tener como resultado una enfermedad más grave que requiera hospitalización.
Recuerde que el SARS-CoV-2 (o la covid) no es el único virus que puede tener desenlaces fatales. “Quienes no tienen nuestras mismas condiciones de salud pueden tener una enfermedad que evolucione hacia formas severas”, finaliza.