Tendencias

Claves para descansar plenamente en estas vacaciones

Las vacaciones no son un regalo por haber hecho las cosas bien.

El trabajo y el ocio son fuerzas complementarias, no contrarias.

04 de diciembre de 2018

Diciembre es la época perfecta para desconectarse de la frenética necesidad de ser productivo todo el tiempo, de las preocupaciones y de los “qué pasaría si”, que, después de todo, son solo productos de su imaginación. Pero algunas veces el descanso parece ser visto como un enemigo, como lo contrario al trabajo o incluso como una pérdida de tiempo.

“Tengo pacientes para quienes las vacaciones son su peor enemigo”, dice Pedro Vélez, psicólogo clínico del Centro de psicología integral. Una de ellas es estudiante de medicina. Vélez la describe como “muy competente”. Es una de esos pacientes que maneja altos niveles de ansiedad y tiene algunos rasgos obsesivos de personalidad.

El psicólogo explica que este tipo de personas requieren una activación fisiológica también alta “y el trabajo es una de las formas en que sacian esa necesidad”.

A esta médica en formación, que además estudió en un colegio sobre el que Vélez se refiere como “conductual y de una disciplina muy estricta”, se le atraviesan ideas recurrentes de inutilidad que derivan en rumiar pensamientos en los que ella se considera incapaz. Todavía, aunque algunos ya se han ido. Uno de ellos se presentaba cuando dormía hasta el mediodía. Si bien le encanta pernoctar, se sentía terrible por haber “perdido” la mañana.

Con frecuenta piensa que no está haciendo lo que debe y las vacaciones le detonan fuertes crisis de ansiedad con ataques de pánico, precisamente por la zozobra que le representa no estar haciendo nada, lo que la hace sentir inútil. “Un asunto de cuidado, pues estas crisis señalan un riesgo que puede llevar a episodios depresivos”, aclara el especialista.

Parece paradójico. El tiempo de recuperación y las actividades divertidas son necesarias. “Sin algún tipo de alivio del estrés, nos autodestruiríamos”, señala Alex Soojung-Kim Pang, doctor en historia y sociología de las ciencias, en su libro Rest: why you get more done when you work less (Descanse: por qué hace más cuando trabaja menos).

El descanso no es un regalo ni un premio por haber hecho las cosas bien, precisa Vélez. Y en algunos casos se requiere disciplina para descansar.

Al menos así al principio

Con su paciente, este psicólogo tuvo que entrar en una dinámica similar a sus formas de proceder. Por tanto, como parte de la solución, entre los dos hicieron un calendario de actividades. “A esto se le llama activación conductual. Buscamos explorar ocupaciones que la activaran tanto emocional como cognitivamente, pero que no le generaban un desgaste mental tan fuerte como el trabajo o el estudio”, explica el especialista.

Descansar no es solo dormir o no hacer nada, lo que hay que buscar es cambiar de actividad, agrega. Al principio aunque ella no madrugaba, sí tenía un horario fijo para despertar. Igual agendaron algo de ejercicio en las mañanas y por la tarde alguna actividad que implicara salir la casa.

Y si la productividad es lo que le preocupa, tranquilo, irónicamente quienes menos trabajan se demuestran más productivos. Le pasó a Charles Darwin, el naturalista, y a Stephen King, el escritor. Soojung-Kim Pang lo menciona en su libro. Allí cuenta que estos personajes tenían patrones de trabajo intensivo por unas pocas horas al día más varios descansos deliberados.

También pasa en las nuevas empresas tecnológicas (ver paréntesis).

Soojung-Kim Pang sugiere dedicar los tiempos libres a salir de casa con frecuencia, verse con amigos, hacerse voluntario por alguna causa, recorrer partes desconocidas de la ciudad y por su puesto estar en contacto con la naturaleza (Ver Radiografía).

Por su parte, Vélez quería introducir de manera progresiva a su paciente a un descanso. No podía ser radical y pedirle cortar con su día a día, pero sí ayudarla a disminuir tareas mientras su tiempo de descanso transcurría. De cinco días de actividades relajantes, pero programadas, pasaron a cuatro, y así. “Esto buscaba disminuir la aparición de ideas de inutilidad y generar una aceptación del cambio hasta que aceptara amablemente la posibilidad de descansar”, concluye el psicólogo.

¿Escapar a la playa?

Cuando se piensa en tomar unas vacaciones, la playa o el campo afloran como imágenes ideales. Existe la idea de que si pudiera escaparse, entonces todo estaría bien. Y, sin embargo, “a donde quiera que vayas, ahí estás”, dijo Jon Kabat-Zinn, el médico estadounidense que creó las técnicas de reducción del estrés basada en la atención plena, en el documental Free the mind (Libera la mente), disponible en Netflix.

Usted podría estar tomando el sol sin nada que hacer y sin embargo estar atrapado en una corriente de pensamientos ansiosos o enojados. En pocas palabras, el estado de la mente determina el de la vida, ya sea que esté en medio de un trancón en camino al trabajo o en un barco en el Mediterráneo, si su mente está bien, todo está bien.

Las únicas vacaciones “reales” se dan cuando su mente está en paz. En ese momento hay un sentido de abundancia y gratitud que naturalmente se derrama en generosidad y amabilidad hacia los demás. Cuando la mente está en ese lugar, emerge una sensación de paz. Una idea de Kabat-Zinn.

¿Descansar?

Emma Seppala, directora del centro para la investigación y la educación sobre la compasión y el altruismo de la Universidad de Stanford y directora del proyecto de inteligencia emocional de la Universidad Yale, asegura que es cambiar la rutina en la que normalmente se sumerge, por otra actividad cognitiva, emocional o conductual.

Eso sí, estas no deberían generar un desgaste físico excesivo. Ir al gimnasio ocho horas diarias lo cansarían y repercutirían en la posibilidad de volverse a conectar con la rutina en la que estaba sumergido.

Así que un niño que sale a vacaciones a dedicarse todo el día a sus videojuegos tampoco está descansando porque se está sometiendo a un derroche excesivo de energía en una misma actividad.

Las vacaciones le ayudan, no le perjudican. Que no se le olvide .