Conocer la historia de los leones para cuidarlos
Un estudio revisa el ADN antiguo y los genomas de leones extintos con los de los modernos. Esto encontraron.
El rey de la selva está en peligro. En el pasado, los leones fueron una de las especies de mamíferos más extendidas, con distintas poblaciones en África, Eurasia y América.
Sin embargo, en los últimos 200 años los leones han disminuido en un 90 % y hoy solo se encuentran en pequeñas poblaciones aisladas, sobre todo en el sur y el este de África. También persisten escasas poblaciones en África central y occidental y en la Reserva Forestal Gir, en la península de Kathiawar en India.
En la actualidad, los leones (Panthera leo) están considerados como vulnerables, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE. UU. Pero hasta ahora no se había estudiado en profundidad su historia evolutiva, así como las posibles causas de extinción de algunas poblaciones a lo largo del tiempo.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Globe Institute, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), ha combinado el análisis de ejemplares de colecciones de museo con el análisis de los de león moderno para descifrar la jerarquía ancestral de las subespecies y los linajes que han llegado a la actualidad.
Un ancestro común
Gracias al ADN antiguo y al análisis de genomas completos, los investigadores han podido descifrar la historia evolutiva del rey de la selva. Marc de Manuel, investigador postdoctoral del IBE, y Ross Barnett, del GLOBE Institute, ambos primeros autores del estudio, secuenciaron muestras paleontológicas de leones de museo y permafrost (de hasta 30.000 años), junto con muestras modernas de leones vivos para entender cómo evolucionaron y se propagaron los históricos.
El equipo analizó datos genómicos de 20 especímenes: dos extintos de las cavernas de 30.000 años de antigüedad (Panthera leo spelaea), 12 de poblaciones extintas de África y Oriente Medio (Panthera leo leo y Panthera leo melanochaita) que vivieron entre 15 y 20 siglos atrás y seis leones modernos de África e India.
“Fue increíble trabajar con muestras de leones de las cavernas y obtener todo el genoma del animal”, comenta Barnett. Los datos genómicos revelan que los modernos compartieron un ancestro común con ellos, que vivió en el Pleistoceno, hace más de 500.000 años y que los dos linajes no se hibridaron posteriormente.
“Sorprende no encontrar evidencias de intercambio genético, teniendo en cuenta lo habitual que es la hibridación entre otras especies de felinos”, comenta De Manuel. Por otra parte, el análisis demostró que los modernos provienen de dos linajes distintos que divergieron hace 70.000 años.